BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

MIGRANTES E INDÍGENAS: ACCESO A LA INFORMACIÓN EN COMUNIDADES VIRTUALES INTERCULTURALES

Eduardo Andrés Sandoval Forero y Ernesto Guerra García


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (117 páginas, 5,97 Mb) pulsando aquí

 

 

Segunda Parte Indígenas y Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación

La apropiación de las NTIC por los indígenas yoreme-mayo

Introducción

Con el advenimiento de las NTIC, se ha construido una frontera digital que divide al mundo entre los que tienen acceso a Internet, los que no, o los de escaso acceso como es el caso de algunas comunidades indígenas. La diferencia de conectividad en el mundo, en cada país, y de manera particular por los pueblos indígenas, es extremadamente elevada, intensificando la exclusión de esta población en la Sociedad de la Comunicación. Sin embargo, de manera recurrente comunidades y organizaciones de estos pueblos se apropian del espacio virtual, a partir de su cosmovisión indígena, simbolismo cultural y dinámicas de organización tradicional, con el propósito de ser participes en la democracia del uso de estas tecnologías para disminuir la marginación informática que sufren. De ello, de la participación de los indígenas en eventos internacionales relacionados con el tema, de la relación que las NTIC tienen para con ellos y la democracia en su dimensión de apropiación, es de lo que trata esta segunda parte del presente texto.

Se expone el impacto de las nuevas formas de comunicación electrónica en la identidad étnica de los estudiantes indígenas mayo dentro de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), con la finalidad de conocer nuevos patrones y estilos de comunicación que inciden sobre su cultura, para lo cual se utilizó la etnografía, registrándose información de quince participantes.

Reconociéndose que la computadora adquiere un valor social; las interacciones sociales virtuales mayo aumentaron dentro y fuera de la Universidad, probando ser capaces de transmitir sus propios significados. La adopción de las nuevas tecnologías de información entre los jóvenes estudiantes de esta etnia les ha permitido valorar su carácter distintivo como individuo y como integrante de su grupo étnico, adaptando su comunicación a su cultura tal y como lo han hecho con su religión y territorio, permitiéndoles mantener y recrear su identidad cultural.

Indígenas y nuevas tecnologías de información y comunicación

Eduardo Andrés Sandoval Forero

Las nuevas condiciones de trabajo y de productividad del capital, impulsadas por el desarrollo de las tecnologías de la información han inducido a transformaciones e interacciones económicas, sociales y políticas a nivel mundial, que de manera diferencial afectan a toda la población. Aludimos al preocupante crecimiento de la llamada "brecha digital", que no es otra cosa que el rezago existente en un porcentaje considerable del mundo en cuanto a acceso y aprovechamiento de las NTIC como medio de crecimiento económico, social, cultural y de participación política.

Las presentes notas tienen un punto de partida básico: el uso de las nuevas tecnologías digitales se ha convertido en otra forma de exclusión de los indígenas, al mismo tiempo que, por un lado ayudan a lograr una democratización en el uso de distintos recursos, por otro, aleja de innumerables posibilidades de crecimiento a los indígenas que, por diversas razones en su mayoría, son marginados del ciberespacio. Hablamos de una nueva forma de exclusión social y política, con centralización del poder que basa sus mecanismos en un injusto acaparamiento de los estos recursos por parte de intereses políticos y mercantilistas.

El problema es complejo, pues los pueblos indígenas reclaman ahora su derecho al acceso total a las NTIC que, por lo pronto ha sido de manera limitada, con manifestaciones de cambio cultural, intercambio simbólico, redes virtuales indígenas, nuevas formas de representar la realidad, comunicación en tiempo real, sentidos colectivos, lenguaje virtual, giros lingüísticos y en todos aquellos entramados sociotécnicos que impone la utilización de la red.

Esta línea tiene como finalidad analizar las demandas y las posturas políticas de participación democráticas en el uso y apropiación que los indígenas han expuesto en la Cumbre Mundial sobre la SI (Túnez, noviembre de 2005) y en el Primer Taller Indígena de NTIC auspiciado por la International Telecommunication Union y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (México, 28-30 de noviembre de 2005). El análisis se centra en: los indígenas y las NTIC; el acceso, la brecha marginal digital, el empoderamiento, las propuestas de participación, y el territorio digital autónomo indígena.

Contexto de las NTIC y pueblos indígenas

El nuevo panorama social y económico surgido a partir de los diferentes y variados procesos de apertura vividos en el mundo, ha impuesto una serie de condiciones para aquellas culturas que, enraizadas en sus propias tradiciones, se resisten a dejarse vencer por las fuerzas del "progreso" predominantes en las actuales sociedades.

Frente a este inocultable fenómeno donde las leyes civilizadoras se han convertido en un reto para la subsistencia de estas ancestrales culturas, es relevante y destacable el esfuerzo llevado a cabo por ellas, desde su seno y apoyadas en su cosmogonía, para mantener sus raíces y continuar no sólo con su propia visión del mundo, sino luchando día a día para tener participación en la vida social, política, cultural y económica en sus respectivos países.

En medio de este influjo de "desarrollo y progreso" que ha traído consigo la civilización, los grupos indígenas -contrario a lo que podría pensarse- siguen con tesón y convicción, reafirmando sus culturas, inmersas en los contextos sociales en que se insertan. Los indígenas y sus cosmogonías ancestralmente aceptadas y compartidas por los integrantes de cada cultura, se relacionan con un mundo cada vez más globalizante, el cual ha impactado en la vida sociocultural de los grupos étnicos, a través de diversas maneras, entre ellas, el uso de las NTIC, que a pesar de la "brecha digital" (otra forma de exclusión) entre la SI y la población indígena caracterizada por escasos recursos económicos y tecnológicos, les ha permitido defender sus culturas y la libertad de expresión en el ciberespacio, al involucrarse en el manejo de la información y el acceso a ésta como parte de una nueva generación de derechos humanos.

Los estudios que algo se aproximan a esta temática, son los de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD, 2001) al considerar que las NTIC tienen un importante potencial para promover el desarrollo humano. En este mismo sentido, Khelladi (2001), en las recomendaciones a gobiernos y agencias para el diseño e implementación de proyectos nacionales y regionales de promoción de telecentros, plantea que el desafío consiste en cómo explotar estratégicamente estas tecnologías para acortar las distancias de las brechas sociales.

Se trata pues de "Internet para todos", pero muy bien lo advierte Del Álamo (2003), al sostener que el desarrollo humano no se alcanza por el sólo hecho de tener y utilizar las NTIC, sino que se requieren ciertas capacidades necesarias para usarlas y ponerlas en función del desarrollo de las personas. Para el caso de los indígenas, no deja de ser una falacia pensar que las tecnologías por sí mismas van a contribuir al desarrollo social, económico, y democrático en poblaciones que en su mayoría se encuentran sumergidas en la pobreza extrema, sin alimentos básicos, sin electricidad, agua, techo, alfabetización y muchas otras carencias de infraestructura elemental para pensar en la instalación de Internet. Ello no excluye que una mínima parte de indígenas accedan a la red, también en condiciones diferenciales con el resto de la población en cada país.

Las NTIC son las herramientas de las que se vale la SI; se trata de sistemas tecnológicos utilizados para la comunicación, la información o la informática, que se fusionan y convergen en un sólo punto, formando así la poderosa red de redes. Dicho de otra forma, la SI concentra métodos de comunicación existentes para ser manipulados a través de instrumentos tecnológicos.

El proceso irreversible que conlleva la Internet dentro de las sociedades actuales, incluye aspectos tan importantes como el conocimiento, la creatividad y por supuesto la información, desinformación y manipulación del contexto informativo, además de influir en industrias como la electrónica y la robótica, y ser, por lo tanto, un aspecto importante en el desarrollo económico y sociológico de la humanidad. Por ello, Castells dice que estamos viviendo la aparición de un nuevo esquema social en la historia del hombre, lo que ha sido denominado la "tercera ola": la primera ola basaba su economía en la agricultura (S. XXX A.C - S. XVIII D.C.), la segunda hace referencia a la era industrial (S. XVIII - 1960) y en la SI nos valemos de la informática y las tecnologías digitales como un motor para el desarrollo de esta generación.

Las razones por las que las NTIC adquieren un valor definitivo, es por el potencial que conlleva su adecuada explotación. Al abrir tan exageradamente los canales de expresión con que cuenta la sociedad, y prácticamente vencer las limitantes geográficas en muchos sentidos, se logran enormes ventajas a nivel global y particular. Sin embargo, estos beneficios acarrean consecuencias antagónicas que deben ser atendidas de inmediato, pues se van traduciendo en inconvenientes graves dentro del desarrollo equitativo de los individuos, pueblos y países.

Nos referimos al preocupante crecimiento de la llamada "brecha digital", que no es otra cosa que el rezago existente en un porcentaje considerable del mundo en cuanto a acceso y aprovechamiento de la Internet como medio de crecimiento económico y cultural. La alarma comienza desde un punto básico: el uso de las tecnologías digitales se ha convertido en una nueva forma de exclusión a distintos sectores, puesto que a pesar de ayudar a lograr una democratización en el uso de distintos recursos, cierran, por otro, innumerables posibilidades de crecimiento a las personas que, por diversas razones, son ajenas al ciberespacio. Así, hablamos ahora de una emergente forma de exclusión y centralización del poder que basa sus mecanismos en un injusto acaparamiento de los recursos tecnológicos por parte de intereses políticos o mercantilistas, quedando en la retórica los principios de universalidad, libertad de expresión y democracia, principios del diseño la red de redes.

Por supuesto, el atraso tecnológico va directamente ligado al deterioro socioeconómico que existe desde la era industrial en numerosas naciones, y de manera particular en las regiones indígenas. La carrera permanente entre países del primer mundo y los llamados subdesarrolladas, se vuelve cada vez más desigual por la delantera que los primeros llevan en antigüedad, potencial económico e infraestructura, causas por las cuales han adquirido los terrenos más privilegiados del ciberespacio. La difusión de estas tecnologías desde los países de origen ha sido lenta e irregular, así como el proceso de digitalización de los países en vías de desarrollo: en el año 2002, sólo el 8% de la población de América Latina tenía acceso a Internet; el ancho de banda de toda Latinoamérica es similar al de Seúl, Corea (CEPAL, 2003). Por supuesto, de estos privilegios están excluidos los grupos marginados, y las estadísticas hablan de una concentración de los sistemas informáticos en las ciudades, dejando de lado las zonas rurales y discriminando, en este nivel tecnológico, a los indígenas y otros grupos vulnerables. Por otro lado, el uso que se la da a Internet en América Latina se reduce a información general y entretenimiento; aún no ha cuajado en línea una intercomunicación tendiente al desarrollo comunitario, local y regional de las poblaciones marginadas.

El problema se incrementa cuando, además de las limitantes socioeconómicas, los países carecen de una buena estrategia de penetración tecnológica en la población. La poca experiencia de los gobiernos y la falta de políticas públicas que atiendan la emergencia de las NTIC se traducen en pocos programas de equipamiento informático y deficientes campañas de capacitación en el uso de la Internet. Un ejemplo del buen aprovechamiento de los recursos económicos (aun cuando son escasos) se puede ver en países como Chile y Perú, donde existe un buen promedio de conectividad, a pesar de no contar con un Ingreso Per Cápita notable. En contraste, México ocupa el lugar 47 en cuanto a aptitud de su aprovechamiento, a pesar de ser la novena economía a escala mundial por el tamaño de su producto interno bruto (Villamil, 2003).

Es por todo ello que investigadores e intelectuales de todo el mundo y algunos organismos internacionales, particularmente los preocupados por las poblaciones indígenas, pretenden lograr una verdadera SI global, incluyente y democrática. El tema ha sido tratado desde el punto de vista de los derechos humanos y no pocas veces los grupos afectados por la marginación tecnológica han alzado la voz para reclamar su derecho a un total acceso a las NTIC.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles