BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

MIGRANTES E INDÍGENAS: ACCESO A LA INFORMACIÓN EN COMUNIDADES VIRTUALES INTERCULTURALES

Eduardo Andrés Sandoval Forero y Ernesto Guerra García


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (117 páginas, 5,97 Mb) pulsando aquí

 

 

Primer taller indígena de tecnologías de información y comunicación

Este primer taller se desarrolló con el auspicio de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, (UIT), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (CDI) de México y en la convocatoria se consignó:

Como resultado del taller se contará con una serie de propuestas consensuadas por los participantes que incluyan acciones concretas y acuerdos sobre responsables para llevarlas a cabo. Estas propuestas permitirán a su vez sentar las bases de colaboración para la creación de un sitio de Internet que funcione como un facilitador para el desarrollo e intercambio de experiencias indígenas en materia de telecomunicaciones.

En el taller participaron más de 150 indígenas de 19 países de Latinoamérica y el Caribe. Algunos lo hicieron a nombre de sus comunidades y pueblos manifestando su representación; y otros siempre enfatizaron que su participación era como indígenas invitados pero sin representación alguna. En las diversas plenarias los indígenas representantes siempre asumieron su participación y decisión a nombre de sus comunidades; y los otros insistieron en no poder llegar a acuerdos y compromisos por dos razones: por no representar grupos étnicos y por la necesidad obligatoria que tienen de consultar en sus comunidades las propuestas, ofertas y posibles decisiones en torno a las NTIC.

Los cinco talleres programados instrumentados los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2005 estuvieron relacionados con: autogestión de proyectos de telecomunicaciones; capacitación y desarrollo local de contenidos; desarrollo de software, operación técnica y conectividad; proyectos de convergencia: Internet y otros medios; y otras prácticas relativas a las experiencias comunitarias con NTIC. Resultante de las cinco mesas (trabajadas a manera de talleres), se conformaron tres más en la última sesión del día 30 de noviembre: mesa 6, agenda de las nuevas tecnologías de información y comunicación; mesa 7: contenidos; y mesa 8, procesos organizativos. La dinámica estuvo coordinada por personal de las instituciones convocantes, y el formato previamente establecido trató acerca de: línea de acción, actividades, temas, oportunidades, amenazas y necesidades.

Sin duda, la discusión y participación en los talleres por parte de los indígenas fueron extremadamente fructíferas, que con seguridad tendrán cosecha en los contextos comunitarios y educativos donde ello sea posible. Para futuros encuentros, la experiencia, el saber, el conocer, y el pensar de los indígenas será trascendental para continuar esa semilla colectiva que sembraron en los distintos talleres, por eso una de sus conclusiones consistió que "En todos los eventos que se relacione con Pueblos Indígenas y NTIC se tomen en cuenta los resultados de este taller".

Un tema central en varias intervenciones de los indígenas que se convirtió en elemento de confrontación y discusión con funcionarios de los organismos patrocinadores del evento, consistió en plantear que la SI es un fenómeno que conlleva profundas implicaciones económicas, políticas, sociales, culturales y cosmogónicas para los indígenas, que supera la dimensión tecnológica, lo que permite cuestionar la promoción y el énfasis en la acción tecnológica que hace la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Desde una visión burocrática, administrativa, paternalista y autoritaria, los indígenas están menospreciando "la oportunidad" que los organismos internacionales y nacionales les están ofertando al no considerar los esfuerzos, la voluntad, el trabajo organizativo, la gran derrama económica para el evento, la presencia y hasta los discursos de los funcionarios que estuvieron presentes.

Desde otra visión, se trata no de usar por usar las NTIC, de tener que participar y atender a los llamados y los programas que los organismos internacionales elaboran para los indígenas. Se trata, y en ello fueron reiterativos varios indígenas, de debatir sobre la relación de los pueblos indígenas con los organismos encargados de instrumentar este tipo de tecnologías, de manera que las comunidades tengan mejor acceso y condiciones favorables que beneficien a sus comunidades. No cuestionan las nuevas tecnologías ni su incorporación, prueba de ello fue la variedad de exposiciones que demuestran el uso que de ellas vienen haciendo, así como la profusa distribución de material digital; lo que proponen en el fondo es que ellos, los indígenas, sean los únicos que decidan sobre cómo, cuando, y en que condiciones incorporar las NTIC en sus pueblos indígenas.

En esta tesitura, la mesa 4 que trabajó sobre Proyectos de convergencia en Internet y otros medios, se pronunció en la plenaria con el siguiente texto:

Pronunciamiento de los Pueblos Originarios de América Sobre las Políticas de los Gobiernos en Materia del uso de las NTIC y llamamiento a la UIT.

Los pueblos indígenas reunidos en El Primer Taller Indígena de Tecnologías de Información y Comunicación realizado en el Palacio de Correo Postal el día 29 de noviembre de 2005 en la ciudad de México hacemos el siguiente pronunciamiento y llamamiento:

A los gobiernos:

Que respeten los tratados y convenios internacionales en materia de medios de comunicación y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Que se respete los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas y cese la represión y hostigamiento a las organizaciones y comunidades indígena que desarrollan proyectos de comunicación con o sin permiso gubernamental.

A la UIT:

Que los proyectos de comunicación que se aplican en nuestros territorios sean consultados y acordados conjuntamente con los representantes de nuestras comunidades y no sólo con los gobiernos de cada país.

La UIT debe revisar, y si es necesario modificar, sus políticas de cooperación a nivel de gobiernos para dar paso a los pueblos indígenas. Que hasta ahora no beneficia directamente a los pueblos indígenas ya que los gobiernos de cada país benefician solamente a los grupos que tienen el monopolio de los medios de comunicación.

Que todos los recursos que se apliquen en esos proyectos no sean condicionantes a los pueblos indígenas. Y que los recursos no provengan del Banco Mundial ni del Fondo Monetario Internacional.

Que nuestra iniciativa de formar un Comité Indígena Americano, reciba el respaldo efectivo y necesario del UIT, para que de esta forma nosotros como indígenas podamos hacer prevalecer nuestros derechos frente a los gobiernos y estados, y que esto nos permita hacer el libre uso de las TIC en beneficio de nuestros pueblos. Y para la formación de este comité se pide que lo integrantes sean nombrados por las comunidades indígenas. Esta comisión será la voz o la portadora de todos estos medios de comunicación social.

Exigimos a los organismos de derechos humanos en materia de libertad de expresión realicen una visita a cada país donde están los pueblos indígenas para tener una información directa sobre la violación de los derechos humanos por parte de los gobiernos.

Por lo menos cinco aspectos denotan la demanda indígena: la democratización de las NTIC tiene como punto de partida la discusión democrática sobre su uso, administración, y control; dos, la imperante necesidad de romper con la acción indigenista, que para el caso consiste en la elaboración por parte de los mestizos de la política sobre las nuevas tecnologías para grupos indígenas; tres, que los indígenas deben ser los responsables de decidir los tiempos de incorporación de las nuevas tecnologías; cuatro, la necesidad de priorizar a través de estas tecnologías en los derechos humanos, la libertad de expresión, y contra la violación a los derechos de pueblos indígenas; y cinco, la exigencia del reconocimiento y la práctica de los derechos básicos de los pueblos indígenas que se extienden a las NTIC, que incluye el diseño de la política informacional desde, por y para su comunidades, con visiones y culturas propias, que correspondan a los diversos contextos y realidades indígenas. Ello implica la reflexión sobre las modernas tecnologías y la manera en que los indígenas se inserten en el flamante contexto de la SI, desde perspectivas socioculturales propias. Así lo expresaron los comunicadores indígenas, cuya síntesis fue la reconocer que ellos "necesitan crear su política de comunicación indígena" que fortalezca al desarrollo de los pueblos originarios, fortalezca sus culturas, sus cosmovisiones, sus lenguas y sus identidades étnicas.

Las mesas 6 a la 8 fueron las que pretendieron sistematizar, recoger y de manera parcial concluir con los trabajos de las cuatro primeras mesas. La riqueza de las reflexiones, la claridad de los participantes, la fundamentación de las demandas que los distintos indígenas plasmaron a través del debate, son reflejo de la situación en que se encuentran los pueblos indígenas dentro del contexto de la SI, también de sus avances en la incursión y apropiación de las NTIC, como frontera digital, y de manera quizás más elocuente de la comprensión que ellos tienen de la diversidad social y cultural frente a las tecnologías, mismas que en su pensar les son de utilidad en tanto sean puestas al servicio de su identidad, cultura, cosmogonía, e idiomas indígenas.

Por eso los indígenas plantean que se debe alfabetizar en su propia lengua, elaborar software y traductores de todas las lenguas nativas, con principios que respondan a los derechos de sus pueblos. Reivindican el uso del software libre, tarifas bajas para el acceso a Internet y que los organismos internacionales y los gobiernos les brinden la infraestructura básica para telecomunicaciones. Exigen respeto a la cosmovisión indígena en relación con la manera en cómo se concibe la información y el conocimiento.

Con relación al ámbito general de los derechos indígenas y su relación con la SI, consideran relevante su inclusión a partir de sus derechos colectivos; de los Convenios, acuerdos y tratados establecidos en ese sentido; del derecho a la práctica espiritual, a la ley de derechos lingüísticos y al respeto de sus gobiernos y formas de organización tradicional.

En correspondencia al análisis de las condiciones en que se encuentran los pueblos indígenas y las NTIC, se proponen a manera de estrategia:

Respecto a los Acuerdos de San Andrés sobre cultura y derechos indígenas; exigir a los gobiernos la aplicación en materia de TIC y pueblos indígenas de los acuerdos, convenios, tratados y en general el marco jurídico a nivel internacional, nacional y local así como impulsar las reformas legales necesarias para el pleno ejercicio, respeto y protección de los derechos colectivos indígenas en esta materia. Orientar la creación de leyes comunitarias desde el nivel local, petición a los gobiernos sobre la libertad de ejercer espiritualidad, Conocer la pluralidad jurídica de los pueblos indígenas, derechos humanos y colectivos para el ejercicio de sus propias formas de comunicación ante las TIC'S. Exigir la ratificación del convenio 169-OIT por aquellos gobiernos que no lo hayan hecho y a los que ya lo hicieron impulsar su cumplimiento. Que cada pueblo indígena haga su propio reglamento interno.

Con relación a la organización, acordaron crear una comisión interina amplia y plural constituida inicialmente por 13 representantes de algunos de los países participantes para que continúen los trabajos de este primer taller. También estipularon la necesidad de realizar encuentros nacionales, regionales y locales para continuar este proceso de consulta con el fin de garantizar la representatividad.

Cuatro tareas significativas fueron las acordadas en la mesa de Procesos organizativos:

1. Convocar a todos los pueblos Indígenas y que se desarrolle las líneas de acción desde un marco de autonomía. Retomando los acuerdos de Túnez.

2. Realizar actividades nacionales y regionales que inicie los trabajos de consulta y de información sobre los resultados para contar insumos avalados por nuestros pueblos indígenas y afro descendientes para el próximo encuentro internacional de NTIC.

3. En todos los eventos que se relacione con Pueblos Indígenas y TIC se tomen en cuenta los resultados de este taller.

4. Ubicar las diferentes necesidades para buscar alternativas de solución solidaria entre los pueblos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles