BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

MIGRANTES E INDÍGENAS: ACCESO A LA INFORMACIÓN EN COMUNIDADES VIRTUALES INTERCULTURALES

Eduardo Andrés Sandoval Forero y Ernesto Guerra García


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (117 páginas, 5,97 Mb) pulsando aquí

 

 

Comunicación e identidad étnica

Por otro lado, los integrantes de una comunidad tienen diferentes formas y medios para comunicar diversos mensajes dentro de su grupo social, ya sea golpeando un tambor especial (FAO, 1998); danzando teniendo de fondo una canción cuyo tema sea un animal venerado; tocando una campana; fuegos pirotécnicos, etc.

También puede ser a través de la tradición oral con cuentos anecdóticos y ceremonias especiales como iniciación, bodas, funerales, fiestas tales como el pákjo de los mayo, es decir, una comunicación doméstica, familiar y de trabajo.

Entonces los individuos al modernizarse en el uso de los medios de comunicación se concentran en usar símbolos e imágenes que son sensibles y tradicionales en sus comunidades; y que utilizan en la mayor parte de los mensajes tanto enviados como recibidos.

Por ejemplo las radios locales se han arraigado en diversas poblaciones alrededor del mundo, transformándose en algunos casos en su medio vital para comunicarse (Vargas, 1992). La población indígena las aprecia y hace uso de ellas. En América Latina, la radiodifusión minoritaria ha estado frecuentemente ligada a proyectos para el desarrollo rural patrocinados por el estado, la iglesia católica y organizaciones internacionales. Ya que han sido patrocinadas por instituciones de la sociedad dominante, la gran mayoría de las radios latinoamericanas para grupos minoritarios han estado inmersas en un mar de contradicciones y se han convertido en espacios de lucha por establecer el significado de la identidad étnica.

Cuando la gente escoge el uso de Internet, es influenciada por sus lazos de parentesco y amistades, personales preexistiendo sociabilidad, distancia geográfica, tipos. El estudio ha demostrado que las interacciones en línea son entre gente quienes han hablado también por teléfono o se encontrado personalmente (Baym y otros, 2004:302-303).

Enfoques teóricos sobre comunicación étnica

Son pocos los investigadores que tratan sobre la etnicidad desde el punto de vista de la comunicación interpersonal étnica, enseguida se mencionan algunos de ellos.

Hur y Jeffres (1980: 175) examinan la etnicidad desde la perspectiva de la comunicación ya que hay evidencias del incremento de que la etnicidad persiste dentro de muchas generaciones y prevalece en todas las esferas de la vida a lo largo de los grupos étnicos.

Laumann (1973, citado por Hur, 1980:177) notó la importancia de las características individuales y del grupo social en la comunicación étnica interpersonal (amigos étnicos, participación en organizaciones voluntarias), incluyendo vecinos, estatus socio económico, tamaño del grupo étnico y de grupo, roles sociales, necesidades y actitudes de personalidades similares. Encontró entre otras cosas que existe una relación positiva entre el porcentaje de amigos étnicos y tamaño del grupo y puso una especial atención a los canales de comunicación que son cruciales en cualquier proceso de aculturación ó de construcción de la identidad (Hur, 1980:175).

Este enfoque social concibe la comunicación como un proceso cooperativo que apunta a construir un (al menos parcialmente) significado compartido entre los actores (Clark y Schaefer citado por Mantovani, 2002:316).

Si consideramos que la comunicación social puede ser ambigua, entonces en ambientes electrónicos esta ambigüedad es acentuada por el hecho de que el contexto social no está presente físicamente. Este hecho es responsable de características singulares de ambientes electrónicos como chats, messenger y otras formas de comunicación sincrónica.

Se tiene entonces que las necesidades relacionadas a la comunicación interpersonal -como la necesidad de expresarse uno mismo en un foro en línea- son factores relevantes para la adopción de Internet (Atkin y Jeffres, 1998).

En este sentido Fathi (1973, citado por Hur y Jeffres, 1980: 177) argumenta que el lenguaje y cultura en las minorías étnicas, ahora, están en menos peligro de extinción por el avance de las tecnologías de comunicación que facilita grandemente el contacto entre la gente de cultura similar separada por la distancia. El crecimiento de nuevos medios y tecnologías de comunicación promocionan contactos con cultura étnica y cambian el clima social al reducir la presión a aculturar (Jeffres, 2000: 498).

Por otro lado Burkhalter (2003) cree que la interacción on line cambia tanto la dinámica de la identidad, como la forma en la que se alcanza la identificación de etnia y en la que operan los estereotipos. En la interacción on line, la noción de pertenencia a algún grupo étnico puede surgir de algunos de los participantes cuestionando la afinidad o simpatía más que tratar de indagar sobre los propios rasgos físicos.

Sin embargo, a pesar de los desarrollos postmodernos virtualistas, la reconstrucción de identidades y el establecimiento de relaciones sociales, necesitan siempre de soportes simbólico-materiales referenciables, en suma, de espacio-temporalidades de localización, visibilización y referencialidad.

Ejemplos de estas espacio-temporalidades de localización y visibilización las encontramos en chats, grupos de noticias, páginas web, foros, weblogs, o listas de correo, mensajería instantánea. Evocados en abstracto pueden resultar caóticos, imposibles de referenciar. Empero, su práctica es otra, y nos descubre la singularidad de su ordenamiento, sus modos de localizarse y visibilizarse (Muriel, 2004).

Lo anterior nos lleva a justificar que con los cambios de los sistemas de medios y la aparición de nuevas tecnologías de comunicación es necesario reexaminar periódicamente los patrones de comunicación que operan e influencian la identificación étnica (Jeffres, 2000: 504).

Con el advenimiento de nuevas tecnologías de comunicación, su abaratamiento y el conocimiento más difundido entre los universitarios, los grupos étnicos representados por los jóvenes en las universidades, podrán ampliar sus territorios culturales y seguir produciendo su cultura junto con todos sus miembros aunque estén dispersos física y geográficamente (Miranda, 2004: 64).

Comunicación mediada por la computadora

La comunicación a través de la computadora engendra un vasto despliegue de comunidades virtuales en torno a identidades primarias, ya sea que éstas estén adscritas o arraigadas en la historia y en la geografía o sean de reciente construcción en una búsqueda de significados y espiritualidad (Castells, 2000: 48).

Esta comunicación se da a través de la Internet que integra varios modos de comunicación en una red interactiva, la formación de un supertexto y un metalenguaje que por primera vez en la historia conjuntan en el mismo sistema las modalidades escrita, oral y audiovisual de la comunicación humana (Castells, 2000: 360).

La comunicación interpersonal en Internet se realiza mediante el intercambio de textos tanto en la forma simultánea (sincrónica) de las conversaciones en línea o asincrónica a través del correo electrónico. Para participar en el ambiente virtual de las conversaciones en línea o el intercambio de textos a través del correo electrónico, el emisor se caracteriza a sí mismo sujeto del enunciado por dos vías (Kiss y Castro, 2004: 280-281): utiliza el lenguaje como modo de operación textual, o bien seleccionando algunos de los estereotipos codificados en el propio sistema, estableciendo una relación comunicativa que se adapta a un ambiente de virtualidad. Al hacer una comparación con una conversación cara a cara con respecto al uso del correo electrónico, mensajes instantáneos, tenemos algunas diferencias.

En el chat la estructura de la interacción es análoga a la conversación cara a cara y a la comunicación telefónica, es decir, de un modo dialógico; mientras que en el correo electrónico los conjuntos textuales son más extensos y el intercambio no necesariamente obtiene una respuesta inmediata.

El origen militar de la Internet tuvo su base en el mundo universitario y esto ha sido decisivo para el desarrollo y la difusión de la comunicación electrónica por todo el mundo. Este proceso de difusión centrado en la universidad es significativo porque tiene el mayor potencial para extender tantos los conocimientos prácticos, como los hábitos de la comunicación a través de la computadora.

Por otro lado las universidades son importantes agentes de difusión de la innovación social, porque una generación tras otra de gente joven pasa por ellas y conocen, se acostumbran a los nuevos modos de pensar, gestionar, actuar y comunicar.

Como las comunicaciones a través de la computadora han penetrado en el sistema universitario a escala internacional, los jóvenes llevarán el mensaje del nuevo medio a la corriente principal de la sociedad y en este caso a las etnias que se encuentran en ella (Castells, 2000: 388).

Identidad étnica

En estos contextos están los ambientes juveniles de cualquier región del país, que utilizan el e-mail y los mensajeros instantáneos que desechan e incluso desconocen el uso de las estampillas postales en el servicio de envío ordinario tradicional.

Los ambientes estudiantiles han sido equipados con NTIC desde la educación básica hasta el nivel universitario que les permite una mayor interacción y posibilidades de adopción de recursos tecnológicos.

Generalmente en los ambientes estudiantiles sucede la adopción por la relación que se tiene con los medios para indagar, formular tareas utilizando los equipos de cómputo que se han añadido a la infraestructura escolar.

El factor económico pudiera verse como una limitante para su uso constante pero existen facilidades para los estudiantes en sus centros escolares donde el costo es mínimo o inexistente.

Para grupos con percepciones económicas bajas existen oportunidades de utilizar los equipos de cómputo para comunicarse en las plazas comunitarias de educación para adultos, bibliotecas comunitarias, casas de cultura, etc.

Jeffres (2000: 504) sugiere estar atentos a los cambios en las nuevas tecnologías de comunicación y su influencia en la identidad étnica. En algunos casos no puede decirse que adoptan la tecnología sólo por su utilización en servicios esporádicos sino por la necesidad y el uso constante.

En estas diferentes maneras de comunicación (Internet) siguen existiendo las redes sociales aún sin que los usuarios estén juntos o al mismo tiempo, pero llevando de forma implícita sus identidades.

Estos patrones de comunicación debido a los nuevos medios nos lleva a pensar el cómo influyen en su identidad, si es de manera positiva reafirmando sus redes sociales o provocando efectos adversos.

Para Rummens (2001) la identidad se puede definir como un carácter distintivo de un individuo o también compartido por los miembros de una categoría social o un grupo dado. El término viene de la palabra francesa identité con la raíz latina del sustantivo identitas y asimismo es una derivación del adjetivo en latín idem que significa igual que él mismo.

Por otro lado para Díaz-Polanco (1998: 18) las etnias son un conjunto social que han desarrollado formas de identidad donde además de interactuar en un territorio cultural, comparten sistemas de organización social, pautas de conducta, lengua y tradición histórica.

La etnicidad es un fenómeno muy complejo que se experimenta en forma individual y a la vez colectivamente, reflejando una realidad social y psicológica.

En este sentido para Isajiw (1993: 8) la identidad étnica puede ser definida como una manera en la cual las personas tomando en cuenta su origen étnico se ubican psicológicamente en relación con uno o más sistemas sociales y como los perciben los demás.

También es un fenómeno social en relación con una comunidad ya que expresan patrones de conductas que son compartidas por otros. Se distinguen aspectos externos e internos de la identidad étnica: externos referidos a patrones de conducta observables, culturales y sociales e internos que son imágenes, ideas, actitudes y sentimientos, es decir, cognitivos morales y afectivos.

En este contexto Isajiw (1977: 78) describe que la tecnología y su cultura tecnológica contribuyen a la integración de los grupos étnicos y que de manera indirecta contribuyen a la persistencia y perpetuación de la etnicidad.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles