Julio Adolfo Amézquita López
Juan Carlos Vergara Schmalbach
Francisco Javer Maza Avila
amezco1@gmail.com
El lector encontrará hoy en día un término recurrente en los  espacios de discusión y de concertación territorial: Competividad. De  una forma sencilla, la competividad debe responder cuestiones fundamentales de  hoy y hacia nuestro futuro: ¿Para que servimos como territorio, organización y  grupo?, ¿Cómo logramos producir y vender más y mejores cosas a otros  territorios?, ¿Cómo logramos producir nuestras actividades industriales y  comerciales, equilibrándolas con el concepto de eficiencia social?, ¿Qué  competencias debemos empezar a formar hoy para tener prosperidad mañana? 
Este libro desarrolla una aproximación sistémica para el problema de  la competividad, partiendo del entendimiento que las cadenas productivas, que  se vuelven exitosas como conglomerados (clusters), es posible modelarlas y  caracterizarlas en forma dinámica (bajo modelos) adquiriendo formas explicitas  para visualizarlas, medirlas y proyectarlas como redes. Dichas redes muestran  las relaciones (contratos o flujos) y las organizaciones (actores o agentes  productivos) y evidencian mejor el efecto de los cambios de entorno, de las  alianzas o de la implementación de proyectos y sus repercusiones en forma  directa e indirecta.
Este libro aporta una óptica sobre cómo podemos articular mejor  (entiéndase en forma rentable y socialmente eficiente) los esfuerzos  institucionales y productivos en Colombia y particularmente en la Región Caribe.  Esperamos que el lector encuentre amena esta lectura y encuentre aplicaciones a  estas metodologías y ejemplos  en otros  ámbitos y situaciones para la productividad y la competitividad  de cualquier territorio.