PROGRESO Y BIENESTAR

PROGRESO Y BIENESTAR

Hugo Salinas

Volver al índice

 

 

B. CREACIÓN DEL SECTOR A INTERÉS GENERAL

El profesor Paul A. Samuelson, Premio Nobel de economía, ya nos había propuesto una economía mixta para limitar las desigualdades económicas. Su propuesta se apoya en la necesidad de hacer participar a los obreros en la gestión de la empresa. Es necesario que ellos se sientan comprometidos con los resultados de la empresa, nos dice el profesor. En la práctica, esta propuesta ha adoptado diversas variantes que toman la forma de primas al rendimiento, al resultado del ejercicio económico o en la forma de acciones de la empresa como los recientes stock-options.

La propuesta de Samuelson y sus variantes mantienen a la repartición individualista como el motor de la economía. En sus escritos apoya igualmente la participación del sector público, el cual debe desarrollarse únicamente en las áreas en donde la empresa privada no tiene ningún interés pero los ciudadanos requieren de esos bienes o servicios.

Por otro lado, ejemplos del ejercicio de gestión social han sido practicados por casi todos las organizaciones políticas de liberación nacional que llegaron al poder. Ellos se apoyaron y se apoyan en la empresa pública.

Todas esas experiencias no logran los objetivos propuestos porque la empresa pública nunca ha tenido una gestión autónoma, y porque su resultado neto no llega a sus verdaderos propietarios. Además de que la corrupción campea entre los dirigentes de dichas empresas públicas.

Alfred Marshall se pregunta: “Admitiendo que una distribución más igualitaria de las riquezas es deseada, ¿hasta dónde justificaría los cambios en la institución de la propiedad privada, o en las restricciones de la libre empresa, cuando se sabe que, probablemente, ello disminuiría el monto de las riquezas?”

El profesor Alfred Marshall detalla aún más el terreno de sus inquietudes: “sería bueno señalar que la fuerza de un estudio económico serio es de basar los derechos de propiedad privada no sobre un principio abstracto, sino sobre la observación que en el pasado, ellos han sido indisociables de un progreso sólido. Incumbe entonces a hombres responsable de continuar, con precaución y a título de ensayo, en la eliminación o modificación de los derechos de propiedad, aún cuando parecieran inapropiadas a las condiciones ideales de la vida social.”

Para la tranquilidad del profesor Marshall nuestra propuesta de una economía de mercado de interés general contempla los dos tipos de repartición. Se respeta la propiedad privada, pero en sus dos expresiones: la propiedad privada de interés individualista y, la propiedad privada de interés general.

Ese es el gran reto de nuestra generación. Se trata de reconstruir un puente entre la economía y la sociedad, al mismo tiempo que se conserva el tipo de repartición existente desde hace diez mil años. Se trata de construir una economía de mercado, mixta y a interés general, que deberá brindar una igualdad de oportunidades a todos los hijos de la Nación, desde su nacimiento hasta el final de sus días.

Como en toda obra a construir o reconstruir, las fricciones son innumerables e imprevisibles, lo que hace de este reto uno de los más grandiosos que los seres humanos deben afrontar.

a. Ayer se instaló de una forma “natural”, ahora se trata de una acción consciente

Todo indica que el primer tipo de repartición que los seres humanos han practicado fue la repartición igualitaria. Veamos en qué condiciones nace y cuáles son las probabilidades de aplicarlo en nuestros días.

i. En los orígenes, la repartición igualitaria se deslizaba en una forma muy “natural”

Durante 190 mil años por lo menos, los seres humanos vivieron en armonía gracias a que la totalidad del resultado de su actividad económica se revertía sobre todos los miembros del grupo social en condiciones de igualdad. Nadie estuvo excluido del festín de la canasta de alimentación.

Este tipo de repartición se realizaba de una manera muy “natural”. Nadie se preguntaba por qué la existencia de tal tipo de repartición menos aún, si existía la posibilidad de apropiarse individualmente de todo el resultado económico. El trabajador gozaba en su actividad sabiendo que todo su grupo social apreciaría su esfuerzo. Y todos ellos respetaban, e incluso adoraban, aquella Naturaleza que les brindaba toda clase de alimentos y lugares apropiados para pernoctar. Los lazos de unión entre el trabajador, la actividad económica, el grupo social y la naturaleza eran sólidos y bien estrechos.

Hasta que un buen día, hace aproximadamente diez mil años, la totalidad del resultado neto del acto económico pasa a la propiedad de ciertas familias de la sociedad. Aun cuando la economía continuaba a crecer, aparece la pobreza en la mayoría de la población, primero, el desempleo de millones y millones de personas, luego. Es necesario entonces recrear un clima de armonía y bienestar general. Ahora, esta decisión deberá ser “consciente”.

ii. Ahora se trata de una acción consciente de construcción del puente entre la empresa y la sociedad

La conexión directa entre la economía y la sociedad de nuestros ancestros se realizó de una manera muy “natural”. Hoy en día tenemos el reto de construirlo “conscientemente”.

Desde que se rompiera la relación directa entre economía y sociedad, muchos ensayos se han efectuado. Cada uno tuvo una lección a transmitir. Nosotros nos hemos servido de todas esas enseñanzas para diseñar el puente a construir. Es el resultado entonces de miles de ensayos durante miles de años. Cada uno de ellos costó un esfuerzo descomunal y, en muchos de los casos, en el camino del ensayo hasta sus vidas ofrendaron.

Para diseñar el puente que haga factible la fusión entre la economía y la sociedad, en principio, nos tenemos que orientar por las particularidades del proceso artificial de producción. Pero tengamos presente que la construcción del puente no es para buscar un incremento de la producción, para lo cual el proceso artificial de producción es uno de los más eficientes. El objetivo del puente es permitir que el resultado neto de la actividad económica vuelva sobre todos los habitantes del país brindando igualdad de oportunidades a todos.

¿Para qué entonces recurrimos al proceso artificial de producción? Porque, como todo tipo de repartición, resultado de una decisión de sociedad, es abstracta; motivo por el cual, se sirve de los elementos materiales del proceso artificial de producción para manifestarse en términos concretos. Este es el trabajo cuyo resultado ha sido expuesto en el capítulo precedente. Una solución al estado puro. Ahora nos toca insertarlo dentro de una economía de mercado mixta. Ella se convertirá en el sector 2 de una economía mixta.

b. La solución al estado puro se convierte en el sector 2 de una economía mixta y a interés general

La economía de mercado de interés general, que presentamos como la alternativa de solución a la pobreza y el desempleo, es una economía mixta, en donde el sector 2, sector dominante, será quien tomará el reto de crear un contexto de desarrollo en igualdad de oportunidades.

¿Qué producir? Este aspecto de la economía lo desarrollaremos con más detalle en el tomo II de la presente obra. Por el momento nos circunscribiremos a decir que el apoyo gubernamental se debe centrar sobre el proceso de trabajo más evolucionado por los seres humanos: se trata del proceso de trabajo de concepción. Por coincidencia histórica, es la manera de trabajar que genera mayor valor agregado actualmente y que, al mismo tiempo, se encuentra en plena sintonía con la repartición igualitaria del resultado neto de la actividad económica. Es decir, es un momento histórico que facilita un máximo de producción, un máximo de rentabilidad, dentro de un clima de bienestar general. La producción y la igualdad de oportunidades para todos se encuentran confundidos.

i. Una economía mixta a dos sectores

La instalación del puente entre la empresa y la sociedad conlleva a una economía de mercado de interés general con dos sectores, los cuales deberán desarrollarse en propiedad privada. Es decir, tanto el sector 1 como el sector 2 tendrán un régimen privado en cuanto a la propiedad de los medios y herramientas de trabajo. Los del sector 1 pertenecen a personas, independientes unas de las otras. Es la propiedad privada individualista. En cambio, los del sector 2 pertenecen al conjunto de personas conformando el país. Es la propiedad privada colectiva.

Los propietarios y/o accionistas de los medios y herramientas de trabajo del sector 1 pueden transferirlos o desplazarlos (en términos físicos o monetarios) muy libremente. Esta es una de las características de los capitales “golondrinas” que huyen del país cuando han ubicado nuevas zonas de inversión más rentables, o cuando el país intenta aplicar medidas de orden social tendientes a aumentar los salarios o a disminuir el desempleo. Es decir, los capitales pertenecientes al sector 1 son fáciles a expatriar. Basta adquirir la nacionalidad de otro país para que esos capitales dejen en una mala posición al país que los ayudó a crecer. Son los capitales provenientes de una repartición individualista y, por consiguiente, no tienen ninguna nacionalidad, aun cuando, en cada país que llega, se hacen llamar “capital nacional”.

Esto es imposible que suceda con los capitales del sector 2. Bien que sus capitales pertenecen a todos los habitantes del país, en igualdad de condiciones, ellos no pertenecen a ninguno en particular. Es decir, ninguno de los habitantes del país podrá expatriar su parte de capital por el solo hecho de haber adquirido la nacionalidad de otro país, o porque existen otras zonas más rentables para “su” capital. Ello no quiere decir, en ningún momento, que dichos capitales pierdan movilidad. De ninguna manera, lo que pierden es su posibilidad expatriarse en cualquier momento. El esfuerzo de un pueblo, en su presente y pasado, es naturalmente lógico que quede para siempre con él.

De igual modo, los dos sectores funcionarán con plena autonomía del poder central. El sector 1 lo viene ejerciendo actualmente, a pesar de que en los países del Tercer Mundo es menos evidente. En cambio, el sector 2 deberá nacer independiente de las autoridades políticas y administrativas del gobierno central. En suma, los dos sectores pertenecerán al sector privado y, como tal, gozarán de una plena independencia de los vaivenes de la política.

Sin embargo, aun cuando los dos sectores funcionarán con el régimen privado, los beneficios de uno se orientan a satisfacer exigencias individuales que, actualmente, se traduce en la búsqueda de dinero y más dinero; en tanto que los beneficios del otro se revierten sobre el conjunto de la sociedad en partes iguales. Es esta característica del objetivo de las inversiones del sector 2 que lo coloca en la posición de sector dominante de la actividad económica.

ii. Sector dominante, sector de apoyo

Si una economía debe desarrollarse con la participación de dos sectores con objetivos diferentes, la experiencia histórica nos enseña que uno de los dos debe ser el dominante. Así, durante los primeros 190 mil años de existencia de la especie humana, el sector dominante de la economía fue el sector social a repartición igualitaria. Después de la gran transformación de hace diez mil años y hasta nuestros días, el sector dominante es el sector privado de interés individualista. ¿Cómo, y porqué medios, uno de los sectores resulta ser el dominante?

Tomemos el caso concreto del actual sector privado, aquel que se apoya en la repartición individualista. Comencemos diciendo que no debemos confundir el sector privado de interés individualista en tanto que sector dominante, y el sector privado de interés individualista en tanto que sector de apoyo.

Cuando el sector privado de interés individualista es el sector dominante, el resultado neto de toda la actividad económica del país es apropiado por un puñado de personas; además de que, toda la estructura institucional y política se adapta para alcanzar este objetivo. En cambio, cuando el sector 2, privado de interés general, es el sector dominante, primero, solamente el resultado neto del sector privado de interés individualista es apropiado por sus propietarios y accionistas y, segundo, el resultado neto del sector 2, sector privado de interés general, es distribuido entre todos los habitantes del país y en condiciones de igualdad. Además de que la estructura institucional y política del país se adapta para apoyar al sector 2 en tanto que sector dominante de la economía.

Tratemos de explicitarlo con más detalle.

El sector dominante de la economía, como es el caso actualmente del sector privado de interés individualista, se beneficia de todo el apoyo institucional y político del Estado. La Constitución esta hecha a su medida en donde, por ejemplo, el único sector autorizado a ejercer la actividad económica es el sector privado de interés individualista. Es decir, el único tipo de repartición aceptado por la Constitución es la repartición individualista.

El gobierno le da su apoyo financiero a través del presupuesto público. Aprueba leyes y ordenanzas que favorecen el desarrollo de dicho sector. Le da igualmente su apoyo a través de un cuerpo legal que reconoce únicamente la propiedad privada de interés individualista, una fuerza policial y armada para hacer respetar la “ley”, y un sector de educación para idolatrar al sector privado de interés individualista. A ello se debe agregar el pensamiento único y los medios de comunicación al servicio del poder en plaza.

Pero el apoyo del Estado no es suficiente para convertirse en el sector dominante. Con esta idea en mente, bastaría tomar posesión del Estado para que la situación cambie, lo que históricamente se ha probado que no es verdad. Si fuera así, tantos movimientos de liberación nacional que se ampararon del poder del Estado hubieran podido liberarse de la pobreza y del desempleo. Y sin embargo, ellos no pudieron darle fin. ¿En donde se encuentra entonces el verdadero apoyo para convertirse en el sector dominante?

En realidad, el Estado no hace otra cosa que poner el sello de legalidad a lo que es el verdadero fundamento: la propiedad privada de interés individualista del elemento insoslayable del proceso de trabajo en curso, el mismo que facilita la repartición individualista del resultado neto de la actividad económica.

En la segunda fase del proceso natural de producción (la agricultura primitiva), por ejemplo, el elemento indispensable fue la tierra cultivable. En la primera fase del proceso artificial de producción fue la máquina y, actualmente, son las grandes masas de dinero que alimentan el sistema financiero. Es sobre la legalización de esta base real, física, en tanto que propiedad privada de interés individualista, que el Estado toma todo su poder al servicio del sector privado de interés individualista.

Por lo tanto, no se trata solamente de dominar el Estado. Se trata esencialmente de comprender en qué se apoya la gestión privada en vigencia, y qué es lo que se debe implementar para que se convierta en una economía a interés general. Y, sobre todo, es necesario comprender que la economía de mercado de interés general no tiene los mismos fundamentos que la economía de mercado de interés individualista. Es necesario saber que se tiene que construir los cimientos físicos, reales, del sector 2, sector privado de interés general.

¿Cuáles serán entonces los cimientos del sector 2 como sector dominante?

iii. Los cimientos del sector 2 como sector dominante de la economía

Es incuestionable que el sector 2 no puede convertirse en sector dominante de la economía sin el apoyo del Estado. Para ello, el Estado debe adaptarse a ese objetivo, cuyas nuevas características lo mostraremos líneas abajo. Pero acabamos de ver que el apoyo del Estado no es suficiente. El Estado no hace que legalizar una cuestión de hecho. Entonces ¿cuáles serán las bases reales del sector 2 como sector dominante?

Los dos mecanismos que deben sostener al sector 2 son la repartición igualitaria de los beneficios de sus empresas, el cual se convierte en la Remuneración de Base de todos y cada uno de los ciudadanos y, el financiamiento “gratuito” de los proyectos de inversión destinados únicamente a la creación y desarrollo de sus empresas.

Esos dos mecanismos se apoyan, a su vez, en la propiedad colectiva del Fondo Económico del país; es decir, el sector 2 en tanto que sector dominante deberá apoyarse no solamente en el cuerpo jurídico, político e institucional del Estado, sino en toda la infraestructura de sus empresas, en las competencias y conocimientos acumulados por los ciudadanos, y en los recursos naturales del país.

En suma, la base real del sector 2 en tanto que sector dominante se encuentra en la propiedad privada de interés general del Fondo Económico del país, el mismo que debe ser garantizado por las instituciones y cuerpo legal del Estado.

Ese es el reto de nuestros días: conseguir el apoyo del Estado para instalar y legalizar todos los mecanismos de la economía conducentes al desarrollo de su sector 2, sector privado de interés general.

iv. La Remuneración de Base en una economía mixta

Para calcular el monto de la Remuneración de Base (RB) de cada ciudadano, en una economía mixta, ¿se deberá tomar en consideración la totalidad de los beneficios de todas las empresas existentes o solamente de una fracción de ellas?

La RB deberá tomar en consideración únicamente los beneficios de las empresas del sector 2, sector privado de interés general, la cual tendría la forma definitiva siguiente:

G2 / N = r

Siendo G2 la totalidad de los beneficios de las empresas del sector 2.

La RB, fruto de la repartición igualitaria del resultado neto de las empresas del sector 2 comienza así por eliminar la pobreza. Pero dicho mecanismo, ¿se asienta sobre una Ley únicamente; es decir sobre una decisión administrativa, o sobre una base real de la actividad económica?

En realidad ella no es el fruto ni de un acto político ni de una gestión administrativa. Porque en ese caso, la RB sería un mecanismo volátil. Ella existiría solamente el tiempo de duración del mandato de quien tomó la decisión política o administrativa. No olvidemos que los tipos de repartición, en la historia económica, han tenido una validez de miles de años. La primera ha tenido una existencia de 190 mil años y la segunda, ya cuenta diez mil años de duración ininterrumpida.

La RB se sustenta en una decisión de sociedad, la misma que valida la existencia de la propiedad privada colectiva. Esta, a su vez, será administrada por el sector 2 de una economía de mercado de interés general.

v. Una actividad económica orientada a satisfacer las necesidades de todas las personas

El sector 2, en tanto que sector dominante, garantizará volver sobre el verdadero objetivo de la actividad económica. De lo que se trata es de satisfacer las necesidades de todas las personas conformando la Nación. La tarea no es simple porque, no solamente es necesario volver sobre el verdadero objetivo de la actividad económica, sino también borrar todas las lacras incrustadas en la piel de la economía y de la sociedad durante diez mil años.

Una economía conducida por el sector 2 no admite entonces ni pobreza ni desempleo. De igual modo, el puente entre la sociedad y la empresa no es solamente cuestión de economía sino también de educación. Estos retos se encuentran felizmente bien apoyados por mecanismos que se pondrán en acción sobre la base de elementos físicos, reales, que sustentan la gran transformación de la economía y de la sociedad.

Todo ello conduce necesariamente a practicar nuevos valores en la actividad económica, en la sociedad y en la interrelación de las personas.

c. Acerca de sus empresas

Nuestro interés, en este párrafo, es de precisar la naturaleza jurídica de las empresas del sector 2, su radio de acción, y su implicancia en la reconstitución del tejido social y económico de un país. Igualmente, nos ocuparemos de precisar el nuevo comportamiento del consumidor dentro de una economía de mercado de interés general. Elementos importantes para completar la visión del sector 2 de una economía de mercado de interés general.

i. Las características básicas de las empresas a interés general

Dentro de una economía de mercado, todas las empresas son privadas. Ellas pueden adoptar la figura de una cooperativa, sociedad anónima, a comandita, a responsabilidad limitada, etc. Para nuestros fines, hemos utilizado el criterio de repartición de sus beneficios para clasificarlas. Así tenemos las empresas a repartición individualista, en donde los beneficios pertenecen a sus propietarios y accionistas (sector 1) y, las empresas a repartición igualitaria, en donde sus beneficios son repartidos entre todos los habitantes del país (sector 2). De donde se infiere que la economía se desarrolla dentro de una economía de mercado, mixta y a interés general.

Todos los activos pertenecientes al Estado; es decir, a todos los habitantes del país, pasarán a ser administrados por las empresas del sector 2. En base a dichos activos, físicos o financieros, se crearán las empresas del sector 2. Otra fuente de financiamiento para la creación y/o desarrollo de las empresas del sector 2 son las donaciones internas o externas. Ellas pasan a la propiedad colectiva de todos los habitantes del país sin contraprestación alguna. Todos los aportes en bienes de capital conformarán el Fondo económico del país.

1. Principio de rentabilidad

El principio de rentabilidad es la norma básica de una empresa en una economía de mercado. Los ingresos deben igualar, por lo menos, a los egresos. Es muy corriente escuchar que toda empresa debe necesariamente generar ganancias, lo cual no es muy cierto.

Si la empresa llega a cubrir los egresos, ello significa que ha cubierto igualmente la tasa de interés del capital invertido como si lo hubiera efectuado en cualquier otro negocio o empresa. Con ello se encuentra cubierta la conservación del capital en términos constantes. No se ha producido ninguna pérdida de capital.

Sin embargo, ello ha permitido movilizar una fuerza de trabajo que, en otras circunstancias, hubiera permanecido ociosa. Ha permitido igualmente generar bienes o servicios necesarios para la población y, se ha movilizado un monto de capital que hubiera estado sin ninguna ocupación. Es decir, aun cuando una empresa no genera ni ganancias ni pérdidas, ella ha efectuado un servicio muy apreciado para la población y la economía del país.

La idea de que toda empresa debe generar necesariamente ganancias es propia al pensamiento individualista que busca en toda inversión una ganancia para acumular dinero sobre dinero, sin ninguna relación con el estado de bienestar de los trabajadores menos aún de la sociedad.

2. Autonomía económica, financiera y administrativa

Una economía de mercado de interés general nacerá con el apoyo del Estado quien, en su Constitución, normará el desarrollo de una sociedad en armonía y con igualdad de oportunidades para todos sus habitantes. Este principio será respaldado por la propiedad colectiva del Fondo Económico del país.

Teniendo como aval dichos activos, el sistema financiero del sector 2 puede emitir el dinero suficiente para la creación y desarrollo de las empresas de su sector. Esta emisión monetaria no genera, en ningún momento, un proceso inflacionario, dado que se encuentra respaldada por la producción o elaboración de bienes y servicios de cada una de las empresas creadas o financiadas en su desarrollo.

Para el cumplimiento de tal objetivo, es necesario entonces recalcar sobre la autonomía económica, financiera y administrativa de las empresas del sector 2. Insistimos en esta característica ya que gran número de actividades, organismos e instituciones que van a conformar el grupo de empresas del sector 2, en un principio, provendrán del antiguo dominio reservado a la administración pública.

Será necesario una buena dosis de educación y comprensión del problema para que los mismos ciudadanos sean conscientes de la separación política / economía. Puesto que no solamente el hábito de todo esperar del Estado se encuentran bien incrustado en su comportamiento sino también la corrupción.

Creando o desarrollando una empresa del sector 2 en plena autonomía económica, financiera y administrativa, se asegura el principio de rentabilidad, se elimina el despilfarro de los recursos humanos y materiales y se asegura el crecimiento de la economía.

3. Transparencia total

Para poder efectuar correctamente las funciones de control, evaluación y supervisión, es necesario una transparencia total del sector 2 y de todos aquellos que tienen una relación directa con él. No será necesario efectuar ningún trámite especial para tener acceso a la información de lo actuado por las empresas del sector 2. Toda la información debe estar a la disposición de cualquier vecino y en cualquier momento. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación facilitan el cumplimiento de esta condición necesaria para el buen funcionamiento de las empresas del sector 2, y el clima de confianza con relación a la población.

De esta forma, todas las cuentas bancarias de las empresas, del personal que allí trabaja, y de los ciudadanos que reciben la Remuneración de Base, deben estar disponibles a cualquier persona o institución interesada en efectuar las medidas de control, supervisión y evaluación. Ninguno de los actos del sector 2 y de sus servidores pueden ser calificados de “secreto”. La visibilidad es la condición sine qua non para un crecimiento eficiente y eficaz.

El pretexto de “secreto de Estado” o “secreto de orden privado” es una manera de encubrir negocios corruptos tanto de los políticos como de los empresarios. Es bien sabido que, por ejemplo, los Estados Unidos controla todas las conversaciones y transacciones financieras de todas las personas, en cualquier parte del planeta. Han pasado del espionaje simple al espionaje industrial. En nuestros tiempos se encuentran, pura y simplemente, en el espionaje civil. ¿Por qué, entonces, defender el “secreto” de la vida privada, incluso en los casos de corrupción evidente? ¿A quién beneficia el consabido secreto? ¿A quién defendemos y protegemos cuando, inocentemente, enarbolamos la bandera de “secreto de la vida privada”?

ii. Reconstrucción del tejido social y económico

Los mecanismos que ponen en acción el puente tendido entre la economía y la sociedad reconstruyen el tejido social y económico de la comunidad. Es la consecuencia directa de que la totalidad de los beneficios de las empresas del sector 2 son lanzados al consumo y que éste se convierte en el sector dominante de una economía mixta.

Los beneficios de las empresas del sector 2 sirven de nexo entre la empresa y la sociedad. Este es el eslabón destruido por la repartición individualista que, al separar economía y sociedad genera pobreza y desempleo. De tal forma que, la Remuneración de Base, que crece a medida que crece el sector 2, es el mecanismo que crea un primer zócalo de igualdad económica para todos los miembros de la sociedad, genera un sentimiento de solidaridad, de armonía y de reconocimiento.

Igualmente, el sector 2 tiene la particularidad de estar constituido por activos a propiedad colectiva, lo cual facilitan la insurgencia de algo novedoso en el desenvolvimiento de la economía: el financiamiento “gratuito” de empresas del sector 2 que conduce necesariamente al pleno empleo de los recursos humanos. Ello nos conduce, a su vez, a algo mayor: el crecimiento sostenido de la Remuneración de Base y de los salarios en general. El conjunto de estas remuneraciones que son lanzadas integralmente al consumo, a su vez, en un efecto de retroalimentación, alimentan un crecimiento sostenido de la economía. Un crecimiento que va paralelo con el incremento de bienestar de todos y cada una de las personas. Los lazos entre la economía y la sociedad se solidifican de una manera natural.

iii. Comportamiento del consumidor

“Los economistas neoclásicos consideran al agente económico como una persona calculadora, eficaz y con sangre fría en sus decisiones. Pero en la práctica, se muestra mayormente como una persona con ideas confusas, tanto conflictiva, egoísta como bien intencionada y desplazándose en grupo,” anota el profesor Amitai Etzioni. “Por tanto, no presupone que los sujetos económicos actúen siempre racionalmente o que estén motivados principalmente por el propio interés o por el placer.”

Los elementos que forzosamente reorientaran el comportamiento del consumidor son, primero, la Remuneración de Base a través del cual el consumidor interiorizará el hecho que dicha remuneración proviene de las utilidades de las empresas del sector 2. Cuando más elevadas son el total de las ganancias de dichas empresas, más elevada serán sus ingresos.

Segundo, la separación economía/política, que lo detallaremos en los próximos capítulos, permitirá que todas las actividades y proyectos de inversión que son parte de una economía de mercado sean manejadas en términos empresariales y principalmente por el sector 2. Ello conducirá a disminuir grandemente la corrupción y, a incrementar el monto de su Remuneración de Base a través del incremento del volumen de las ganancias de las empresas del sector 2.

Existirán otros elementos que repercutirán en el cambio del comportamiento del consumidor, por ejemplo, la relación directa con la empresa; el control, evaluación y supervisión de las empresas del sector 2 y, la transparencia total de sus actividades y de las instituciones del Estado.

1. Relación directa con la empresa

Se ha establecido una costumbre malsana entre los contribuyentes que consiste en, por un lado, esperar prácticamente todo del Estado y, por otro lado, no valorar el costo de los gastos de la administración en consumo e inversión. Y lo que es peor, una desatención total de los manejos de la administración.

La noción de Estado no tiene ninguna significación para el contribuyente. Se piensa y actúa como si el erario nacional perteneciera a los que manejan la política y la economía del país. Las personas han perdido completamente consciencia de que los dineros del presupuesto nacional y los bienes del Estado les pertenece. Saben que los dineros son mal utilizados, que las obras ejecutadas no corresponden a lo presupuestado y programado; saben que la administración, los responsables y los políticos se sirven de esos fondos y activos, pero no le hacen ninguna mella.

Los diez mil años de dominación, de imposición, de gobierno por delegación a través de sus representantes, de un presupuesto único y ciego a nivel nacional, han terminado por volver pasivo e indiferente al hombre de la calle.

2. Control, evaluación y supervisión

La participación de cada una de las personas se efectuará en tanto que vecino, integrante de una institución o de una empresa; es decir, como productor o como consumidor. Con el correr de los ejercicios económicos comprenderá que es preferible un control, evaluación y supervisión de las obras y actividades que una quiebra o una pérdida que se repercutirá directamente sobre su poder adquisitivo y, quien sabe, sobre un futuro inmediato.

Al mismo tiempo, el consumidor, ante probables egresos futuros como consecuencia de la puesta en marcha de una obra o de una actividad, sentirá urgencia de constituir un órgano de control, evaluación y supervisión si no existiera. Si dicha obra o actividad es de una talla considerable, es probable que se ponga en movimiento para organizar cada una de esas tareas por separado.

La implicación del consumidor o del utilizador en la actividad económica será algo como la implicación de cada persona en su salud personal. Le toca directamente en su presente y en su futuro. Una desatención y las consecuencias pueden ser desagradables para su salud como para su poder adquisitivo.