DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EN CELAYA

DIAGN?STICO DE LAS NECESIDADES DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EN CELAYA

Ricardo Contreras Soto
Alejandra López Salazar

Volver al índice

 

 

Método

El método se enfoca desde una perspectiva cualitativa de exploración hermenéutica en la interpretación de la doxa y en la aproximación de la contextualización organizacional, donde también se cuantifican algunos resultados de manera descriptiva, tomando como eje la pregunta abierta: ¿Nos podría decir tres necesidades en orden de importancia de su empresa, y por qué las considera importantes?. Esta pregunta forma parte de una entrevista más amplia en dónde se interroga sobre cada problemática en áreas específicas de la organización. Sin embargo, la entrevista inicia con esta pregunta, esperando que el sujeto entrevistado, antes que nada, nos diga desde su perspectiva los problemas y necesidades de sus organizaciones, antes de abordar en lo específico cada problemática. Las entrevistas se llevaron a cabo con dueños de empresas principalmente, y a responsables y encargados en segundo término.

Las respuestas obtenidas se reflexionan para establecer criterios de clasificación de los problemas encontrados, basándonos en ellos para el diagnóstico. Partiendo de ellas se hizo una propuesta tipológica. Los testimonios de las entrevistas están en cursiva.

Muestra

De acuerdo a los datos de INEGI (2005) se informa que en Celaya existen 1372 unidades económicas que tomamos como universo. La selección de la muestra es de 418 unidades económicas, con un margen de error del 4% y un nivel de confianza del 95%, basándonos en el muestreo del programa STATS consultado. La muestra real es de 420 empresas.

Es importante señalar que la muestra es cercana a la proporción que se da en el censo 2004 donde se señala que las micro empresas representan el 95.5%, las pequeñas empresas el 3.5%, las medianas el 0.8% y las grandes el 0.2%, del total de empresas, tal como lo muestra la siguiente tabla:

En la tabla 2 se muestra la distribución de la muestra por giro y tamaño, resaltando que el 50% de las empresas muestreadas están representadas por panaderías y reposterías, tortillerías, alimentos, elaboración y venta de cajeta y dulces tradicionales, y herrería.

Procedimiento de análisis

Una vez levantada la información (grabada y escrita) se transcribe a un procesador de palabras donde se le asigna un número a la entrevista y se archiva en una carpeta. Se procede a realizar una base de datos en Excel de manera matricial (vertical preguntas y horizontal sujetos entrevistados). Divididas las preguntas por tema, un especialista o un equipo especialista en el área interpreta las respuestas y realiza una clasificación.

El modo de análisis cualitativo para la clasificación en este caso se hace partiendo de la evidencia discursiva de los testimonios a la estructuración teórica conceptual, utilizando los criterios básicos de cada una de las áreas de administración general, producción, personal, finanzas y mercadotecnia, así como de factores exógenos como gobierno, seguridad pública y obras públicas.

Las categorías y subcategorías que se definieron para hacer el análisis son:

• Exógenos: Gobierno, Seguridad pública, Obras públicas

• Administración: Planeación, Organización, Dirección y Control

• Producción: Insumos y proveedores, Producto, Procesos, Local, Calidad, Maquinaria y tecnología

• Personal: Reclutamiento, Selección, Capacitación, Cuestiones organizacionales, Seguridad laboral

• Finanzas: Capital, Crédito y Deudas

• Mercadotecnia: Plaza, Escasez de trabajo, Competencia, Incrementar ventas, Aceptación en el mercado, Orientación al cliente, Precio, Publicidad y Promoción

• No tiene problemas.

Con las categorías y las subcategorías se hizo una base de datos en el programa de SPSS donde se cuantificaron para su análisis.