LA ECONOMÍA DEL FIN DEL MUNDO
CONFIGURACIÓN, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE TIERRA DEL FUEGO


Miguel A. Mastroscello

Volver al index

 

 

1.4. LA INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO

1.4.1. Puertos, aeropuertos, red caminera

Las existencias de recursos de capital, esto es, de la infraestructura y el equipamiento necesarios para la producción de bienes y servicios, definen las perspectivas y el perfil de las actividades económicas. De hecho, una alta disponibilidad relativa de capital físico implica buenas posibilidades de aprovechamiento de las materias primas, así como de las potencialidades del recurso humano, ya que cuanto más y mejor equipo posea un sistema económico, mayor será el grado de calificación de su mano de obra. Además de ello, una característica destacada de este recurso productivo es que puede ser incrementado más o menos rápidamente, mediante la inversión .

Tratándose de una provincia con las peculiaridades derivadas de la localización geográfica que tiene Tierra del Fuego, es comprensible que la primera mirada relacionada con la infraestructura se pose sobre los aspectos de las comunicaciones y el transporte. Por cierto, tanto las crónicas de la época fundacional, como las de los largos años de postergación del desarrollo económico regional, abundan en alusiones y testimonios acerca de las carencias en tal aspecto, así como en relatos de iniciativas productivas afectadas o directamente fracasadas por causas relacionadas con ello. Y aunque hoy, como se verá, la situación ha mejorado de modo sustancial, el transporte tanto de insumos como de bienes finales sigue siendo una cuestión central para cualquier emprendimiento económico con sede en la isla.

Aunque resulte obvio, hay que apuntar que la condición insular determina que para llegar a Tierra del Fuego se requiere navegar, ya sea por agua o por aire, lo que exige disponer de instalaciones portuarias y aeroportuarias adecuadas. Ushuaia posee un excelente puerto natural, que fue su inicial punto de contacto con el resto del país y del mundo. En la actualidad dispone de un muelle con una longitud total de 1.359 metros y un calado operativo máximo de 10.8 m., que ofrece convenientes condiciones de atraque, así como de operación y almacenamiento: cuenta con elementos mecánicos para carga y descarga, alberga un depósito fiscal de 1.300 m² y posee contenedores frigoríficos con capacidad de espacio y conexión para 30 unidades refrigeradas. También tiene una plazoleta fiscal con una amplia superficie para la circulación de personas, vehículos y mercaderías, y provee a las embarcaciones los servicios de agua potable, energía y combustible .

La capital provincial tiene también un aeropuerto internacional, con una pista cuya longitud —casi 3.000 metros— posibilita la atención de los aviones de mayor porte. La moderna aeroestación (explotada por un operador privado) brinda al pasaje las comodidades de sus 5.700 m² y de sus dos mangas; por otra parte, las aeronaves disponen de una planta para abastecimiento de combustible totalmente automatizada, así como de instrumental para asistir en forma conveniente la operación, incluso bajo las adversas condiciones climáticas que suelen presentarse con frecuencia.

En cambio, en la zona de influencia de Río Grande el relieve costero no muestra características propicias para fondeaderos, no obstante lo cual se inició en 1998 la construcción de un puerto en la zona conocida como Caleta La Misión, ubicada doce kilómetros al norte de la ciudad. El proyecto contemplaba que el puerto operaría en la modalidad aguas afuera, conectándose con tierra firme mediante un viaducto de 1,8 km. La obra fue suspendida en 1999 por las dificultades del Estado provincial para obtener el financiamiento necesario, cuestión de la que nos ocuparemos más adelante.

En cuanto al aeropuerto riograndense, también en manos privadas, está habilitado para vuelos internacionales y posee adecuadas instalaciones tanto para las máquinas como para la atención de pasajeros, con una pista de 2.000 metros de largo.

El tramo de la ruta nacional Nº 3 que, en su mayor parte surca la parte argentina de la isla en sentido más o menos longitudinal, se extiende por casi 350 kilómetros entre el Cabo Espíritu Santo (en el extremo Norte, cerca de la boca oriental del Estrecho de Magallanes) y la Bahía Lapataia (al Sur, sobre el Canal Beagle). La ruta constituye una importante columna para sostener el quehacer socioeconómico, ya que además de vincular a las dos ciudades principales y a Tolhuin, posibilita la integración de las actividades que se desarrollan en el ámbito rural al entroncarse con una red de caminos complementarios. El entramado de esta última, de jurisdicción provincial y con una extensión total cercana a los 520 kilómetros de calzada enripiada, cubre una amplia extensión territorial, no obstante lo cual la porción oriental de la isla —hasta la Península Mitre— carece de vinculación terrestre.

En la época invernal el tránsito se dificulta debido a que el rigor climático se hace sentir, tanto por las nevadas que suelen obstruir las diferentes rutas —especialmente en la zona cordillerana— como por las heladas que las afectan en muchos tramos, obligando a costosas tareas de mantenimiento y conservación.

Entre Lapataia y la ciudad de Ushuaia, unos 20 kilómetros, la calzada de la ruta 3 es de ripio. Desde la capital, la carretera —ya pavimentada— avanza hacia el Noreste y en el paraje conocido como Rancho Hambre comienza la trepada por el cordón andino hasta el punto panorámico del Paso Garibaldi. Desciende luego hacia la cabecera Este del Lago Fagnano, en cuyas proximidades está la pequeña Tolhuin. A partir de entonces, la traza se orienta hacia el Norte, llegando hasta Río Grande. Más allá de esta ciudad y en la misma dirección, continúa por 90 kilómetros hasta San Sebastián, punto donde funciona el puesto fronterizo con Chile .


Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga