LA ECONOMÍA DEL FIN DEL MUNDO
CONFIGURACIÓN, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE TIERRA DEL FUEGO


Miguel A. Mastroscello

Volver al index

 

 

9.5. LOS DESAFÍOS PARA UNA NUEVA ECONOMÍA

Como lo apuntamos al comienzo del Capítulo 8 cuando nos referíamos a la situación de 2001, la comparación de la economía provincial en 2008 con la de tres décadas atrás muestra una transformación que debe ser calificada como positiva y de una profundidad notable. La estructura sectorial se ha diversificado en forma sustantiva, superando la restricción histórica que parecía condenarla a la primarización: Tierra del Fuego ya no coloca en los mercados extraprovinciales sólo algunas pocas “commodities”, sino también un conjunto bastante amplio de artículos industriales modernos y sofisticados, así como los servicios de unas actividades, las vinculadas al turismo, que lograron superar la categoría de promesa para convertirse en una pujante realidad. Asimismo, su población, pese a que creció a tasas formidables, tiene acceso a una gama variada de bienes y servicios como nunca antes en su historia. La imagen de la pequeña isla semidespoblada y agobiada por múltiples carencias pertenece a un pasado que pareciera haber sido superado de modo definitivo.

La consolidación de esa situación y la posibilidad de avanzar hacia un estadio con mejores índices de desarrollo económico y social, dependerá de la manera en que la provincia afronte sus debilidades internas y las amenazas externas, así como del aprovechamiento de sus propias fortalezas y de las ventajas que se le presenten. A continuación haremos una nómina de ellas, que no es exhaustiva pues incluye solamente a las que consideramos que tienen mayor significación, por estar vinculadas con los sectores más dinámicos de su economía.

9.5.1. Oportunidades y amenazas

Las virtudes del desempeño económico nacional, que experimenta un prolongado ciclo expansivo determinado en forma preponderante por los buenos precios internacionales de los bienes que el país exporta, conforman oportunidades para la economía provincial. Las altas tasas de crecimiento del nivel general de actividad y del consumo, estimulan también la producción de las firmas fueguinas, que ya no están desconectadas del resto del país como antaño. El alto nivel de la recaudación de impuestos coparticipables por parte del fisco nacional tiene asimismo un efecto favorable, ya que tanto el gobierno provincial como los municipios dependen de ese financiamiento.

Por otra parte, el mantenimiento de un tipo de cambio alto opera a favor de la actividad turística, por las razones que ya hemos explicado, y tiene además un efecto protector debido al impacto sobre las importaciones de bienes que podrían competir con los elaborados por las plantas fueguinas.

Concentrando el foco en el dinámico sector fabril, diremos también que una medida del gobierno nacional tomada en 2007 lo favoreció, al prorrogar el vencimiento del subrégimen industrial de la mencionada norma hasta el año 2023. Aunque no estuvo acompañada, como hubiera sido deseable, de la autorización para presentar nuevos proyectos, la resolución fue sin duda positiva, ya que permitirá a las empresas planificar sus inversiones con un horizonte temporal razonable, aunque es obvio que no las pone a cubierto de las consecuencias de eventuales ciclos recesivos. Asimismo, representa una oportunidad para que el país, manteniendo una suerte de contrapeso al régimen promocional (mucho más amplio que el fueguino) del que disfruta Manaos, en el estado brasileño de Amazonas, fomente la radicación en la isla de ramas fabriles que no tienen presencia en otras provincias.

Por su parte, las eventuales turbulencias en la marcha de la economía nacional pueden constituir amenazas de distinta índole y para diversas áreas del quehacer fueguino. Como vimos en el comienzo de este Capítulo, promediando 2008 la inflación estaba siendo identificada como un problema del programa económico en curso, por lo que exploraremos sus eventuales consecuencias en la isla.

Es indudable que un escenario inflacionario resulta perjudicial ante todo para quienes perciben ingresos fijos, lo cual incluye al conjunto de los trabajadores y los jubilados y a los propietarios de inmuebles con contratos de alquiler sin mecanismos de ajuste, y también a los ahorristas que cobran una tasa de interés menor que la de inflación. El problema tiene también influencia negativa sobre los niveles de pobreza y el entramado social en su conjunto, tendiendo a incrementar la demanda por asistencia estatal por parte de los estratos más afectados de la población.

El Estado se beneficia prima facie de las consecuencias de la inflación dada su condición de deudor (por la disminución real en el valor de su stock de deuda), y también porque una parte de sus recursos —los que provienen de impuestos sobre los ingresos— crece en la medida en que estos últimos lo hacen nominalmente debido a la inflación. Sin embargo, no hay que olvidar las derivaciones del efecto Olivera-Tanzi descriptas en la segunda parte de esta obra, ni las que pueden surgir también de eventuales reclamos de ajustes salariales por parte de los trabajadores del sector público (que representan en Tierra del Fuego casi 40% de la mano de obra ocupada total) así como de los incrementos nominales en los gastos de equipamiento e infraestructura. En este caso, la amenaza de la inflación nos lleva a recordar la debilidad interna del fisco fueguino determinada por su situación de insolvencia, y vuelve a poner sobre el tapete la necesidad de encontrar fórmulas para superarla, toda vez que ello es un prerrequisito para mantener y mejorar los servicios esenciales que el gobierno presta a la población.

También las empresas privadas afrontan con la inflación un marco de incertidumbre respectos de sus costos de producción (salarios, materias primas e insumos) y de la evolución de sus ventas; por este motivo pueden verse impelidas a demorar o suspender decisiones de inversión y/o de incorporación de mano de obra, lo que impacta en forma negativa sobre las posibilidades de crecimiento. Además, en el caso de las firmas fueguinas dedicadas a los servicios turísticos, el proceso inflacionario erosiona el estímulo derivado del tipo de cambio nominal alto, que en términos reales disminuye a causa de ese incremento de costos internos.

Otros problemas del escenario económico nacional son el fuerte crecimiento del gasto público, el incremento de la presión tributaria, el abastecimiento energético y cierta tendencia del país a perder contacto con los mercados internacionales. Si estos elementos se combinaran frenando el crecimiento, ello tendría influencia sobre el conjunto de los agentes económicos fueguinos. Las industrias que venden sus productos en el mercado interno argentino y los comercios que operan en el ámbito provincial verían caer sus ventas debido a una eventual baja en el consumo, con el consecuente impacto sobre la demanda de empleo local. El fisco, por su parte, percibiría menores ingresos tributarios, mientras que el mercado laboral acusaría un impacto igualmente negativo.

El Estado fueguino asimismo tiene pendiente otra amenaza, aludida en el Capítulo 3. Se trata de la indefinición respecto del mecanismo de coparticipación federal de impuestos, ya que la norma que debe reemplazar a la ley 23.548 en vigencia aún no ha sido sancionada por el Congreso nacional. En consecuencia, existe la posibilidad de que los porcentajes de distribución primaria y secundaria sean modificados y, por lo tanto, resulten afectados los ingresos fiscales de la provincia.

Los avatares de los mercados internacionales de bienes y servicios tienen también efecto sobre la actividad provincial, cuyas exportaciones de mercaderías se explican en un 70% por las ventas de combustibles fósiles. En este caso, mientras los aumentos recientes del precio del petróleo resultan una señal positiva para la producción, la presión que el Estado nacional ejerce mediante las retenciones a las exportaciones lo es de signo contrario, afectando a la inversión. Recordemos que la evolución de la producción de esta actividad tiene sobre las cuentas públicas de la provincia una influencia significativa, vía el pago de regalías.

La coyuntura internacional del último trimestre de 2008 proyectaba además la sombra de una amenaza nueva para la actividad turística fueguina, afectada por la recesión internacional originada en la crisis financiera estadounidense, ya que ello derivaría en una caída de la demanda proveniente de terceros países. En efecto, el fenómeno afecta en particular a las regiones de donde proviene la gran mayoría de los turistas que visitaron la provincia en 2007, como son América del Norte y Europa.

Completaremos la nómina de amenazas señalando que la continuidad del régimen de la ley 19.640, que exime de impuestos nacionales a las actividades llevadas a cabo en el ámbito fueguino, es resorte del gobierno nacional. Si bien no hay razones para pronosticar en el mediano plazo algún cambio en este aspecto, se trata de un elemento a tener en cuenta.


Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga