LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN UN CENTRO UNIVERSITARIO PÚBLICO


Marcia Leticia Márquez Hernández
ixcoatl1@hotmail.com

 

 

1.5 DESARROLLO HISTÓRICO LÓGICO DEL PROBLEMA

1.5.1 MÉTODOS

Así comienza el acercamiento a la práctica, observando y elaborando registros ampliados de los hechos que ocurrían en el aula, atendiendo a uno de los métodos de investigación cualitativa: el método de investigación acción “I-A” (Rodríguez 1996: 53).

La investigación-acción considera preponderante el objetivo de mejorar la educación mediante la participación del docente en la mejora de su práctica mediante el seguimiento de la llamada espiral introspectiva Kemis (1988), la cual consta de cuatro fases: planificación, acción, la observación y la reflexión. Lo anterior exige el registro, análisis crítico y sistematización de los datos recabados con los diferentes instrumentos propuestos en la investigación-acción.

1.5.2 INSTRUMENTOS

Uno de los principales instrumentos que se utilizan para analizar y reflexionar sobre la práctica educativa lo constituyen los diferentes métodos de observación. Al iniciar dicho análisis, debe atenderse a la percepción que se tenga de la misma, para hacer una análisis objetivo y estructurado. Para ello, se tiene que señalar la relación entre la percepción y la observación para dar un sentido de proceso a la observación misma, pues: “Observar es un proceso, situado mas allá de la percepción que, no solamente hace consciente al docente de las sensaciones, sino que permite organizarlas... El acto de percibir va dirigido a un futuro inmediato, en el sentido que tiende a organizar las sensaciones en una síntesis que las sobrepasa y las transforma, integrándolas en una estructura... Percibir es sinónimo de interpretar, dar una significación a los datos de la experiencia en función de unos modelos internos adquiridos. La observación es aún más envolvente: organiza las percepciones”. (Postic 1998:19).

Lo anterior sugiere la sensibilización, la comprensión y el discernimiento de lo que se observa, una relación estrecha entre el entorno y la dimensión personal, de lo subjetivo, del comportamiento y el pensamiento en una situación determinada del contexto social. Dicho discernimiento deberá llevarse a cabo con una adecuada selección de datos, como primer paso en el procedimiento de la observación, que dependerá del objetivo que se tenga establecido en la investigación; esto permite advertir situaciones como la estructuración de los datos, categorizándolos y elaborando la red de relaciones de éstos, la cual se presenta mas adelante.

1.5.3 TÉCNICAS

Es importante mencionar que se tiene que atender a una metodología para objetivizar las observaciones y utilizar técnicas de observación experiencial, tales como el diario del profesor y los registros ampliados.

Consecuentemente las técnicas de observación sistemática incluyen modelos de referencia, variables, preguntas, hipótesis, instrumentos, momentos de aplicación, muestreo y métodos de análisis para tener un marco de referencia estructurado sobre la explicación del proceso de enseñanza-aprendizaje que guiamos o facilitamos en el aula.

Atendiendo a lo anterior, la metodología empleada se inició con el acercamiento y análisis de la práctica observándola y recuperando la información en notas de campo mientras se impartían las clases para, posteriormente (preferentemente el mismo día de la clase), ordenar, completar y vaciar la información a registros simples.

Durante ese proceso, se generaba un análisis y reflexión cada vez más profundo al poder indagar de forma más clara y objetiva las acciones, discursos y emociones del docente.

Posteriormente se reemplazó la elaboración de registros simples por ampliados, para evidenciar de forma más completa la práctica intervenida.

Como complemento a lo anterior, y sin ser por ello menos importante respecto a su valor cualitativo, se procedió a plasmar las inquietudes, preocupaciones y reflexiones del docente en el diario del profesor, del cual se obtuvieron datos de importancia relevante.

Con toda la información obtenida se logró analizar y detectar la problemática que caracterizaba el quehacer docente, la cual ha sido detallada a continuación y en los capítulos subsecuentes.

1.5.4 REGULARIDADES DE LA PRÁCTICA

Una de las evidencias más significativa recuperada por medio de la observación fue la falta de interés mostrada por los alumnos durante el desarrollo de la clase. Algunos reflejaban aburrimiento en sus rostros, dirigían su vista constante o permanentemente hacia fuera del aula, haciendo caso omiso al discurso del profesor, o bien, otros escribían en sus cuadernos símbolos o conceptos no relacionados con la clase.

Por otra parte, como la clase se centraba en el profesor, se observaba continuamente a los alumnos platicar, advirtiéndose algunas veces la irritabilidad del docente al dirigirse al primer alumno que aparecía ante su vista distraído y evidenciándolo ante el grupo. La siguiente observación evidenciada en registro ampliado refiere una situación similar:

“Observo desde hace algunas clases a un grupo de 5 alumnas que constantemente platican en clase”

En uno de los primeros registros levantados se manifiesta que al inicio de la clase solo se encontraba el 60% de los alumnos, siendo este incidente reiterativo en la mayoría de los registros que se tomaron de muestra para hacer el análisis de la práctica educativa, lo cual se interpretaba como consecuencia de la flexibilidad del docente respecto a los acuerdos tomados al inicio del semestre durante el encuadre, respecto a este punto.

Se presenta a continuación una evidencia recuperada de un registro ampliado:

“Han llegado varios alumnos. Hablan”

Ma: ¡Bien!, vamos a iniciar. Espero que todos traigan su tarea.

/Repentinamente, una alumna que acaba de llegar me interrumpe /

Aa: Maestra, me deja ir abajo, es que dejé mi cartera en la sala de cómputo

Ma: Sí

/Desde el frente del salón se dirige al grupo y con un alto tono de voz continua:/

Aa: Oigan ¿No me la traje?

Aas: ¿...Que?

/No contesta y sale del salón./

Pienso que debo ser más estricta para evitar este tipo de interrupciones y faltas de respeto a mi trabajo.

Lo anterior se repite frecuentemente, provocándose la interrupción a la clase con murmullos y ruidos de las butacas.

Al reflexionar sobre la situación anteriormente citada, suponía que quizás fuera la actitud de docente lo que originaba la problemática de la práctica educativa, ya que aunado a lo anterior no se cumplía con las tareas requeridas a los alumnos. Se muestra a continuación la reflexión del docente, recuperada de un registro ampliado de inicios de semestre:

Ma: Entonces ¿Quién trae información sobre naturaleza de la planeación?....Me imagino que todos ¿verdad? /Sonrio. Muchos también rien porque saben que no todos la traen. Una alumna levanta la mano/

Ma: ¿ Tu Bertha?... A ver...

“He notado que ha bajado el número de alumnos que cumplen con su tarea y esto impide el buen desarrollo de la clase. Tengo que hacer algo“

La reflexión anterior va aunada con sentimientos de frustración al sentirse ignorante e impotente respecto a dar una solución satisfactoria a tal situación, pero a la vez existe la necesidad y la profunda inquietud por conocer he investigar al respecto.

El registro anterior evidencia una disminución del compromiso adquirido por los alumnos durante el encuadre realizado a inicio de semestre, pero lo que es más importante es la falta de recursos o estrategias del docente para mantener el interés y el compromiso de los mismos. Crece la angustia, la inquietud y la necesidad de mejorar o transformar la precaria metodología vigente.

En estos momentos y durante los demás correspondientes al desarrollo de la investigación de la práctica se interiorizan un sinfín de cuestionamientos, reflexiones, temores y sentimientos, haciéndose las anotaciones correspondientes en el diario del profesor, las cuales son de suma utilidad para revisar los hechos, las preocupaciones y los progresos alcanzados.

Las siguientes viñetas se han recuperado del diario del profesor para dar fe de lo anteriormente expuesto:

“ Se que me hace falta mucho por mejorar mi práctica y eso me angustia mucho... Me pregunto si realmente debo ser maestra .....”

“ Leí que cada quien tiene una misión específica en este mundo y que cuando se encuentra, entonces se comienza a ser feliz....No sé, pero cuando doy clases realmente me siento bien, sobre todo cuando logro despertar el interés de mis alumnos...creo que me hace feliz ”.

Ese bienestar es lo que permite quizás, no claudicar cuando se encuentran las debilidades de la práctica educativa.

Una de esas debilidades consistía en no permitir y fomentar la participación de los alumnos. Al analizar, los registros ampliados evidenciaban la participación de sólo 4 o 5 alumnos, que eran los que siempre levantaban la mano mientras que los demás solo lo hacían de manera esporádica. Y es que, al lanzarse preguntas no dirigidas respecto a los contenidos desarrollados o puntos de vista, se propiciaba la participación sólo de aquellos alumnos extrovertidos y que resultaban ser siempre los mismos.

En una ocasión, el docente se dirigió hacia un alumno que nunca participaba para que diera su opinión respecto al tema tratado. Cuando tímidamente se atrevió a participar se observó que poseía habilidades altamente desarrolladas de reflexión y análisis respecto a los temas tratados y que evidentemente ello retroalimentaba a sus compañeros. Lo anterior impacto fuertemente al docente y surgió entonces la duda respecto a cuántos alumnos más tendrían esas características y habrían permanecido callados al no ser motivados a participar.

1.5.5. FOCALIZACIÓN

Atendiendo a lo anterior y teniendo como referencia muestreos de la práctica explicitada del docente en registros ampliados, se pensaba que quizás eran los contenidos manejados en el aula los que propiciaban la falta de interés, sin embargo, al procederse a levantar encuestas con los alumnos, éstas le indicaban que a la mayoría les gustaban o llamaban la atención los mismos. Entonces se cuestionó: ¿Será que el discurso no es entendido? O, ¿Quizás no se utilizan las palabras adecuadas para su fácil comprensión y por eso existe poca interacción grupal? Pero al analizar los registros, varios lectores externos hicieron saber que las palabras que se utilizaban eran sencillas y fáciles de comprender, y que las explicaciones resultaban ilustrativas, por lo que el siguiente aspecto a analizar fue el carácter del docente, y aunque siempre había creído que la flexibilidad mostrada ante el grupo hacía que los alumnos excedieran su confianza y comenzaran a platicar, esto variaba mucho con cada grupo, y eran los menos los que mostraban éstas actitudes; y por el contrario, cuando lograba mantenerlos interactuando en trabajo de equipos, la mayoría respondía muy bien. ¿Sería entonces éste, el problema principal?.


Volver al index

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga