EN TORNO A LAS UNIVERSIDADES EMPRENDEDORAS: EDUCACIÓN, VINCULACIÓN, DESARROLLO Y REFORMULACIONES

EN TORNO A LAS UNIVERSIDADES EMPRENDEDORAS: EDUCACI?N, VINCULACI?N, DESARROLLO Y REFORMULACIONES

Coordinadores: Ángel Rosales Torres y Ricardo Contreras Soto

Volver al índice

 

 

Algunas propuestas

La vinculación tradicional con el sector productivo se ha pensado en una sola dirección: de la universidad a la empresa, pero consideramos que debe de haber una vinculación más interactiva con doble sentido:

Por un lado la universidad participa con la empresa con servicios como asesorías, estudios, capacitaciones, cursos, evaluaciones, usos de laboratorios, etcétera, o productos como tecnologías, prototipos, proyectos, propuestas de nuevos procesos y productos, etc.

La participación de la empresa hacia la universidad se evidencia a través de conferencias de empresarios (speakers’), estancias (de maestros y estudiantes), visitas, prácticas, participación de empresarios en el consejo consultivo de las universidades , cursos de empresas a universidades , foros empresariales, ferias, entre otros.

Relación Docencia –investigación

Consideramos que la relación docencia investigación debe estar más articulada:

1. Las investigaciones deben de nutrir los contenidos de las materias de los programas, es decir, la educación y la docencia no deben ser replicadores de conocimiento, sino que deben basarse y renovarse con los resultados de las investigaciones pertinentes.

2. Fomentar investigaciones regionales que den respuesta a las necesidades locales.

3. La cultura de la investigación debe permear la vida académica y los procesos curriculares de los programas.

4. En los procesos curriculares se debe fomentar el espíritu de la investigación, en la consulta y manejo de fuentes, en la reflexión teórica, en la elaboración de los productos académicos, en la discusión en clase, en la argumentación (no en el criterio de autoridad), en el manejo y dominio de estados del arte y de los estados de la cuestión; así mismo debe promoverse la clase inaugural, los reconocimientos y las valoraciones al trabajo real instituido (cultura); debe existir mayor cultura académica de investigación en espacios libres de discusión, de reflexión, crítica, propuesta e innovación.

5. Despertar el espíritu emprendedor en el estudiante a través de proyectos, ensayos, propuestas, dinámicas, estudios, entre otros, que despierten el interés y concienticen al alumno sobre las necesidades de generar empleo y sobre los apoyos que existen para llevar a cabo los proyectos.

6. El nivel de práctica (de dominio teórico y de habilidades en las técnicas) es lo que da calidad a la vida académica; el estándar de exigencia se conquista con el trabajo colectivo (ethos). Para ello hay que construir el entramado deseado y posible en los procesos de formación y de trabajo.

7. La elaboración de los productos de investigación en materias y niveles, como son los prototipos, los proyectos de emprendedores, las investigaciones de campo, los programas sociales vinculados con la investigación, etcétera.

8. Fomentar al interno, el manejo de los productos que se dan en los procesos formativos, como los ensayos, las reseñas, el manejo de antologías, la consulta de los Jornales, los procesos de formación y exigencia en los productos académicos, la elaboración de tesis (evitando el plagio), el apoyo del uso del aparato crítico, la importancia de objetivar en productos la creatividad, etcétera.

9. Es importante que la mayoría de los profesores se involucraran en los congresos con participaciones, lean las memorias, discutan con sus pares, aporten en sus descubrimientos, como una manera de actualizarse en cuanto a temas y búsqueda de nuevas investigaciones. Así mismo, es necesario que los profesores realicen estudios de posgrado y participen dentro de sus programas.

10. Es importante que el esquema de docencia esté muy claro en los procesos curriculares, que sustente y retroalimente a la vez con la investigación.

11. La docencia en las Universidades o en las IES debe de tener conocimiento articulado en cuanto a las problemáticas de la región e internacionales. Es decir, debe estar a la altura de las exigencias internacionales, atendiendo las necesidades locales. Fortalecimiento al interno con investigación educativa.

12. Las propuestas de oferta educativa se distinguirán por la formación integral universitaria, orientada cada vez más a la investigación y a los requerimientos regionales y globales, cumpliendo con los requerimientos y estándares nacionales y a mediano plazo, internacionales.

Articulación de la investigación al interno

Estas son algunas propuestas que pueden ayudar a mejorar los procesos de investigación al interno:

1. La cultura de la investigación debe ser pensada, valorizada y posibilitada en accesos de manera amplia.

2. La investigación debe construirse en diferentes frentes, niveles, procesos y prácticas por la comunidad académica en la organización educativa.

3. La investigación debe ser evaluada por su grado de avance, socialización, dominio y patrimonio intelectual generado y apropiado.

4. Debe estar materializada en sus resultados, en la formación y práctica de sus miembros, productos y en los efectos sociales resultantes.

5. Debe interiorizarse en el habitus (como capital cultural) a través de los diversos procesos de formación y prácticas, de las valoraciones significativas (capital simbólico) al ser consideradas importantes, constituidas por un nivel de práctica social y heredados por la experiencia colectiva (conocimientos, actitudes, habilidades en el uso de tecnologías) que constituye el acervo fecundo de un campo disciplinario determinado, para trasmitirlo-requerirlo.

6. La cultura de la investigación es una semiosfera, es decir una atmósfera de búsqueda de sentidos en el conocimiento de las cosas, para transformar la realidad; tiene algo de biofilia, así como de preocupaciones colectivas en un Ethos que se vive y se respira.

7. La cultura de la investigación es aprendida Requiere ser decodificada y apropiada por la comunidad académica, en ambiente adecuado, con los instrumentos de las tecnologías disponibles y con un acervo del campo científico y disciplinario donde el miembro de la comunidad académica contribuye en su participación- acción a su construcción.

8. Parte de lo “ideal”, de la aspiración de lo que debes ser y de cómo servir con el objetivo de irse proyectando, valorándose como significativa, para instrumentarse en las pautas culturales que habrán de construirse en prácticas, disposiciones y estructuras dentro de la organización educativa y en los procesos formativos.

9. Realizar la inversión necesaria para construir la cultura de la investigación. Es un proceso de cambio continuo de esfuerzo, trabajo y reflexión. Es un proceso gradual de cambios en las disposiciones de los actores de la comunidad académica. Es una conversión de ruta, con orientación a fines comprendidos – consensuados. Al definir lo que deseamos como institución y como profesionistas en la solución de nuestros diversos problemas en el campo científico y en nuestro medio social y natural.

10. La Ciencia debe de partir de la conciencia. No se quiere volver una razón instrumental (un procedimiento sin fines claros que no beneficien socialmente). Habrá que estar reflexionando y cuestionando constantemente sobre los usos y sentidos de la ciencia de manera ética. Se debe estar claro sobre las búsquedas y construcciones.

11. Estructuración para la generación de conocimiento: determinación de procesos en áreas, líneas, programas y proyectos de investigación; formación de investigadores; difusión de la investigación; promoción de la investigación; vinculación de la investigación; objetivación de investigación y productos académicos; redes de investigadores, usuarios (empresarios, sociedad y estudiantes); desarrollo de la investigación; formación de equipos de investigación (interdisciplinarios y multidisciplinarios), etcétera.

12. La vinculación con los institutos (como el centro de estudios de la pequeña y mediana empresa) o centros de investigación e innovación universitaria, las vinculaciones con las academias o instituciones científicas del campo de estudio.

13. La configuración de investigadores docentes – estudiantes, equipos de trabajo inter y transdisciplinares, así como el establecimiento de líneas, posgrados, responsables, publicaciones, invitados, seminarios, congresos, etcétera.