EN TORNO A LAS UNIVERSIDADES EMPRENDEDORAS: EDUCACIÓN, VINCULACIÓN, DESARROLLO Y REFORMULACIONES

EN TORNO A LAS UNIVERSIDADES EMPRENDEDORAS: EDUCACI?N, VINCULACI?N, DESARROLLO Y REFORMULACIONES

Coordinadores: Ángel Rosales Torres y Ricardo Contreras Soto

Volver al índice

 

 

Objetivo General

Recabar información que nos permita identificar la naturaleza de las funciones y actividades que realizan en las empresas manufactureras de la región del Bajío los gestores del capital humano.

Obtener información que nos permita conocer la pertinencia de los programas del área de gestión del capital humano de la Licenciatura en Administración del Instituto Tecnológico de Celaya.

Contar con información del mercado laboral que oriente la revisión y actualización de los programas de estudio del área de gestión del capital humano de la Licenciatura en Administración del Instituto Tecnológico de Celaya.

Vincular al Departamento de Ciencias Económico Administrativas del Tecnológico con el sector Productivo de la región del Bajío.

Método

Los investigadores aprovechando sus relaciones con varios egresados y conocidos que laboran en empresas de la región, realizando actividades relacionadas con la gestión del capital humano; lograron vincularse con un grupo de empresas, obteniendo la oportunidad de definir una estrategia orientada a conseguir la participación de 256 gerentes de relaciones industriales (o su equivalente) de diferentes empresas de la región a fin de lograr su participación, en el levantamiento de un censo que serviría de base para el análisis de la pertinencia de los programas de estudio de la licenciatura en administración y la obtención de información que permitiría la retroalimentación de los participantes.

A través de diferentes medios se hizo llegar la propuesta del cuestionario piloto para que fuera revisado por un grupo de 12 gerentes de relaciones industriales o alguno de sus colaboradores que se encontrara realizando funciones propias del área de gestión del capital humano; con el fin de que el instrumento fuera analizado, en cuanto a su utilidad práctica de acuerdo a los objetivos propuestos.

Mediante la realización de breves reuniones y comunicados vía correo electrónico, se recibieron las observaciones y sugerencias sobre el instrumento propuesto, una vez recopilados los cuestionarios

Con posterioridad los investigadores se dieron a la tarea de revisar y modificar de acuerdo a las observaciones hechas por los propios gerentes de relaciones industriales de las empresas y dos maestras en psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro que aceptaron colaborar en esta importante tarea.

Una vez estructurado el instrumento definitivo, éste se entregó a los 256 gerentes de relaciones industriales en forma directa o a través de alguno de sus colaboradores para que dieran respuesta al mismo. Después de transcurrido el tiempo acordado, se dieron otros 15 días más para completar la tarea de llenado de los cuestionarios, logrando recuperar 125 de ellos, de los cuales sólo 109 habían sido completados al 100% y 24 de estos incluían anexos, sobre distintos aspectos tales como: misión, visión, valores, clientes, metas, contrato colectivo de trabajo, organigrama, procedimientos de selección de personal, programas de capacitación y reglamento interior de trabajo entre otros. Lo anterior constituyó la primera etapa del proceso de selección de las empresas donde se realizaría la investigación; los 16 restantes les faltó responder a algunas de las preguntas planteadas, no obstante se consideró conveniente incluirlos en el estudio debido a la consistencia de sus respuestas.

Tipo de Estudio

En la medida que se fue avanzando en el programa de actividades propias del estudio, se tuvo la oportunidad de identificar algunas de las principales características que este tendría, entre las cuales se mencionan las siguientes:

1. El cuestionario lo llenarían los gerentes de relaciones industriales o alguno de sus colaboradores en sus respectivas oficinas y empresas.

2. No se tendría la posibilidad de verificar la información proporcionada en varias de las preguntas.

3. Se presentarían condiciones que limitarían el uso de procesos de aleatorización, en la elección de las muestras de estudio.

4. Los tiempos de aplicación de los instrumentos se advertían restringidos por diversos factores, ajenos a los investigadores (distancia entre las empresas, horarios y disposición de los gerentes, así como la preparación de la información solicitada).

5. El trabajo principal se centraría en obtener una descripción sistemática hasta donde el cuestionario lo permitiera de las funciones y actividades del área de gestión del capital humano que se realizaban en ese momento los responsables y colaboradores.

6. La disposición de las principales fuentes de información –los gerentes de relaciones industriales o sus colaboradores- estaría fuera del poder de decisión de los investigadores.

7. Se presentarían dificultades para la realización de más de una medición u observación (investigación transversal o transeccional)

8. Las prácticas de la gestión del capital humano se darían en cada organización en función de distintos factores como son los organizacionales y personales, dependientes estos últimos de los propios de los responsables de la función.

9. En cada caso los cuestionarios se llenarían en el respectivo ambiente natural de la empresa, y por lo tanto la práctica profesional recabada en los cuestionarios era el resultado de las distintas condiciones (expost - facto) a las cuales se habían visto expuestos los propios profesionales.

10. Los objetivos principales serían obtener descripciones de las funciones y actividades desarrolladas, que posteriormente serían utilizadas como base del análisis de pertinencia.

Por lo tanto el problema a investigar se abordó desarrollando la metodología correspondiente a un estudio descriptivo comparativo expost – facto, transeccional o transversal.