LA EDUCACIÓN JURÍDICA AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL MIZC. 
PROPUESTAS Y CONSIDERACIONES GENERALES

LA EDUCACI?N JUR?DICA AMBIENTAL EN LA EDUCACI?N AMBIENTAL PARA EL MIZC. PROPUESTAS Y CONSIDERACIONES GENERALES

Aylí Díaz Bacallao

Volver al índice

 

 

2.1 Antecedentes de la educación ambiental en Cuba

Los antecedentes de la educación ambiental en Cuba se registran en el ámbito de la educación no formal y como un elemento propio del proceso revolucionario. Desde el propio triunfo de la Revolución, la educación ambiental ha estado presente de diferentes formas en el quehacer social del país a través de la participación popular, de las organizaciones políticas y de masas y de otras organizaciones no gubernamentales. (ENEA, 1997)

Históricamente a nivel de cuadra y de comunidad se han realizado varias tareas que si bien no están vinculadas explícitamente con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, ni relacionadas con todo el espectro temático que esta problemática exige, si se vinculan al mejoramiento de su calidad de vida. Algunas de ellas son:

 La prevención de la salud, las campañas de vacunación, las donaciones de sangre, el control y atención a grupos de riesgos.

 Participación en labores relacionadas con la limpieza, embellecimiento y saneamiento en general.

 Las vinculadas al ahorro de agua, de electricidad, y de recursos en general.

 Recuperación de materiales de desecho de todo tipo, con el objetivo de rehusarlo o recuperarlo para su posterior procesamiento.

 Participación en labores de repoblación forestal y de recuperación y mantenimiento de áreas verdes urbanas.

 Tareas vinculadas con la atención a los problemas socioculturales de la población en general y en particular a los grupos sociales más necesitados.

Por otra parte, instituciones científico-recreativas, tales como museos, jardines botánicos, acuarios, parques zoológicos, entre otras, exhiben una larga experiencia en el desarrollo de programas educativos dirigidos a niños, jóvenes y población en general sobre el conocimiento y protección de la flora y la fauna, el patrimonio cultural, y otros elementos importantes del medio ambiente.(ENEA, 1997) Este tipo de actividades ha sido histórica e intensamente fomentada por dichas instituciones, quizás derivadas por el objeto social de las mismas.

Otro antecedente importante está en la destacada labor de maestros y profesores en el desarrollo de una intensa actividad extradocente y extraescolar vinculada al conocimiento y protección de la Naturaleza, aunque por mucho tiempo está actividad no tuvo un fin ambiental sino más bien educativo hacia el ámbito laboral.

La educación ambiental también refiere como antecedente el papel de le escuela a través del principio martiano de la vinculación estudio- trabajo. Así el sistema educacional, combina el estudio con el trabajo a través de los huertos escolares (nivel primario,) las escuelas en el campo y las escuelas al campo (nivel secundario y preuniversitario), las BET y la vinculación a través de las prácticas pre-profesionales en los procesos de la producción, los servicios, y la investigación (Educación Superior).

Por otro lado, también es parte de la política educacional cubana el desarrollo de fuertes vínculos de la escuela/universidad con la comunidad, lo que contribuye a educar a los niños y jóvenes en el respeto a sus mayores, en el cuidado de la propiedad social, y la protección de la naturaleza. (ENEA, 1997)

En el ámbito de la educación formal, institucionalmente se ha venido introduciendo en el currículo, a través de los diferentes niveles, elementos relacionados con el medio ambiente. Las asignaturas priorizadas han sido aquellas cuyo objeto de estudio están vinculados a los sistemas naturales. El mayor énfasis se dio, desde el comienzo, en el nivel primario y en la Educación Superior en aquellas carreras cuyos perfiles están vinculados a los recursos naturales. No es hasta la década del 90 con la elaboración de estrategias instructivas que se manifiestan con fuerza dichas modificaciones en lo planes de estudio, logrando de esa manera que la dimensión ambiental hoy atraviese todas las carreras a nivel superior. La creación de Cátedras de Medio Ambiente y los Programas de Pre- grado de corte ambiental surgidos muchos en los anteriores 10 años, incluso con un enfoque social de ciencia y tecnología, entre otras acciones, evidencian la presencia de la dimensión ambiental en el amplio espectro de la educación formal.

En el ámbito de la educación informal, los sistemas de información y divulgación han realizado esfuerzos por sistematizar la transmisión de mensajes que contribuyan a estimular el cuidado y protección del medio ambiente y a establecer relaciones humanas armónicas en el barrio y la comunidad.

Si bien han sido importantes estos logros, se debe reconocer que hasta finales de los 80 no se habían explotado todas las potencialidades. En este sentido se identifican como los principales problemas los siguientes (ENEA, 1997):

 La ausencia de un accionar coherente y sistemático que integre los esfuerzos institucionales nacionales tanto gubernamentales como de las organizaciones de masas y otras no gubernamentales.

 La ausencia de conocimientos y de una conciencia ambiental de los tomadores de decisiones, sobre la interdependencia entre sus decisiones/acciones y los procesos naturales, socioeconómicos y culturales, y su impacto sobre los procesos de desarrollo y la calidad de vida de la población.

 Una insuficiente preparación teórica y práctica desde el punto de vista pedagógico y científico-técnico para acometer la introducción de la dimensión ambiental en los procesos educativos y de la dimensión educativa en los procesos de desarrollo, con una concepción de interdependencia medio ambiente-desarrollo y por consiguiente con un carácter interdisciplinario.

 Un insuficiente tratamiento de la problemática ambiental en los planes de estudio de los distintos tipos y niveles de la educación, reducido en lo fundamental al estudio de la naturaleza y de los recursos naturales desvinculados de los procesos sociales y de desarrollo

 La ausencia en unos casos y en otros, del suficiente y adecuado tratamiento de la problemática ambiental con un carácter integral por parte de la mayoría de las instituciones científico-culturales-recreativas, así como por instituciones gubernamentales y no gubernamentales dirigido al gran público en general, así como a grupos sociales específicos y en particular a las comunidades.

 Una escasa disponibilidad y acceso a la información especializada en general y en particular la pedagógica.

 La insuficiente divulgación ambiental desarrollada por los medios masivos de comunicación, dados por la escasez de espacios dedicados a la problemática medio ambiente-desarrollo, así como por la ausencia de la incorporación de la dimensión ambiental al resto de la programación.

 Un inadecuado tratamiento desde el punto de vista conceptual y técnico de la información.

Identificados estos problemas, era preciso ampliar mucho más el espectro temático del contenido de la educación ambiental a partir de reformulaciones conceptuales y metodológicas que colocaran a la altura del grado de avance de nuestro sistema educacional en el resto de las esferas.

La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, constituyó un momento importante de cambios para el país en cuanto a la política ambiental.