PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DEL CASERÍO MONTECASTILLO 2006 ¿ 2015

PLAN ESTRAT?GICO DE DESARROLLO DEL CASER?O MONTECASTILLO 2006 ? 2015

Víctor Enrique Antón Antón

Volver al índice

 

 

2. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN DEL DESARROLLO AL 2015

En esta parte se trata de concebir y estructurar la VISIÓN COMPARTIDA DEL FUTURO DESEADO Y POSIBLE PARA EL CASERIO DE MONTECASTILLO proyectada al año 2015. Esta Visión ó Sueño Común, establecerá el norte que debe orientar los esfuerzos de los actores sociales, políticos e institucionales por el desarrollo sostenible del caserío.

Para construir ésta Visión o Imagen Deseable y Posible se tomaron en cuenta los principales procesos y tendencias en curso: sociales, económicos, políticos, institucionales, ambientales y tecnológicos externos e internos que pueden impactar en su futuro. Así como, la exploración de las principales posibilidades para el desarrollo del caserío.

Definir la orientación del desarrollo y la Visión de Futuro del caserío, implica también conocer y tener en cuenta su historia, los acontecimientos socio-económicos que han impactado en el desarrollo del caserío en las últimas décadas. Consecuentemente, ello conlleva a tener en consideración los aspectos siguientes:

Los principales hechos y acontecimientos que impactaron en su desarrollo en las últimas décadas.

Los principales procesos socioeconómicos internos, de los últimos años que han impactado en el desarrollo del caserío.

Las tendencias o acontecimientos que pueden impactar el futuro del caserío.

2.1. Antecedentes Históricos

Se dice que los primeros pobladores del caserío Monte Castillo son netamente descendientes de la cultura Tallán perteneniciente a la Comarca de Narihualá, estos pobladores se ubicaron dispersamente en la margen derecha del río Piura, ocuparon sitios en las partes altas para construir sus viviendas y de esta manera defenderse de las fuertes crecientes del río, en especial cuando bajaba el Huarmaca. La mayor parte de estos moradores estuvieron ubicados en los altos denominado “Alto de la Paloma” (El Conchal) lugar donde todavía existen restos de sus viviendas y de cerámicos (huacos). Otros estuvieron ubicados en los lugares denominados “Los Chuyes”, “El Montero”, “La Pasache”, “El Silva”, “El Sernaqué”, “La Coveñas” y así sucesivamente. Existiendo desde ya como vía de acceso el callejón que unía desde Sechura hasta Piura, el mismo llamado “Callejón de los Sechuras”, hoy calle 28 de Julio. Por este callejón viajaban arrieros de todos los lugares del bajo Piura (Sechura, La Unión y otros poblados) llevando sus productos a Catacaos, Piura o viceversa, siendo de necesidad de hacer un alto o descanso en este lugar y asimismo vender sus mercaderías y productos. Sus viviendas estaban dispersas y sin organización, los viajeros y visitantes no conocían las calles porque éstas no tenían nombre.

Es en el año 1835 que surge un conflicto con el vecino país del Ecuador, y es Ramón Castilla que con el rango de coronel llega con sus tropas a Piura y antes de partir al Ecuador, según narra la historia, concentra sus tropas leguas río debajo de Piura para adiestrarlas mucho mejor y es en esta zona, lugar estratégico cubierto de grandes algarrobos y demás arbustos, donde realiza su adiestramiento para luego viajar a Paita y embarcarse rumbo a Tumbes. Es aquí donde los viajeros y visitantes que antes no tenían nombre adecuado del lugar donde descansaban y vendían sus productos tomaron como nombre o término haciéndose la pregunta ¿dónde descansamos? se respondían en el “Monte de Castilla”, nombre que se le dio al pueblo y que con el transcurrir del tiempo se fue profundizando a las posteriores generaciones; pero por ser pueblo terminó masculino, así se le denominó pueblo de Monte Castillo, nombre que hasta la actualidad perdura.

2.2. Los hechos y acontecimientos que han impactado en el desarrollo de Monte Castillo

Los hechos y acontecimientos más importantes que han marcado la historia del caserío Monte Castillo en las últimas décadas, han tenido efectos positivos y negativos en el desarrollo social y productivo.

Los Factores que han contribuido al desarrollo del caserío, en su mayoría han sido de procedencia externa, entre los cuales podemos mencionar:

 La elección de un poblador como regidor ante la Municipalidad Distrital de Catacaos, su gestión ha permitido dotar de recursos para atender la gestión y provisión de algunos servicios públicos básicos y la promoción del desarrollo del caserío.

 Construcción del Sistema de Riego Regulado – II Etapa del Proyecto Especial Chira Piura (Canal Cumbibirá), se constituye en otra posibilidad y alternativa para modular la sostenibilidad del recurso hídrico para el desarrollo sostenible de las actividades productivas, especialmente la agricultura y la ganadería. El impacto se manifestará en la regulación del Sistema de Riego y Ampliación de la Frontera Agrícola a nivel del todo Bajo Piura.

 La creación y funcionamiento de la Comisión de Regantes del Canal Cumbibirá: Monte Castillo, Paredones, Buenos aires, Cumbibirá y Mocará, que gestiona y administra la distribución del recurso hídrico en coparticipación con los agricultores y unidades agrarias del caserío y anexos.

 Implementación del Programa PIMA (1994), como fuente de financiamiento alternativa y complementaria al Sistema de la Banca Privada, para el financiamiento de Campañas Agrícolas de Algodón Pima y la generación de mecanismos y estrategias para la comercialización del producto, con precios de referencia.

 La construcción de la infraestructura estratégica local y la desconcentración de servicios de las Reparticiones Sectoriales:

Educación:

La creación de la Escuela Primaria en el año 1974, Escuela de nivel Inicial y de nivel secundaria en el año de 1982 permitieron la disminución de la tasa de analfabetismo e incremento de acceso a la educación superior universitaria y no universitaria.

Salud:

Con ayuda de organismos no gubernamentales y entidades internacionales (Rotarios estadounidenses y brasileños) se mejoró la infraestructura del Puesto de Salud que venia funcionando desde el año 1980, este hecho permite el mayor apoyo por parte de las autoridades de salud y consecuentemente tener a la población mas saludable, la misma que participa a través del desarrollo del Programa de Salud Local (PSL).

Energía:

Es en el año 1993 que el caserío accede al servicio de energía eléctrica, mejorando así la calidad de vida de los pobladores y mejorando su seguridad al dejar de utilizar mechones y/o velas para alumbrarse por las noches.

Agua y alcantarillado:

En el caserío de Monte Castillo existe un pozo que data del año 1978, el mismo que era propiedad de los hacendados de ese entonces y el agua era utilizada para regar aproximadamente 100 ha., con la Reforma Agraria este pozo paso a hacer utilizado por los pobladores del caserío, para lo cual entre 1977 – 1978 con el apoyo de la municipalidad distrital se construye un tanque elevado para dotar de agua potable a los domicilios del caserío así como el alcantarillado. Estos dos hechos marcaron la mejora de las condiciones sanitarias y de la salud de la población; cabe señalar que la mayoría de las viviendas no se han interconectado a la red de alcantarillado, al parecer por su nivel socioeconómico que poseen.

Infraestructuras para el desarrollo de actividades de Apoyo Social:

Con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Catacaos y de otras instituciones el caserío de Monte Castillo cuenta desde el año 1995 con un Salón Multiusos “Alfonso Ancajima Villegas”, en 1997 se construye el Local Comunal “Carlos Flores Zapata”, infraestructura que permite que se desarrollen actividades de proyección social, culturales y deportivas en benefició de la población.

 Con el transcurrir del tiempo se han creado organizaciones de base para la atención de programas sociales, con la finalidad de realizar acciones de promoción y fiscalización para mejorar la calidad de la población y por otro lado brindar apoyo a personas de escasos recursos.

 La reciente creación del Agro Banco, es una oportunidad para la reactivación del Sector Agrario, el que deberá otorgar créditos a los pequeños y medianos agricultores, así como facilitar líneas de crédito a través del sistema financiero privado.

Los Hechos que han limitado ó condicionado el desarrollo del caserío, en su mayoría proceden del entorno y de impactos de desastres naturales, entre los cuales podemos señalar:

 El Fenómeno El Niño de 1983 y 1998, cuyo impacto significo la devastación de la infraestructura productiva (Sistema de Riego y Drenaje Agrario), destrucción de predios agrícolas e infraestructura vial, inundaciones y pérdida de viviendas en los Caseríos del Distrito.

 Los Desbordes del río Chira, por el Fenómeno del Niño e inadecuado manejo del Reservorio de Poechos, han originado la inundación de tierras y pérdida de cultivos de arroz, algodón y pan llevar en menor escala, así mismo significó la sedimentación y colmatación de la infraestructura de riego.

 La pasividad y escepticismo de sectores de la población e indiferencia de autoridades locales, así como el centralismo en las decisiones y en las inversiones públicas, constituyen otros antecedentes que han limitado el desarrollo y progreso del caserío, y consecuentemente la resolución de las Necesidades Básicas Insatisfechas.