EL IDEAL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES 
Una propuesta desde una perspectiva estratégica

EL IDEAL DE LAS FINANZAS P?BLICAS MUNICIPALES UNA PROPUESTA DESDE UNA PERSPECTIVA ESTRAT?GICA

Luis Alfonso Moreno Corredor

Volver al índice

 

 

1. ASPECTOS GENERALES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES

1.1 ANTECEDENTES

Las finanzas públicas en el transcurrir del tiempo han estado vinculadas a la evolución de la Economía con la sustentación de las diferentes teorías económicas desarrolladas y aplicadas en cada época histórica, como el esclavismo, feudalismo, imperialismo, mercantilismo, revolución industrial, libre competencia, intervencionismo, neoliberalismo, poskeynesianismo, etc.

Pero todas estas etapas las podemos sintetizar, por sus aportes a la vida de los Estados, en dos corrientes: la liberal y la intervencionista. " En los países occidentales se puede distinguir dos concepciones, orientaciones o criterios que señalen el nivel de la actividad por el cual debe encauzarse el Estado; la Leseferista que pregonó una acción limitada y pequeña de éste y la intervencionista con injerencia creciente del Estado en todo género de actividades y una dimensión pública de mayor tamaño"

1.1.1 Leseferismo

Las teorías económicas de los clásicos veían el papel del Estado como observador de un contexto económico, donde se circunscribe al campo necesario para garantizar la iniciativa privada y la propiedad, la igualdad del individuo y por ende sus finanzas se deberán centrar en garantizar su función administrativa tal como dice Oscar Alviar: "Las finanzas públicas la concebían los clásicos esencialmente en la organización de los impuestos y tenencia de los libros de contabilidad"

Esta teoría se desarrolla como respuesta a un absolutismo reinante con el objeto de eliminar los privilegios feudales, asegurar la libre competencia e igualmente conseguir que los factores de producción tuvieran libertad y se orientaran por las fuerzas del mercado exclusivamente. Para el logro de dichos objetivos se basa por lo tanto en tres principios fundamentales, libertad, propiedad e igualdad.

Contemporáneamente esta concepción liberal fue replanteada por la escuela de Chicago con su principal pensador MILTON FRIEDMAN, a raíz de la crisis del setenta donde apareció la inflación por todas partes, la inestabilidad monetaria empinada y repentina, la inestabilidad cambiaria, las sucesivas recesiones en mayor o menor grado que se extendieron a casi todos los países del orbe, economías que emergen vigorosamente en el comercio internacional y países subdesarrollados que vuelven al proteccionismo.

Todo ello conllevó al cambio de las finanzas públicas.

El viejo modelo keynesiano pasó a un segundo plano y en su lugar aparece el llamado Neoliberalismo que trae consigo " La evolución de la productividad y el control de la inflación como preocupaciones prioritarias de todos los gobiernos y así mismo la vía recomendada para ambos propósitos es la desregulación del mercado, la supresión del déficit fiscal, la eliminación de subsidios, la disminución de los impuestos directos, la desestatización del Estado, la modernización del Estado, el pleno respeto a las reglas del mercado y de la competencia y el abandono a las viejas políticas paternalistas que otorgan seguridad y estabilidad al empleo y el ingreso de las clases trabajadoras y el suministro de asistencia social a manos de los particulares"

En Colombia el liberalismo económico se consagra en la Constitución de 1.886 para garantizar los derechos del individuo a la propiedad privada pregonada por los autores clásicos como Adan Smith, David Ricardo y John Mills, entre otros.

Igualmente los postulados del neoliberalismo fueron presentados durante el Gobierno Gaviria en su denominada modernización del Estado, pero concentrándose solamente en la privatización y dejando de lado las demás directrices importantes de la nueva teoría económica como la descentralización total, reglas claras del mercado, disminución de la intervención y disminución del gasto.