LA TRANSFORMACIÓN DE LAS CONCEPCIONES SOBRE EL PROCESO DE DESARROLLO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS MEXICANAS

LA TRANSFORMACI?N DE LAS CONCEPCIONES SOBRE EL PROCESO DE DESARROLLO EN LAS POL?TICAS P?BLICAS MEXICANAS

Isaac Enríquez Pérez

Volver al índice

 

 

2.- Objetivos y preguntas de investigación.

En los documentos oficiales difundidos por el gobierno mexicano desde 1934 hasta el año 2001 se observan una serie de indicadores sobre las estrategias necesarias para intervenir en el proceso de desarrollo, las cuales también evidencian las transformaciones de las concepciones sobre dicho proceso.

Cuadro 1. Estrategias de desarrollo observadas en las políticas públicas mexicanas

1934-1980 1982-2001

*Formación de instituciones para la procuración de la estabilidad social y política.

*Redistribución de la riqueza mediante el reparto de la propiedad agraria, la creación de la tutela sobre los derechos de los trabajadores, la promoción del contrato colectivo de trabajo y de las prestaciones laborales, el establecimiento del salario mínimo y de un régimen de jubilación y pensiones, la creación de un sistema de seguridad social, el otorgamiento de subsidios para el consumo de bienes y servicios básicos, la regulación de los mercados de bienes de consumo para evitar el aumento de los precios, y la estipulación de precios de garantía para los productos del campo.

*Fomento de un proceso de industrialización para la sustitución de importaciones en bienes de consumo (1940-1970).

*El mercado interno como la racionalidad de las estrategias de desarrollo.

*Inversión pública en sectores estratégicos de la economía nacional.

*Construcción de infraestructura básica orientada al estímulo del proceso de industrialización y a la integración del mercado interno. En especial aquella infraestructura apropiada para la explotación petrolera, la electrificación, los transportes y el tendido de vías de comunicación.

*Construcción de infraestructura social apropiada para la formación y ampliación de los sistemas de salud y seguridad social y del sistema educativo.

*Canalización de inversión pública para el fomento de la industrialización. Dichos recursos públicos también cumplirían una función compensatoria ante la insuficiencia de la inversión privada y de las exportaciones.

*Creación y posesión de empresas públicas.

*Creación de una banca de desarrollo.

*Establecimiento de barreras proteccionistas en el ámbito del comercio internacional.

*Restricciones al establecimiento de la inversión extranjera directa.

*Crecimiento económico con estabilidad monetaria y de precios (1958-1970).

*Otorgar incentivos al empresariado privado para que fuese participe del crecimiento económico a través de su inversión en objetivos sectoriales (1964-1970).

*Aumento constante del gasto público para impulsar el crecimiento de la demanda efectiva en el mercado (1970-1976).

*Expansión de la capacidad productiva del sector público en ámbitos como el energético y la infraestructura de transporte (1970-1976).

*El endeudamiento como palanca del crecimiento económico (1970-1982).

*El petróleo como base del crecimiento económico (1976-1982). *Procuración de la estabilidad macroeconómica: abatimiento de la inflación, equilibrio de la balanza de pagos, y disciplina fiscal.

*Cumplimiento de las obligaciones relacionadas con el servicio de la deuda.

*Reconstrucción de las reservas internacionales.

*Redefinición y adecuación de la regulación económica.

*Desincorporación y privatización de empresas públicas.

*Apertura de la economía nacional –en ámbitos como comercio internacional y los mercados bancario y financiero– a través de la firma y el ingreso de México a tratados y a acuerdos comerciales, y de la remoción de barreras proteccionistas y la redefinición de aranceles.

*Fomento de la industrialización orientada a la exportación de manufacturas maquiladas.

*Gestión de la inversión privada –en especial de la inversión extranjera directa.

*Promoción de la participación del empresariado privado en la construcción y modernización de la infraestructura a través de la figura de la concesión.

*Construcción de obra pública con financiamiento privado.

*La economía mundial y los sistemas internacionales de producción integrada como la nueva racionalidad.

*Consideración de las implicaciones ambientales, culturales y de género en la planeación del proceso de desarrollo.

*Reforma de las instituciones para brindarle viabilidad al proceso económico, destacando ámbitos como: el adelgazamiento y la eficiencia de la administración pública; la procuración de justicia; el mejoramiento del entorno legal y normativo –flexibilización de los mercados laborales y el establecimiento de condiciones propicias para la inversión privada–; combate a la corrupción; y, garantía de los derechos de propiedad.

*Emprender la democratización del sistema político mexicano.

*Redistribución de la riqueza a través de la adopción de acciones focalizadas y selectivas con relación a la asignación de subsidios y a la inversión del gasto social.

*Adopción de políticas sociales que privilegian la formación de capital social y la atención focalizada de la pobreza extrema mediante la transferencia de recursos monetarios a los grupos marginados.

*Generar capacidades a través de una mayor cobertura educativa y en sanidad con el fin de que los individuos logren bastarse a sí mismos.

*Apertura a la participación ciudadana, promoción a la corresponsabilidad entre el gobierno y la sociedad, y estímulo a la presencia de organizaciones no gubernamentales en el fomento del bienestar social.

Más que identificar y analizar a fondo los efectos negativos emanados de las nuevas estrategias de desarrollo arraigadas en las políticas públicas, así como la perpetuación del subdesarrollo y de la multidimensional dependencia de América Latina y en específico de México, pues una extensa bibliografía desde diferentes perspectivas teóricas e ideológicas y desde diferentes campos del conocimiento ya ha tratado el tema, y más que sostener que en la región y/o en el país existe o se experimenta el desarrollo tal como se expresa oficialmente, fundamentalmente planteamos como objetivo de la presente investigación ofrecer los elementos analíticos e interpretativos para responder a las siguientes interrogantes a partir del reconocimiento de la naturaleza de las políticas públicas difundidas en México desde 1934: como las concepciones oficiales sobre el proceso de desarrollo han cambiado en el mundo –en parte la evolución de las mismas teorías del desarrollo así lo evidencia– podemos preguntarnos lo siguiente: ¿han cambiado dichas concepciones en las políticas públicas mexicanas? ¿por qué? ¿cuáles han sido las funciones del sector público en México respecto al fomento del proceso de desarrollo y qué transformaciones se presenta en ellas ante la intensificación de los procesos de globalización? ¿cómo se ha concebido en las políticas públicas al proceso de desarrollo, y qué cambios ha sufrido esta concepción –o concepciones– con la reestructuración de la economía mundial? ¿cómo han influido y cómo se han asimilado en las políticas públicas mexicanas los diversos planteamientos sobre el desarrollo expresados por los organismos internacionales?, en suma, ¿cómo se construyen las concepciones sobre el desarrollo expresadas en las políticas públicas y a qué racionalidad responden las estrategias adoptadas?

Aunque el concepto y el proceso de desarrollo exige un abordaje multidimensional e interdisciplinario, como parte de la formulación de un tipo ideal de desarrollo histórico esta investigación se centrará en la interpretación de los indicadores listados anteriormente, los cuales sustentan las concepciones esbozadas en las políticas públicas mexicanas en torno al proceso de desarrollo. Más en concreto aún, se trata de interpretar qué es lo que le sucede a los gobiernos como instituciones y agentes históricos partiendo de las repercusiones de la manera en que se organiza el capitalismo y de los cambios en las estrategias plasmadas en las políticas públicas para responder a ello. Es decir, cómo se han venido redefiniendo en el sector público las funciones e instrumentos de política pública y qué papel adopta como conjunto de instituciones que estimulan, equilibran y legitiman a los procesos productivos del capitalismo. En este análisis de lo que sucede con los gobiernos se hará la distinción entre los propios del mundo desarrollado y los del mundo subdesarrollado delimitando el tiempo y el tipo de intervención y funciones, para ello partimos de la idea de que son los seres humanos y sus cálculos de racionalidad en expresiones y condiciones distintas que, al intergenerarse, colocan a ambos mundos en jerarquías diferentes y en concepciones variadas sobre el proceso de desarrollo.

En este tenor, las políticas públicas como expresiones de las orientaciones que se imprimen sobre la sociedad y de las ideas derivadas de la correlación de fuerzas que se disputan la hegemonía del aparato de Estado, o bien, su influencia en él, serán fundamentales para comprender e interpretar la naturaleza de las transformaciones en la concepción oficial del proceso de desarrollo.

Hablar de concepción o concepciones sobre el desarrollo, no implica referirse sólo a la retórica oficial plena de buenas intenciones que pretende el crecimiento económico para trascender las condiciones de pobreza mejorando el bienestar social de las poblaciones, sino referirse a las vertientes instrumentales y estratégicas, a los medios y a las matrices conceptuales que sustentan las acciones gubernamentales en los procesos de construcción y modelación de cierto tipo o modalidad de mercado y de sociedad en el contexto de las contradicciones surgidas en los procesos de valorización y revalorización del capital.