COSMOVISIÓN MAYA Y SU RELACIÓN CON EL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

COSMOVISI?N MAYA Y SU RELACI?N CON EL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Edwin Alberto Castillo Lepe

Volver al índice

 

 

4.2 CONCEPCION MAM DEL ESPACIO :

4.2.1 GEOGRÁFICO Y ECONÓMICO :


La visión del espacio de los Maya-Mam se distingue fundamentalmente por tres niveles, que están determinados por los accidentes geográficos, orograficos, climáticos, que van desde las partes más altas del espació geográfico del pueblo aproximadamente por encima de los 3,370 mts sobre el nivel del mar, denominándose “Che’w tx’otx’ (Tierra fría)” 4 y comprende a municipios del Departamento de Quetzaltenango como Palestina de los Altos, San Juan Ostuncalco, San Martín Sacatepequez; en el Departamento de San Marcos a Tacaná, Ixchiguán y Tajumulco, que en conjunto corresponden a la zona del altiplano occidental.

En este sentido, el mismo lenguaje cotidiano ha elaborado conceptos para referirse a los habitantes de las tierras altas o de las cumbres denominándoles “Twiwitz xjal (gentes de las partes altas de las montañas)”5. El límite inferior de este piso o nivel espacial se ubica aproximadamente a los 1,800 msnm. Estamos hablando de poblados como San Martín Chiquito, aldea del Municipio de San Martín Sacatepequez (Chile Verde), en el Departamento de Quetzaltenango; en el departamento de San Marcos mencionamos a San Rafael Pie de la Cuesta, donde concurre la producción de maíz, fríjol, hortalizas, madera, leña, como sus principales productos; allí también se encuentran fincas familiares asentadas, de producción considerada de subsistencia, pues la producción se distingue por su carácter estacional fundamentalmente determinada por el ciclo de la milpa y del café en la boca costa y la costa. Los principales problemas que se presentan son el crecimiento poblacional influido por los altos niveles de analfabetismo, abandono por parte de los programas del Estado (educación, salud y vivienda entre algunos); a esto se une la escasez de tierras productivas pues la mayor parte de ellas responden a una vocación forestal y con un bajo nivel de productividad; por tanto la mayor parte de la población económicamente activa de esta región se ve en la necesidad de migrar a las regiones de la costa nacional y mexicana, con la consecuente problemática de la desintegración familiar.6

Entre la parte de altiplano o tierras altas se encuentra otro nivel que está asentado en su mayor parte sobre mesetas, denominado valle, en el cual los municipios de San Pedro y San Marcos en el departamento de San Marcos y San Juan Ostuncalco en el Departamento de Quetzaltenango, que al igual que las tierras altas, generan producción parecida en términos de hortalizas, maíz y fríjol y los derivados del área forestal; aquí también la mayor parte del valle es de vocación forestal.

Así es como estos municipios se convierten en prestadores de servicios profesionales y financieros y, en alguna medida, se desarrolla la actividad artesanal y en el caso de San Pedro, se evidencia con el inicio reciente de la industria maquiladora. Se forman profesionales medios como maestros, peritos contadores, enfermeros, bachilleres etc, quienes han creado la necesidad de continuar el nivel universitario, convirtiéndose en médicos, ingenieros, abogados, economistas, auditores etc, que prestan servicios a las poblaciones rurales.

Además el comercio se considera floreciente, como es el caso de San Pedro en San Marcos y Ostuncalco, en el Departamento de Quetzaltenango, donde el más intensivo corresponde al llamado día de plaza, al cual convergen municipios y vecinos en el proceso de compra-venta de productos.

El siguiente nivel geográfico espacial concebido por la cosmovisión se denomina “(tierra tibia) sq’u’ l tx’otx’ o ttzimlaj (boca costa)” que alcanza hasta dónde se ubica el espacio conocido como (txe witz), y cuya traducción de la lengua mam al idioma castellano denota “pie del cerro”.

El txe witz seria el corredor de transición entre las tierras altas y la costa nominada “nimlaj o mlaj o también moq’moj tx’otx (tierra caliente). Los mames ancianos la llamaban también qtxu mlaj, que quiere decir madre costa”.7 Aquí es importante hacer notar la existencia de una diferencia entre nimlaj (costa grande), que es la costa conformada por los actuales departamentos de Suchitepéquez y Escuintla, y de qmlajil o costa nuestra, que los Mames de Quetzaltenango utilizan al referirse a las planicies costeras y al pie del monte del departamento de Retalhuleu, Coatepeque y Génova, territorios que a través de la historia han pertenecido a esta etnia. Entre los principales productos que se obtienen en este nivel esta el Café desde la reforma liberal de 1,871, época del auge de su cultivo al tiempo de conformar la parte de fincas que se dedican a este tipo de producción, además del ajonjolí, hule, palma africana y tabaco. La mayor parte de este territorio se convirtió en grandes latifundios, bajo el patrón espacial de fincas, lugares a donde migra estacionalmente la mano de obra de las tierras altas a vender su fuerza de trabajo con la categoría laboral de jornaleros o mozos colonos, aunque el trabajo tiene el carácter de eventual.

Municipios como Malacatán y Tecún Umán en el Departamento de San Marcos, y Coatepeque, en el Departamento de Quetzaltenango, en la actualidad se han convertido en centros de comercio y prestadores de servicios de educación, salud, financieros, etc. Son municipios con mayor presencia urbanística en la región costera.

Además habría que agregarles su condición de municipios fronterizos, lo que implica beneficios en función de su desarrollo.

No obstante enfrentan problemas graves como la mayor parte de las ciudades de Guatemala, en términos de ausencia de un acondicionamiento territorial, derivando en anarquía en su territorio, con prevalecía de centralización de servicios y empresas en lugares poco aptos.

Como la vertiente desde las cumbres hasta la costa también es llamada “tk’uj witz (cintura del cerro) o twi witz (falda del cerro)” nivel geográfico espacial denominado el lugar de las fincas sq’ul tx’oxt’, asentamiento ubicado entre la Estación Castillo en San Martín Sacatepequez y los Pocitos comunidades del Departamento de Quetzalteanango, que también, puede ser llamado toj txew mlaj, que traducido al castellano significa “donde se siente la respiración o el aliento de la costa.”

En términos lingüísticos estas partes altas conocidas como twi witz o toj k’ul, en la región cultural Mam se encuentran envueltas en una especie de aureola sagrada donde se llevan a cabo rogaciones a cargo de los Aj kab’,8 al igual que otro lugar que se encuentra en el municipio de San Martín Sacatepequez del departamento de Quetzaltenango, que es la Laguna de Chikabal, que en la actualidad ha sido declarado lugar sagrado y se aprovecha como un centro turístico, donde podemos apreciar la utilización racional y sostenible de un recurso natural que aparte de seguir sirviendo a los aj kab´ como centro ceremonial también le da oportunidades a los campesinos de esa área y es una claro ejemplo de acondicionamiento del territorio, especialmente en aquellos lugares donde existen lugares sagrados y su armonización con las necesidades económicas de sus habitantes.

Precisamente, el pensamiento cosmogónico Maya-mam considera los cerros en íntima vinculación con la formación de las nubes y la generación de la lluvia. Igualmente, considera que los volcanes y las cumbres de las montañas son lugares sagrados y canales adecuados para conectar directamente con el creador y formador de todo cuanto existe.