CONCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES E HISTORIA DE LA CIENCIA: EL CASO DEL CONCEPTO DE VACÍO

CONCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES E HISTORIA DE LA CIENCIA: EL CASO DEL CONCEPTO DE VAC?O

Joan Josep Solaz-Portolés

Volver al índice

 

 

3.1.2. Desarrollo y elaboración del cuestionario.

Con la finalidad de diseñar un instrumento de medida que se ajustara lo máximo posible a los objetivos que esta investigación se había planteado, procedimos a obtener una primera aproximación al pensamiento de los estudiantes en relación con el espacio vacío. Para llevar a cabo esta tarea utilizamos investigaciones anteriores, la historia de la ciencia y los libros de texto. Tanto de las investigaciones en que de manera colateral aparecen distintas concepciones de los aprendices en torno al concepto de espacio vacío como del concepto de espacio vacío en la historia de la ciencia, ya hemos dado buena cuenta en la fundamentación teórica de este estudio, apartados 1.2 y 1.5, respectivamente. En cuanto a la utilización de los libros de texto como fuente de información de los esquemas de conocimiento de los alumnos parece plausible dado su extenso uso e influencia (Solaz-Portolés, 1994).

Efectuada una revisión de los libros de texto que son utilizados por los estudiantes que participan en nuestra investigación, hemos encontrado que en la mayoría de las ocasiones se peca por omisión en el tratamiento del espacio vacío. Es decir, no se indica explícitamente que ciertas zonas del espacio pueden estar vacías. Además, como ya apuntábamos en otro trabajo (Solaz-Portolès, 1996), en algunas de las ilustraciones de la estructura de la materia y de las disoluciones que figuran en los textos se promueven concepciones continuistas de la materia. Así, por ejemplo, no se da una imagen del átomo como partícula vacía, sino todo lo contrario.

Posteriormente, a partir de la información obtenida a través de las tres vías mencionadas, hemos llevado a cabo entrevistas clinicas y pruebas de lápiz y papel de preguntas abiertas con grupos reducidos de estudiantes. En ambos casos se exponían situaciones problemáticas, extraídas de la historia de la ciencia y de otras investigaciones, en las que de una u otra manera interviene el vacío. Muchas de ellas supusieron una gran controversia entre los defensores de teorías plenistas o negadoras del vacío, y los detractores de dichas teorías.

Las distintas concepciones de los estudiantes obtenidas con estas pruebas fueron categorizadas, y con ellas hemos elaborado una primera versión del cuestionario. Esta primera versión contiene doce ítems, con cinco opciones cada uno (a, b, c, d y e), una de la cual es correcta, tres son distractores que recogen las concepciones erróneas procedentes de la antedicha categorización, y la última, la opción e, da la posibilidad de ofrecer una explicación alternativa a las cuatro respuestas ofrecidas. De los tres distractores, dos defienden posiciones claramente plenistas.

Una prueba piloto efectuada con tres grupos de estudiantes de diferente nivel académico nos llevó a la eliminación de tres ítems que proporcionaban un coeficiente de correlación con la puntuación total del test (coeficiente de correlación biserial-puntual) muy bajo, y a la modificación de parte de la redacción de algunos de los restantes por los problemas de compresión que generaron.

La versión definitiva del cuestionario contiene nueve ítems de las mismas características que los citados anteriormente. Estos ítems fueron revisados por los mismos profesores que validaron el contenido conceptual de este estudio. Los nueve ítems del cuestionario se recogen en el Anexo 1.

La tabla 2 nos muestra la vinculación de cada ítem con la situación problemática tratada y con el contenido conceptual expresado en las proposiciones de la Tabla 1.