ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA - 2004

AN?LISIS DE LA POBLACI?N ECON?MICAMENTE ACTIVA DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA - 2004

Luis A. Arrieta Muñoz Najar y Deymor B. Centty Villafuerte

Volver al índice

 

 

2.3. Parte III: Ocupación de la PEA

P.1. Con respecto al estado de ocupación actual de la PEA

Hasta ahora hemos considerado que la PEA provincial era de 367 160 personas y que por lo tanto el Pleno Empleo en nuestra provincia se hubiera alcanzado si se hubieran ofertado en el 2004 igual numero de puestos de empleo; pero tal suposición así expresada es falsa, por que como aclaráramos mas delante de lo que se estaría tratando seria solamente de la PEA Potencial, es decir de las personas que se encontrarían en edad de trabajar o realizar una actividad productiva, pero aquí debemos de realizar una diferenciación para encontrar la PEA real de la provincia de arequipa, es por tanto necesario descontar de la PEA potencial a las amas de casa, jubilados y estudiantes que no trabajan. Es decir que del total de la personas en edad de trabajar en la provincia solo el 71.01% de la PEA es real y no potencial es decir 260 720 personas.

Con respecto de la PEA potencial el 50.00% cuenta con un empleo, claro esta que aquí no hemos realizado ninguna diferenciación entre empleados y subempleados, el 14.89% es desempleado, 19.15% se dedica solamente al estudio, 7.89% a tareas del hogar, 7.98% están jubilados y 6.12% estudia y trabaja; pero esta información como hemos visto no es real, por lo menos en lo que se refiere a la PEA que trabaja y que se encuentra desempleada.

En términos reales y considerando solo a la PEA real, las personas ocupadas es decir que tienen un empleo que como dijimos anteriormente no hemos diferenciado aun las subempleadas de las empleadas adecuadamente serian el 79% de la PEA real provincial es decir 205 969 personas que cuentan con un empleo y el desempleo real de la provincia es de 21% con respecto al total, es decir un total de 54 751 personas.

El cuadro numero quince nos muestra la permanencia en el trabajo de la PEA, lo cual en el tiempo permite un grado de especialización en el trabajo, que como sabemos incrementa la productividad y proporciona una ventaja competitiva para cualquier país en términos de Smith. El cuadro anterior muestra claramente que un 16.59% de la PEA que cuenta con un empleo labora menos de un año, si a esto le sumamos aquellos que laboran 2 y menos de tres años, podríamos afirmar que el 45.97% no cuenta con una cierta estabilidad laboral, que se adquiere a partir de los 3 años de trabajo consecutivo cuando el empleador deberá en el caso privado extender un contrato indeterminado al trabajador; además de este hecho que genera una psicosis en el trabajador por lo inestable de su situación laboral, a nivel económico, nos muestra que nuestra mano de obra en esta proporción aun no cuenta con un grado de especialización que le permita una innovación en las tareas o herramientas, y que a nivel agregado se convierte en una debilidad competitiva de nuestra provincia.

Por otro lado el mismo cuadro nos presenta a un 45.02% que lleva laborando en su centro de trabajo mas de 3 años, si asumimos que viene realizando la misma tarea, podríamos afirmar que esta PEA es la especializada es decir 92 727 personas en la provincia de Arequipa.

El cuadro dieciséis nos muestra el periodo en que la PEA desempleada permanece en esta condición, podemos observar que un significativo 41.07% de ella permanece desempleada menos de un año, podríamos afirmar por lo tanto que estas personas desempleadas pueden ser clasificadas dentro de una categoría de desempleo Friccional, estacional o cíclico, siendo este supuesto muy forzado, por que la evidencia empírica demuestra que año a año se incorpora una cantidad significativa de personas a la PEA real; por otro lado el conseguir un primer empleo requiere de un mayor esfuerzo que para aquellos que cambian de uno por cuestiones saláriales. Para poder confirmar este proceso tendríamos que analizar en un estudio complementario la capacidad que tiene esta PEA de incorporarse al mercado laboral, por que si esta permanece desempleada en una mayor proporción estaríamos ante un caso de desempleo estructural.

Lo que si es preocupante que el 58.92% de los desempleados se encuentren en esa condición por mas de un año, es mas 28.57% esta en esa condición de desempleado por mas de 3 años, lo cual definitivamente lo conduciría a un proceso de depreciación rápida de su capital humano(conocimiento y habilidades adquiridas), debido a que el conocimiento se innova año a año, y aquellos que no se enfrentan al proceso productivo pronto olvidaran lo aprendido o lo que aprendieron quedara desfasado, entrando en un desuso y convirtiéndose en desechos vivos de trabajo productivo.

Es decir que podríamos estar afirmando que este 58.92% o 32 259 personas están en un franco proceso de deterioro debido a que creemos que el problema del desempleo predominante en la provincia de arequipa es de corte estructural, y que este numero se va incrementando año a año sin que la estructura productiva de la provincia pueda resolver este problema de largo plazo, es decir que este problema no se debe a un simple desequilibrio entre la oferta y demanda de mano de obra en el mercado laboral, sino que se trata de un franco proceso de deterioro del aparato productivo y la composición orgánica de su capital, que ha caído frente a un proceso de acumulación centralista y concentrador de los recursos productivos que se refleja en el centralismo productivo limeño.

En pocas palabras el problema que vienen atravesando la mayoría de nuestros desempleados no se solucionara con un ciclo de expansión de nuestra economía, sino con una modificación y revalorización de nuestro aparato productivo, y la orientación de este a fortalecer el mercado interno, buscando inversiones en sectores productivos generadores de mayores puestos de empleo y que estos tengan permanencia en el tiempo.

El cuadro numero diecisiete muestra la participación en la actividad económica de nuestros estudiantes en el aparato productivo y comercial de la provincia; anteriormente observamos que el 25.27% de la PEA potencial es decir 92 781 personas se dedican al estudio y preparación como una etapa previa y necesaria que les permitirá formar parte de la PEA real en mejores condiciones, ese 25.27% se divide en 19.15% que se dedica íntegramente al estudio y 6.12% que estudia y trabaja; estos últimos los asumiremos como personas que necesitan de una generación de ingresos para costear su educación por carencia de medios económicos a nivel familiar, es decir que 22 470 personas que forman parte de la PEA real trabajan para costear su educación.

De esta población un 30.56% de los que solo estudian se encuentran en la búsqueda de un empleo, por razones diversas que van desde aquellos que quieren ir aplicando sus conocimientos en lo que se conoce como practicas pre - profesionales, los que buscan cubrir alguna necesidad o simplemente contar con ingresos para su diversión. El tiempo que dedican estas personas a buscar y encontrar la actividad que van ha realizar es muy variado; un 77.27% dedica menos de 6 meses a la búsqueda, esto podría ser explicado debido a que son actividades esporádicas y que requieren un grado mínimo de especialización, fuera de que los ingresos que perciben son mínimos propios de una actividad que no se considera estable, ni formal; por otro lado aquellos que pasan mas de una año buscando en donde realizar alguna actividad representan un 13.64% y mas de 3 años no se registra ninguno.

Las actividades que mas se registran entre los jóvenes que realizan alguna actividad esporádicamente en el periodo que dura su preparación y estudio que representan el 26.39% de los que se dedican al estudio son: un 31.58% se desempeña en ventas, como ayudantes de un estudio jurídico o taller un 15.79% y trabajando en gimnasios, en conciertos y diseñando un 15.79%.

P.2. Con relación al sector donde trabaja la PEA

Hace muy poco conversábamos con un grupo de colegas que afirmaban algo que nos mostraba un cambio en los patrones del mercado laboral, estos colegas afirmaban que en la actual situación socioeconómica del país era mas conveniente trabajar para el estado que para el sector privado, por que en el estado existía una esperanza de encontrar una mayor estabilidad laboral que la que se encuentra en el sector privado y además que los ingresos que allí se obtienen son mayores en promedio a los percibidos en el sector privado; esta afirmación nos lleva a reflexionar acerca de las condiciones de trabajo en el sector privado y de cual es el impacto de generar puestos de empleo en el sector público en la economía.

Lo cierto es que la evidencia empírica nos a demostrado que en términos de productos financieros, los créditos por descuento de planilla mediante convenios firmados entre los bancos y las entidades del estado se han convertido en un negocio con un buen margen de ganancia y un riesgo mínimo; esto se refleja por que son los maestros, policías, médicos y otros servidores públicos los principales clientes de estas entidades financieras que han llevado a que el banco de la nación piense en este negocio y que de hecho ahora se otorguen créditos a sus clientes que antes no se daban.

En nuestra provincia de los que cuentan con un empleo es decir ese 79% de la PEA real o 205 969 personas, 13.74% o 28 300 personas trabajan en el sector publico, es decir que es el estado su empleador, 32.23% en el sector privado y 54.03% o 111 285 personas generan su propio empleo en las PYMES o actividades profesionales o especializadas en forma de independientes.

Es decir que la fuente generadora de empleo con mayor importancia es el autoempleo, aquí todavía no afirmamos nada mas, por que es necesario confrontar esta información con el hecho de que en nuestra región las PYMES en su mayoría son economías de Subsistencia (Informe PYME Región Arequipa 2002 – Deymor Centty Villafuerte), y que estas unidades productivas son consecuencia de la falta de capacidad del estado de promover el desarrollo en nuestro país y que fue utilizado como una estrategia de Fujimori para pasar la pelota del empleo a las personas de a pie y evitar que el desempleo en nuestro país supere mas del 50% de la PEA potencial y real.

Por otro lado hablar de una gran burocracia en nuestra provincia todavía no es tan cierto, a pesar de que muchas instituciones del estado se han convertido en puertos de partidarios de diversos partidos y movimientos políticos. Pero lo que si hay que reconocer es que no existe un sistema que promueva la carrera publica y que los puestos de empleo en el estado se ganen por concurso publico y un sistema de meritocrácia, que evite los favoritismos políticos y las improvisaciones en instituciones que están directamente ligadas con el uso y manejo de recursos destinados ha promover el desarrollo, pero que por no existir una estabilidad de ellos en el tiempo y nos referimos a gestiones, los proyectos y planes resultan siendo solo eso y nada mas.

Además de lo anteriormente mencionado el cuadro diecinueve, muestra la absorción del empleo por actividad o sector productivo, este aspecto es importante tener en cuenta por que se menciona mucho el aporte por ejemplo de la minería en nuestra economía, pero en la practica este sector no absorbe mucha mano de obra y ocasiona distorsiones en el desarrollo, por ejemplo en los últimos 10 años de los ingresos por ventas y exportación de los minerales el Perú a recibido en impuestos solo el 1% lo cual obviamente no es un buen negocio para nuestro país, además que la inversión per - cápita por trabajador en minería se estima en el Perú alrededor de 100 000 dólares, diez veces mas que la necesaria en agroindustria, en el caso de cerro verde cada puesto nuevo de empleo que genera la ampliación del proyecto supera el millón de dólares en términos per - capita.

El comercio con un 27.01% de participación absorbe a 55 632 personas que forman parte de la PEA real; debido a esto es que nosotros observamos un crecimiento desordenado de los centros fériales, centros comerciales y el comercio ambulatorio; pero ¿Que tan bueno es el comercio en la generación de riqueza?, la verdad es que en nada, el comercio es una actividad que no proporciona valor agregado a la economía y que debería ser consecuencia de un aparato productivo fuerte, pero si se utiliza este sector como medio de subsistencia y si es acompañado del contrabando y la importación de mercaderías a bajo costo, estamos condenados a un estancamiento social y económico; por otro lado la agricultura a perdido participación en la actividad productiva de la provincia por muchos motivos entre ellos por la escasez del agua en las zonas tradicionales, por la caída de los precios de los productos que han llevado a un cambio de uso de las tierras y un crecimiento urbano que acaba nuestra campiña y que ha destruido nuestro equilibrio ambiental, esta actividad genera ahora tan solo un 3.32% del empleo en la provincia, si realizáramos un análisis comparativo con la estructura productiva de hace 50 años, este sector proporcionaba el 70 por ciento a mas del empleo en la provincia.

Como mencionáramos anteriormente la minería solo brinda un 2.37% del empleo es decir 4 881 puestos de empleo, habría que preguntarnos entonces ¿Cual es el costo social y ambiental de este muy bajo beneficio?, además de ser esta actividad meramente primaria y que no aporta ingresos al fisco. La industria que si genera valor agregado a nuestra provincia participa con un 9% en la generación del empleo y finalmente el auto empleo personificado en servicios profesionales (27.49%) y no profesionales (30.33%), personas que realizan tareas especializadas por cortos periodos a diversas empresas, instituciones o familias representan el 57.82% del empleo en la provincia o 119 091 personas que no dependen de un empleador fijo.

P.3. Con respecto al tipo de relación laboral con el centro de Trabajo

El cuadro numero veinte muestra la relación laboral que existe entre el trabajador y su patronal, de esta relación dependerá el tipo de estabilidad laboral con la que contara el trabajador, los costos de producción de la empresa o institución, pero sobretodo la calidad de vida del dueño de la fuerza de trabajo y de su familia; por que se quiera o no reconocer la inestabilidad laboral es a nuestro parecer mas perjudicial que estabilidad misma; por el simple hecho de que en la mente del trabajador los problemas de corto plazo estarán mas presentes que el espíritu de la planificación que es ausente de una persona que no cuenta con bases para construir su futuro, como es el hecho de asumir un crédito de vivienda o pensar en una familia.

En la provincia de Arequipa el 24.17% se encuentra nombrado o con un contrato indeterminado, es decir que poseen estabilidad laboral 49 783 personas, mientras que el 27.17% cuenta con algún tipo de contrato temporal generalmente a modalidad, practicas profesionales o mediante un tercero (SERVIS) lo cual se contempla en la legislación laboral, pero no por eso es bueno o equitativo, un 2.37% se encuentra en calidad de reemplazo es decir que también su empleo es temporal y 48.82% en la calidad de autoempleo o independiente que muchas veces tienen un horario y función dentro de la empresa pero que por no pagarles ningún tipo de beneficios, la empresa o institución exige que le emitan un recibo de honorarios, pero afirmar que este porcentaje viene a ser el total de los que se encuentran en esta situación seria forzado y requeriría de un estudio complementario.

P.4. Con respecto al monto promedio del salario percibido al mes

El cuadro veintiuno nos muestra la estructura de ingresos que percibe la PEA por estratos que van desde aquellos que perciben menos de 100 soles al mes que representan el 8.06% o 16 601 personas que forman parte de la PEA que se encontrarían por muy obvias razones en condiciones de pobreza extrema, le siguen aquellos que perciben ingresos que se encuentran comprendidos entre 100 y 450 nuevos soles al mes que estarían en condiciones de pobreza (33.18%), ambos representan un 41.24% que por cuestiones de ingresos serian considerados como subempleados (o Subempleo invisible) es decir 84 942 trabajadores en la provincia de arequipa.

Si utilizáramos el salario mínimo de referencia en nuestro estudio estaríamos hablando de aquellos que ganan 500 soles al mes para el caso de la provincia, en nuestro estudio ellos están comprendidos en el intervalo de 500 a 850 nuevos soles al mes que representan un 23.22% o 47 826 personas como el segundo estrato mas representativo de la distribución de ingresos de la provincia. Finalmente los estratos de 2500 a 5000 nuevos soles con un 2.37% de participación y 5000 nuevos soles a mas con un 0.47% (968 personas en la provincia) son los menos significativos en la provincia, pudiendo ser considerados un pequeño grupo de privilegiados frente a una gran mayoría concentrada en salarios menores o iguales a 850 soles (77.73% o 160 100 personas).

En este sentido la composición de los salarios se muestra en el cuadro 22 donde un 61.14% afirma tener una remuneración fija, 2.37% en especie es decir aquellas personas que laboran en restaurantes, snack, etc, que perciben como remuneración comida preparada o alimentos. Un 15.17% percibe un ingreso mixto es decir comisión mas fijo, que se utiliza en el caso de los promotores y vendedores, y para disminuir en muchos casos el pago de los beneficios a los trabajadores que generalmente perciben mas de lo que aparece en sus boletas de pago. Finalmente un 13.27% trabaja a comisión o destajo es decir por metas y por productividad.

P.5. Con respecto al numero de horas que trabaja al día

Para poder determinar el subempleo visible de la provincia es necesario trabajar con dos componentes como son el trabajo de horas al día que veremos en esta sección y el numero de días que se trabaja a la semana que aparece en el punto posterior y que para nosotros es mas relevante que determinar el numero de horas que trabaja una persona a la semana solamente; además hemos de añadir un componente adicional por que la teoría convencional nos dice que si se trabaja menos de la jornada laboral establecida por ley y se desearía trabajar mas se debería considerar subempleado; nosotros creemos que tal afirmación es incorrecta en el sentido de que también debe tomarse en consideración a aquellas personas que trabajan mas de las 8 horas al día y que obviamente por cuestiones de rendimientos decrecientes no trabajaran o desearían trabajar mas, claro esta que toda regla tiene sus excepciones.

En el caso de la provincia de arequipa un 7.58% trabaja 4 horas y menos al día (podría considerarse aquí la teoría del ocio como explicación a este fenómeno, es decir que el trabajador percibe un ingreso tan alto que no desearía trabajar mas, pero como mencionamos antes ese es un lujo que solo un 0.47% en nuestra provincia podría darse y que creemos no se dan), 18.01% trabajan de 5 a 7 horas al día y un 43.60% es decir 89 802 trabajan por encima de la jornada laboral establecida por la ley, ¿será por eso que se quiere modificar la jornada laboral desde el MEF?. En nuestra provincia solo 54 664 trabajadores tienen una jornada laboral de 8 horas diarias es decir un 26.54% que aparentemente escaparían al subempleo visible.

Es decir que estaríamos frente a un subempleo por hora de trabajo diaria del orden del 69.19% es decir 142 510 personas en la provincia. Solo como un dato adicional por que en las condiciones de subjetividad que se caería al considerar que serian subempleados los que quisieran trabajar mas y como ya lo expusimos anteriormente la teoría del ocio en nuestra provincia seria aplicada a un pequeño grupo y en el otro extremo las jornadas de 12, 13 y 14 horas en las que viven aquel 43.60% no dejan tiempo ni ganas de seguir trabajando un hora mas al día, por tanto el hecho de que 55.92% de la PEA que labora desee trabajar aun mas es referencial y no determinante.

P.6. Con respecto al numero de días que trabaja a la semana

El cuadro veinticuatro nos muestra el numero de días que los componentes de la PEA trabajan a la semana, es necesario reconocer que a esta altura debemos de añadir dentro del análisis factores que no sean solamente económicos al momento de evaluar un resultado, nos preocupa el hecho por ejemplo que un 45.02% de la PEA trabaje 6 días a la semana y si a eso le sumamos el 19.91% que labora 7 días a la semana, tendríamos un 64.93% de la PEA que trabaja 6 y 7 días a la semana, aquí nos preguntamos ¿si es que el hombre vive para trabajar o trabaja para vivir?, en nuestra provincia tenemos a 133 736 personas que laboran por encima de una semana normal de trabajo que generalmente se extiende a 5 días de trabajo (20.85% en nuestra provincia), lo que aquí nos preocupa es la capacidad de reposición de la fuerza productiva con jornadas diarias que superan las 8 horas (43.60% de la PEA provincial) que tendrán que mantener este ritmo 53 años tiempo que permanecen en la PEA y necesario para acceder a la jubilación, nos preguntamos ¿será esto calidad de vida?, ¿cuánto afectara este ritmo de trabajo a la esperanza de vida?, ¿es la producción y el trabajo incesante la única razón de la vida de las personas?, ¿este ritmo de trabajo no nos estará llevando nuevamente a épocas de neoesclavismo?.

Son muchas preguntas las que nos asaltan al ver esta realidad, pero también muchas reflexiones, al pensar que personas con este ritmo de trabajo dejan muy poco para compartir con la familia y ¿que pasara con familias desunidas por el trabajo?, ¿cómo afectara esto a la nueva sociedad?, ¿será esto causa de problemas en las familias y los jóvenes?; mientras que en Europa existen países que han disminuido la jornada de trabajo a 30 horas semanales, nosotros aun trabajamos mas de 35 horas como si estuviéramos en épocas de escasez y no de exceso de producción.

También es necesario considerar que trabajadores expuestos a jornadas tan agotadoras, no destinaran un tiempo para el estudio y por lo tanto el progreso social y el acceso a mejores niveles de vida, con una mayor libertad que brinda el estar en mejores condiciones de educación, condenaran a estas personas a seguir viviendo en las mismas condiciones sin una esperanza de darse cuenta del por que su calidad de vida se ve deteriorada y a quien beneficia su trabajo.

P.7. Con relación al trabajo y la especialidad adquirida

Así mismo en el compendio estadístico del 2002 del INEI, nos muestra otra manera de medir el Subempleo de acuerdo a la XVI CIET de 1998, cuando se subutiliza las capacidades adquiridas por la PEA; en tal sentido el cuadro numero veinticinco nos muestra que el 42.65% trabaja en lo que estudio, se preparo o capacito y un 49.76% o 102 490 personas trabajan en algo diferente al oficio o profesión aprendida es decir que en términos de subutilización de la PEA estaríamos hablando de que estos estarían en condición de subempleo.

Las razones del por que en ambos casos son muy diversas, por ejemplo de aquellos que responden que si trabajan en aquello en lo cual se han preparado; solo un 10% de los entrevistados afirma haber encontrado una oportunidad en el mercado laboral, lo cual nos enfrentaría a una oferta capacitada en actividades que no tienen una demanda por que ya ha sido cubierta de sobremanera (como es el caso de los maestros, abogados, etc), 6.67% trabaja en lo que aprendió por que lo ejerce independientemente y el resto se dispersa en factores que mas dependen del azar o del favor político.

Por el lado de los que respondieron que no trabajan en lo cual fueron capacitados o se especializaron un 28.57% responde que no hay trabajo en su especialidad reforzando nuestra idea anterior y un 27.62% que debido a que no culmino sus estudios o la alta competitividad dentro de la especialidad, que exige mas de cada una de la personas como es el caso de que un titulo ya no solo es suficiente sino estudios complementarios, maestrías y hasta doctorados en muchos casos. Finalmente 11.43% no encontró trabajo en su especialización por falta de experiencia profesional, confirmando algo que ya adelantáramos de que es mas fácil conseguir trabajo a una persona que ya tiene experiencia profesional comparado con alguien que no posee experiencia laboral.

P.8. Con relación a la cobertura de un seguro de salud proporcionado por su centro de trabajo

La cobertura de la salud del trabajador es un derecho inalienable que todo empleador sea privado o el mismo estado en sus distintas formas debe de promover y proteger, es por tanto que consideramos para el presente estudio como un indicador relacionado a los mínimos beneficios sociales que debe brindar el empleador al trabajador el contar con un seguro que brinde una cobertura de salud ante cualquier riesgo en el trabajo y el deterioro normal de nuestro organismo; a esto se suman otros beneficios como el pago de horas extras, vacaciones, derecho a sindicalización, fondo de jubilación, etc; pero que para nuestros fines los consideramos de segundo piso comparados con el relacionado a la salud del trabajador, sin que esto les quite su relevancia y legitimidad.

En la provincia de arequipa el solo el 44.59% de los trabajadores cuenta con un seguro de cobertura de salud (siendo el ESSALUD el que mas participa con un 69.70%, seguido de los seguros particulares con un 15.50%), pero no en todos los casos los proporciona el centro laboral, por que en un 18.18% es adquirido debido a la relación familiar que existe del trabajador con un asegurado y la extensión del servicio al mismo, es decir que la real cobertura de salud del centro laboral al trabajador se reduce al 36.48%.

En el caso de los trabajadores que no cuentan con un seguro de salud estos representan un 54.50% de la PEA que trabaja es decir 112 253 trabajadores excluidos de un sistema de seguridad que garantice su salud y por lo tanto su calidad de vida, si a esto le añadimos un 8.11% que a pesar de contar con un seguro de salud esta excluido de la cobertura que debería de brindarle su centro laboral como un beneficio social, podríamos afirmar que el Subempleo por exclusión de beneficios sociales seria en la provincia del orden del 62.61% o 128 957 trabajadores subempleados por este concepto.

• El Análisis del Subempleo en su Conjunto

Para el calculo del subempleo, como mencionáramos en el marco teórico no hemos considerado tan solo un indicador, sino una combinación de indicadores que considere tanto factores sociales como económicos, dentro de condiciones mínimas que deben de ser proporcionadas al trabajador para garantizar una mejor calidad de vida por lo que presentamos una tabla de combinación conjunta que nos muestre la tasa de Subempleo de la PEA en la provincia de Arequipa.

El cuadro numero veintisiete nos muestra la tasa de Subempleo en la Provincia de Arequipa, la cual es el resultado de la combinación de 4 indicadores socio- económicos, los cuales tienen la misma importancia frente al total por lo tanto su valor ponderado es el mismo, la tasa vendría a ser por lo tanto la media simple de estos cuatro indicadores; que en el caso de la Provincia de Arequipa nos muestran una tasa de Subempleo del orden del 55.7% o 114 770 personas que forman parte de la PEA.