ESTUDIOS Y ENSAYOS CRÍTICOS SOBRE LA CULTURA EN GUANAJUATO: 
PRÁCTICAS CULTURALES, RELIGIÓN, PLURICULTURALIDAD, EDUCACIÓN Y TANATOLOGÍA

ESTUDIOS Y ENSAYOS CR?TICOS SOBRE LA CULTURA EN GUANAJUATO: PR?CTICAS CULTURALES, RELIGI?N, PLURICULTURALIDAD, EDUCACI?N Y TANATOLOG?A

Ricardo Contreras Soto y otros

Volver al índice

 

 

Los Indígenas en Guanajuato, una realidad aparte: olvidada, excluida y silenciosa.

Ricardo Contreras Soto (Antropólogo)
riconsoto@gmail.com

Poco se sabe, muy rara vez se difunde, otras veces se subestima, muchas veces se habla con la doxa ignorante sobre ellos, se magnifica su creación en el imaginario histórico pero se le niega su existencia real. Los indígenas en México y en Guanajuato.

La presencia indígena tiene trayectorias complejas en los diversos estados geopolíticos en los procesos históricos. Dentro de las consideraciones analíticas para su comprensión en las ciencias sociales, primeramente son identificados como actores colectivos (identidades étnicas), adscritos a una cultura propia, generada y referida, con lenguaje, cosmovisión, procesos de socialización, esquemas de representación, valorizaciones, etcétera. Otra de las dimensiones es el análisis es su ubicación territorial, donde se da la trama, donde se plantea el conjunto de relaciones de manera dialéctica entre posiciones de un campo determinado, acciones y representaciones de estas agencias en contextos socioculturales, económicos y políticos complejos como escenario.

En el caso de México hay una irrupción generalizada en los diversos grupos indígenas a partir de la denominada conquista y colonización española, donde es transformada radicalmente su presencia y su representación. Anteriormente hubo relaciones de fuerzas (poder) geopolíticas específicas entre distintos grupos, en diversos momentos las configuraciones sociales se dan de acuerdo a los procesos históricos, en cierto momento con determinadas áreas de afluencia e influencia, denominados actualmente señoríos, reinos, imperios que cobran tributos y que tienen una influencia geocultural como es el caso de los Olmecas, Mayas, Aztecas, Tarascos, Teotihuacanos, Zapotecas, Mixtecos, etcétera. A partir de la conquista y colonización se demarca definitivamente las relaciones de poder con las distintas identidades étnicas, imponiéndose de manera subordinada general (incluso, para los que hicieron alianzas con los españoles, fueron cooptados e incorporados en la nueva sociedad “mestiza”), otros casos, fueron extinguidos, excluidos o asimilados. Muchos de los llamadas identidades autóctonas u originarias se reconfiguraron, bajo nuevos esquemas de organización frente a una nueva geopolítica agresiva de Estado (desde la colonia, periodos subsiguientes en la independencia, reforma, revolución, juegan un papel activo, sin llegar a reconocerse su identidad cultural en los distintos movimientos sociales), se reconstituyen en las llamadas zonas de refugio, donde pudieron mantener ciertas características culturales como la lengua, incorporando con otros factores culturales dentro de sus esquemas de socialización y representación, como es el caso del llamado sincretismo religioso del catolicismo. El seguimiento particular de cada identidad cultural de estos procesos ha sido materia de atención de la etnohistoria, de la historia, de la sociología, etnología y antropología en el gran entramado social del capitalismo. Para nosotros los ciudadanos es materia de interés en cuanto a conocimiento y solidaridad en la re-construcción nacional y mundial. En Guanajuato al respecto tenemos mucho que hacer en esta historia de silencio, exclusión y etnocidio.

Actualmente la población indígena de acuerdo a los datos de INEGI-II Conteo de Población y vivienda. Tabulados básicos Estados Unidos Mexicanos. Tomo II. (2006) señala que en México existen 6, 011, 202 personas de 5 años y más que habla alguna lengua indígena y en Guanajuato es de 10, 347 personas, representando el 0.17% del nivel nacional. En Guanajuato la población en general es de 4, 893, 812 personas, la población de habla indígena de más de 5 años representa el .21% de la población, aparentemente es poca, pero si los juntáramos en una idea de abstracción en magnitud comparativa, vemos que el tamaño de los municipios de Xichú con 10, 592, personas sería un poco menor, y mayor a Tarandacuao 10, 252; Santiago Maravatío 6, 389; Santa Catarina 4, 544; Atarjea 5, 035 y Pueblo Nuevo 9, 750.