LAS MATEMÁTICAS DE LA CIENCIA REGIONAL

LAS MATEM?TICAS DE LA CIENCIA REGIONAL

Andrés E. Miguel Velasco y otros

Volver al índice

 

 

ii. El aspecto regional

Un elemento a considerar en la evolución macrosocial de las relaciones entre las clases lo constituye el ámbito regional. Además, este concepto remite nuevamente a la reconsideración de los aspectos económicos y territoriales necesariamente presentes en tales relaciones.

El poder de las clases en el ámbito regional se manifiesta como una capacidad de negociación reconocida y sustentada en un proyecto de región: aparecen las jerarquías y las diferenciaciones espaciales, basadas en las influencias y el poder de las clases y los grupos dominantes. Esto se refleja en la capacidad de las diversas regiones para allegarse recursos económicos del sector público nacional, o de la economía en su conjunto. Tales negociaciones se llevan a cabo a partir de los acuerdos que realizan los propios grupos de poder regional, en ocasiones los mismos representantes de los Estados provinciales, en función de su poder económico, y de su adscripción ideológica al proyecto sociopolítico dominante. La integración de los intereses y valores colectivos regionales no solamente se logra por la interrelación entre clases derivadas de una relación entre el capital y el trabajo, sino que provienen de otro tipo de fuerzas sociales (como las religiosas y étnicas). En términos esquemáticos, este proceso se resume en un esquema como el siguiente (nuevamente el Niño Corsario dibujó el esquema No. 1).

Esquema No. 1

En este proceso, puede considerarse que la influencia de los grupos de poder regionales, r, es función de su proyecto ideológico (i) y del desarrollo económico (Y) de la región en que se sustentan y manifiesta el poder de los mismos. Asimismo se tendrá que Y será una función del capital (K) acumulado en la región o en su caso de la abundancia de recursos naturales en posibilidades de explotación en la misma.

En el caso de las regiones en las cuales no existe un predominio de la relación capital-trabajo, como por ejemplo, las regiones campesinas o las regiones con predominio de relaciones de carácter étnico, el grado de poder regional dependerá de la adscripción ideológica que manifiesten los grupos de poder dominantes, y del grado de cohesión interna que posean en su actuar cotidiano.

Prometeo hizo una breve pausa y continuó diciendo:

--Entre los Niños de la Ciencia, tradicionalmente los análisis y la implementación de las estrategias de desarrollo se presuponen para una sociedad plural, o regiones habitadas en igualdad de condiciones y posibilidades de acceder a la riqueza material y cultural creada por la colectividad en su conjunto. En tal sentido, los agentes del desarrollo se consideran el Estado para el contexto nacional, y los grupos de poder legalizados asentados en las diversas regiones que integran el mismo. En realidad, en tales ámbitos se asiste al contexto en el cual las relaciones de clase, y la existencia de las clases mismas, tienden a diluirse en las instituciones y estructuras como el Estado, la clase media y las regiones. A nivel regional, la distribución de la riqueza social encuentra algunas predeterminaciones básicas, pues de alguna manera la asignación de recursos quedaría inscrita en la manera en que a nivel nacional se establezcan los nexos entre el capital (K) y el trabajo (L), para las sociedades en las cuales el capital predetermina e influye sobre las relaciones sociales básicas.

Pero en el caso de reconsiderar la cuestión regional, se requiere incluir además aspectos relacionados con el impacto de los factores étnicos y culturales, ya que en la mayoría de los casos su influencia es determinante en la estructuración social. Esto permitiría, en parte, resolver el problema de la asignación en una estructura social que posea una distribución entre las clases y grupos de poder en diversos ámbitos sub-regionales, y por otro lado, superar las generalidades que reclama el análisis del proceso de desarrollo concebido en un contexto social nacional.

Prometeo hizo una pausa. Como en las ocasiones anteriores, yo me encontraba desconcertado por su discurso. De retiro a su camarote me dijo, aumentando mi confusión:

--Trinquete Secundino; ¿en qué “casillero social” te ubicas, es decir, a qué clase social perteneces en tu sociedad que desde mi punto de vista es clasista?, pues en las sociedades clasistas, las reminiscencias de éstas no desaparecen: se revuelven, se diluyen, vuelven a teñir el entramado social. En la sociedad del Rubicundo a la cual perteneces, ahora está de moda “el modelo del casillero”, en el cual los partidos, los grupos que los controlan, disfrazan los intereses de las clases sociales...Sinceramente deseo que mis razonamientos sean útiles para la comprensión de tu sociedad. Mañana platicaremos de este de interés para ti.

Luego fue a acomodarse al camastro de su celda.