LAS MATEMÁTICAS DE LA CIENCIA REGIONAL

LAS MATEM?TICAS DE LA CIENCIA REGIONAL

Andrés E. Miguel Velasco y otros

Volver al índice

 

 

b. La teoría de cuerdas de las regiones

Prometeo agregó:

--La complejidad es algo relativo; siempre cambia, pues un sistema complejo de hoy puede parecer simple mañana debido a la propiedad aditiva de los sistemas complejos. Pero facilitará nuestro razonamiento el suponer un sistema integrado por solo dos atractores, los cuales establecen una interacción, que denominaremos “cuerdas”, en un espacio similar.

Una cuerda es un conjunto de atractores en relación o interacción consistente y permanente, establecida también con los activadores de un subsistema, en otras palabras, las “interacciones y/o choque de los atractores y activadores” de los subsistemas económicos, sociales, etc., son las cuerdas de la sociedad. Entre más cuerdas posea un sistema, más ventaja poseerá con respecto a una situación anterior, o con respecto a otros sistemas. Una región central, dominante o imperialista ha incursionado exitosamente en las cuerdas pacíficas (económicas, sociales, políticas, culturales), pero también en las cuerdas tecnológica y militar, no necesariamente pacíficas. Del fortalecimiento de estas cuerdas deriva su capacidad de dominación económica, política y cultural. La diferencia entre una cuerda y una supercuerda es que la cuerda es la interacción de los atractores y activadores de un subsistema, en tanto que la supercuerda refleja la interacción de las cuerdas de más de un subsistema de la región.

Una cuerda puede representarse de la siguiente manera:

Por su parte, una supercuerda o interacción de cuerdas se representará en la forma indicada a continuación:

Si apareciera un elemento externo, por ejemplo el caos o conflicto expresado en la entropía (S), y que les ocasionara distorsiones destructivas en sus cuerdas, se presentaría la siguiente situación:

Interacción de S en un sistema simple.

Interacción de S en un sistema complejo.

Supongamos que en algún momento para ambos sistemas, en un tiempo t0, se rompe la cuerda “a”. Este tiempo marca el fin del sistema simple, en tanto que el sistema complejo aun dispone de un tiempo t1 correspondiente a la cuerda “b”, lo cual le permite trascender durante este tiempo el impacto provocado en “la cuerda a” por S, la entropía del sistema. La trascendencia entonces puede evaluarse por medio de la relación:

t1 = tt –t0

donde tt es el tiempo total del impacto de S, y que a su vez es el resultado de la sumatoria de los tiempos involucrados en las interacciones analizadas. En el presente ejemplo, t1, el tiempo de vida de la cuerda b, asegura la trascendencia temporal del sistema complejo, pues este tiempo le permite la adaptación del sistema a la nueva situación. La presencia de supercuerdas garantiza la trascendencia de una región

Prometeo continuó su razonamiento de la “teoría de cuerdas” acomodando sus reflexiones al tema de las ciudades y regiones:

--Si se parte del hecho que la región es más compleja que la ciudad, esto significa que su complejidad se ha venido construyendo a través de la inclusión de más elementos, relaciones y cuerdas en la simplicidad anterior, es decir, la región crea más complejidad a través de sus propias ciudades: las regiones y ciudades son en si mismas supercuerdas del sistema urbano-regional.

Prometeo se dirigió nuevamente a mí diciendo:

--Aunque no lo quieras creer, la “teoría de las supercuerdas” de la región también explica gran parte del comportamiento de las regiones imperialistas.

--¿Del imperialismo?, me quedé atónito.

--Efectivamente, me comentó Prometeo, que como siempre, sin darme tiempo, continuó su razonamiento diciendo:

--Hace muchos siglos, cuando aun no existía Monte Albán del futuro, inicialmente se denominó “imperialismo” al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, cuando sucedió que las potencias occidentales explotaron extensas zonas de Asia, África y América Latina desde finales del siglo XIX hasta comienzo de la primera guerra mundial, y éste periodo fue conocido como “imperialismo librecambista”.

Durante ese tiempo muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, Francia y Holanda se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexionando territorios para formar colonias en África, Asia, Latinoamérica y el Pacífico. Esta expansión inicialmente fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, permaneciendo sus vestigios hasta la descolonización en los años 60. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: “Imperialism, a study” de Hobson, y “El imperialismo, fase superior del capitalismo” de Lenin.

No obstante, el concepto se aplicó a otros períodos históricos. En los albores de la llamada II Guerra Mundial comenzó a usarse para referirse a dos nuevas potencias, más tarde enfrentadas en la llamada guerra fría: la Unión Soviética y Estados Unidos. A finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI se impusieron los EEUU, creando el denominado “imperialismo yanqui”, consolidando su predominio económico y cultural, encabezado por industrias del entretenimiento como la cinematográfica y la musical; y por su militarismo. Este predominio militar-económico-cultural, unido al impulso publicitario que empuja al consumo de los productos norteamericanos, se apoyó en su intervencionismo para generar diversos conflictos en el mundo, los cuales finalmente facilitan su acceso a los mercados, a los recursos naturales, y fortalecen su industria militar.

Prometeo dijo:

--Cuando el “imperialismo yanqui” declinó, fue sustituido por otros imperios que lograron crear una mayor neguentropía que la entropía creada por los atractores de caos de la época, pues quienes logran controlar la entropía continúan sobreviviendo. Más tarde aparecieron nuestros propios imperios de los Niños de la Ciencia.

El “imperialismo”, o más concretamente una “región imperialista”, que representaré como (Яimp), puede entenderse como el dominio que ejerce la región más poderosa sobre otras más débiles. Una Яimp es resultado del comportamiento de una región-estado debido a su expansión territorial, cultural, política, técnica, demográfica o económica a costa de otras regiones-estado generalmente menos desarrolladas tecnológica y militarmente. Pero la esencia de las Яimp son las supercuerdas.

Prometeo agregó:

--Lenin llamaba imperialismo a la “fase superior del capitalismo”…Yo lo considero además el producto principal del “juego” que aleatoriamente la historia propone a las regiones, y que es resuelto a favor de la región (Яimp) inarmónica más compleja”. Verás…las regiones, más bien los pueblos que las habitan, evolucionan, digamos que nacen, crecen, se hacen fuertes, y también buscan trascender antes de decaer y desaparecer, es decir, poseen un ciclo vital…

El ciclo vital de las regiones complejas inarmónicas descansa en la propiedad de trascendencia de la complejidad, o en otras palabras, solo la región más compleja logra trascender el juego de las supercuerdas de las regiones. Trascender, en términos prácticos para una región compleja inarmónica significa sobrevivir más allá en el tiempo y en el espacio que las demás regiones el tiempo del juego regional. Cuando un conjunto de regiones alcanzan su fortaleza, y deciden o se ven obligadas a participar en el “juego regional de las supercuerdas”, digamos por ejemplo, enfrentar una batalla económica, tecnológica o militar con otras regiones ¡está dado el escenario para la creación de una región imperialista, la cual debe ser la ganadora de este certamen!

Entonces

Яimp = f(JЯi)

es decir, una Яimp es producto del juego histórico de las regiones; donde J: juego de las Яi.

Tomando como referencia el razonamiento de algunos estudiosos del imperialismo, puede considerarse que algunas “cuerdas” que pueden sostener el imperialismo son:

1) Económicas (e): los elevados niveles de producción y de consumo conseguidos anteriormente exigen la máxima expansión. Para resolver este problema las potencias industriales han creado colonias para controlar la explotación de materias primas, obtener mercados exclusivos y lugares donde invertir sus beneficios. En muchos casos el capital se dirige hacia países soberanos aún sin industrializar, o con abundancia de recursos naturales relativamente escasos como el petróleo.

2) Demográficas (d): se deben principalmente al aumento demográfico, que provoca superpoblación y tensiones al interior de los propios países imperialistas. Como ejemplo, entre 1850-1914 la población se duplicó en Europa, creando fuertes presiones sobre los recursos de sus propios países. Un aumento demográfico que no tenía ningún futuro; grandes cantidades de población no tenían donde trabajar o que comer y tenían como única salida marcharse a los territorios coloniales. Así en estos años se marchan de Europa cerca de 40 millones de individuos alentados por conseguir sus sueños de riqueza y éxito.

3) Ideológicas (i): las potencias europeas quieren expandirse más allá del viejo continente y para ello utilizan la religión o las teorías científicas como pretexto:

a) En el pasado, muchos europeos se marcharon para cristianizar a los indígenas, ya que gran parte de la sociedad consideraba que tenían la responsabilidad de aportar sus “avances espirituales” a los demás pueblos, aunque esto no significase mejorar su situación material. Actualmente esta postura la han asumido diversas religiones norteamericanas, sobre todo en los países latinoamericanos.

b) Teorías como el “darwinismo social” han sido adoptadas por los imperialistas, sobre todo en Inglaterra, para excusar sus actuaciones. Tras conocer las teorías de Darwin sobre la evolución de las especies por selección natural, sostenían que, al igual que las distintas especies o razas, las sociedades más avanzadas tenían derecho a imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las más inferiores o retrasadas.

4) Científicas (c): hoy en día existe un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas especies de animales y plantas, dando origen a lo que se conoce como biopiratería; conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo para aprovechar y expropiar recursos naturales no renovables como el gas y el petróleo.

5) Técnico-políticas (t): algunos políticos quieren hacer olvidar rápidamente sus derrotas consiguiendo nuevos territorios. El transporte ha sido un factor importante ya que allí donde se tenga un predominio de las rutas se logrará un peso político, y más adelante se tendrá el predominio de los productos, un predominio económico.

5) Militares (m): como en Europa o en EEUU han cesado o no existen los conflictos bélicos, la industria militar y los soldados de los distintos ejércitos de estos países necesitan actuar en otros territorios, y por ello aprovechan como pretexto la expansión colonial de sus empresas para poder mantener su actividad.

Una Яimp puede surgir por activar sus cuerdas económica y militar a la vez, y fortalecerse de tal manera de incorporar nuevas cuerdas en sus relaciones con otras regiones y ciudades. En otras palabras, una Яimp puede nacer débil, y con el tiempo fortalecerse si es capaz de generar relaciones de dominación activando sus cuerdas e, p,...,t, m, más allá de los límites originales de la región inarmónica ganadora.

Una Яimp tiende a fortalecerse y volverse cada vez más compleja, aplicando mejor que ninguna otra la propiedad de inclusión de la complejidad, haciendo crecer más y más los límites de la región original, pero el límite temporal o definitivo de este crecimiento lo es el conflicto, el cual adquiere su máxima expresión con la guerra.

Una Яimp participa como actor principal propiciando el juego regional de ganar-perder, en el cual la Яimp debe resultar el ganador principal, de ser posible el único, rodeado de muchas regiones perdedoras. Una Яimp empieza a decaer cuando gradualmente o de golpe se convierte en un “perdedor” más del juego de las regiones.

Como casi siempre, Prometeo terminó su razonamiento con una extraña aseveración:

--Si a ti se te ocurre preguntarme, ¿Dios prefiere lo simple o lo complejo?, yo te respondería que Dios adora la simplicidad de la complejidad, pues los sistemas creados por Él, desde el más sencillo como el tiempo y el espacio, son complejos en sí mismos; pero a la vez son hermosamente sencillos, ¡y yo no conozco un modelo humano que a la vez represente los simple en lo complejo o viceversa!...Por eso una región imperialista, que solamente es compleja, no puede ser la favorita de Dios, como casi siempre así lo creen quienes las gobiernan.

Con este razonamiento, que golpeaba la ideología del Gran Rubicundo que creía que la región que Él gobernaba estaba asignada a dominar el mundo por la voluntad divina, dio por concluida su intervención del día.