DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD RURAL AL DESPUNTAR EL SIGLO XXI. ECONOMÍA Y POLÍTICA

DESAF?OS DE LA SOCIEDAD RURAL AL DESPUNTAR EL SIGLO XXI. ECONOM?A Y POL?TICA

Compiladora: Irma Lorena Acosta Reveles

Volver al índice

 

 

VI. CONCLUSIONES DE LO QUE NO CONCLUYE

A estas alturas se pueden establecer algunas conclusiones sobre las causas del fenómeno migratorio en Zacatecas en la década de los noventa, particularmente en la segunda mitad, pero antes de hacerlo hay que aclarar que los datos sobre producción y empleo analizados abarcan desde 1990 y 1991 porque lo que ocurrió en esos tiempos repercutió en el comportamiento de los índices de migración del quinquenio 1995-2000 que reportó el CONAPO.

A partir de lo desarrollado en el artículo se ha podido ver que la migración de zacatecanos hacia Estados Unidos se localiza principalmente en los municipios con mayor participación de las actividades rurales porque la producción agropecuaria no fue suficiente para garantizar la sobrevivencia de la población que ahí habita en tanto que otras actividades económicas fueron insuficientes para dar cobijo a la sobrante, mucho menos a las mujeres. Esto queda más claro si se compara a municipios como Francisco R. Murguía y Zacatecas, con porcentajes e índices de migración muy diferentes. En el primero el predominio de las actividades agropecuarias y de la gente que se ocupa en ellas es aplastante e insignificante la industria mientras que en el segundo sucede, si bien no lo contrario, que las actividades del sector agropecuario pesan mucho menos tanto en términos de producción como de la población que se ocupa en ellas, en tanto que otros sectores reportan más participación en los aspectos mencionados.

La producción agropecuaria en el estado tiene muchas desventajas, como se han puesto de manifiesto en varios estudios, desventajas que van desde el tipo natural hasta el cultural, y el esfuerzo está concentrado en sólo unos cuantos productos. Pero la razón por la cual el campo ha sido el origen de la mayoría de la población que emigra es el ataque que ha recibido el cultivo de los productos de tipo tradicional como el maíz y el frijol a través de las políticas económicas en las que se han reducido o eliminado subsidios y se ha permitido la entrada de la producción extranjera, ocasionando con esto la caída real de los precios. Por otro lado las actividades de otros sectores tampoco han sido suficientes para emplear a la población sobrante debido a que se han visto afectadas por la apertura, e incluso también han sido fuente de desempleo, pero en menor grado que en el campo.

Otro aspecto relevante que se debe resaltar es el hecho de que algunos municipios aun sin tener altos índices de migración han visto salir a buena parte de su población hacia Estados Unidos en la forma de expulsión, lo que permite predecir que en posteriores reportes esos municipios habrán incrementado aún más su índice y los porcentajes de migración, particularmente el de hogares que registren migrantes del quinquenio anterior, es decir, los que tienden a no retornar.

Pero hablando en términos de la magnitud del fenómeno se puede decir que son muy pocos los municipios donde la migración hacia Estados Unidos no se presenta en gran proporción de los hogares. Prácticamente toda la entidad registra este problema con mucha gravedad. Si hablamos de la localización del fenómeno se verá que en todos los puntos del estado existe el problema, si bien en el noroeste y sur es más patente, mientras que el semidesierto presenta bajos índices. Pero hay que recordar que en 1990 Padilla reportaba más bajos porcentajes en esta zona del estado. Prácticamente en toda la entidad los porcentajes de hogares que registran migrantes han crecido, comportamiento inverso al valor de la producción agropecuaria.