FRONTERAS, IDENTIDAD, CONFLICTO E INTERACCIÓN. LOS PRESIDIOS ESPAÑOLES EN EL NORTE AFRICANO

FRONTERAS, IDENTIDAD, CONFLICTO E INTERACCI?N. LOS PRESIDIOS ESPA?OLES EN EL NORTE AFRICANO

Francisco José Calderón Vázquez

Volver al índice

 

 

CAPITULO IV. “Panorámica poblacional y actividades económicas en las Plazas Menores”

IV.1.- Características de los grupos poblacionales de las Plaza Menores

Una caracterización de los grupos de españoles residentes en los Presidios o Plazas menores en el periodo que va desde 1900 a 1920, viene ofrecida por el conjunto de datos recogidos en los Censos Oficiales de 1910 y 1920 de manera desagregada para cada una de estas plazas. Este nivel de desagregación no se repite en ninguno de los Censos Oficiales previos o posteriores a dicho periodo. Por ello, la información pormenorizada que arrojan dichas series estadísticas resulta muy sugestiva de cara a delinear un perfil básico de los grupos de españoles residentes, así como aspectos mas particulares de sus vidas y actividades en tan peculiares emplazamientos .

La matriz relativa al Censo de 1910 muestra una realidad vital en la población residente en los presidios menores bastante nítida, por cuanto que se trata de grupos acentuadamente masculinizados, ya que casi un 77% de la población total de los presidios son varones mientras que solo un 23% son féminas. Por demarcaciones solo el Peñón de Vélez (24%) se sitúa ligeramente por encima de la media territorial.

Se trata de una población joven, eminentemente single, el 78% del total son solteros, mientras que los casados suponen el 19% y los viudos residentes, fundamentalmente féminas, representan un exiguo 2% del total. De los solteros el 83% son varones y el 17% mujeres. Por demarcaciones ligeramente por encima de la media territorial de solteras se encuentran Chafarinas y Vélez. Por lo que se refiere a los matrimonios representan sólo el 16% de los habitantes de Vélez, el 21% de los residentes en Chafarinas y el 17% de los de Alhucemas. El hecho de que se den mas casados que casadas implica que determinados varones no habían incorporado la familia a dicho destino, por lo que el porcentaje de parejas residentes resultaba incluso menor.

Por lo que se refiere al nivel de instrucción, el grupo de población alfabetizada representaba para la media territorial el 67% del total, mientras que los analfabetos suponían el 33%, mas de un tercio de la población, aunque bastante bajo en relación con las medias nacionales del periodo donde el porcentaje de población analfabeta en España era en 1900 del 63% (Fundación BBVA, 2008) . Por sexos, el porcentaje de población masculina alfabetizada alcanza el 71,3% mientras que para las mujeres sólo es del 53%. En sentido contrario, el porcentaje de analfabetos residentes en las Plazas Menores en 1910 suponía el 25,7% del total de efectivos masculinos mientras que las mujeres analfabetas suponían casi el 47% del total de población femenina residente. A pesar de la rotundidad de las cifras, debemos tener en cuenta que el porcentaje de mujeres analfabetas españolas en 1900 rondaba el 72% del total.

Por emplazamientos Vélez y Alhucemas se sitúan por encima de la media territorial alcanzado respectivamente un 74% y un 71% de población alfabetizada, mientras que Chafarinas está por bastante por debajo con un 61%. Por lo que se refiere a la distribución de analfabetos por sexo y lugar, el porcentaje de analfabetismo femenino tanto en Alhucemas (40,6%) como Vélez (41.2%) se sitúan por debajo de la media territorial, mientras que Chafarinas esta en la media (47%). En cuanto al analfabetismo masculino tanto Alhucemas como Vélez se mueven en porcentajes inferiores a la media, con un 19% de analfabetos en su contingente de población masculina, mientras que Chafarinas lo supera ampliamente con un 33% de analfabetos en el total del contingente masculino allí localizado.

En función de tales elementos parece dibujarse un patrón de sesgo negativo para Chafarinas dentro del conjunto de las plazas menores, por cuanto que acoge los mayores volúmenes de población analfabeta tanto masculina como femenina. Resulta difícil centrar las causas, que puedan explicar este hecho pero el hecho de albergar el mayor volumen de población del conjunto de los presidios menores, casi la mitad del total de residentes en el año de referencia y la mayor dotación de guarnición en términos comparativos (el 44% de los efectivos totales en las plazas menores) podrían ayudar a su explicación.

El Censo de 1920 cuyos datos se sintetizan en las Tablas 4-A y 4-B, ofrece un panorama diverso en cuanto a que se observa una drástica reducción de la población en el conjunto de los presididos menores, disminuyendo en un 33% de sus efectivos el contingente total. Por localizaciones, se observa una drástica perdida poblacional en Chafarinas disminuyendo en un 57% el numero de residentes. Las oscilaciones poblacionales entre ambos censos resultan menores en el caso de Alhucemas que pierde en torno al 20% de pobladores y prácticamente nulas en el caso de Vélez donde no se observa reducción práctica de efectivos. En ambos casos la perdida poblacional parece estar relacionada con la reducción de efectivos en los destacamentos de guarnición allí ubicados, situación en la que profundizaremos mas adelante.

La perdida poblacional es fundamentalmente masculina, los que se van son fundamentalmente ellos. Así, el colectivo masculino pierde el 77% de sus efectivos en Chafarinas y el 34% en Alhucemas, mientras que en Vélez la perdida es sólo del 6%. Por lo que respecta a las mujeres, el contingente femenino se mantiene en el mismo nivel, aun perdiéndose el 22% de su contingente en Chafarinas, la llegada de mas mujeres a Vélez (+15) y Alhucemas (+26) compensa la alteración con lo que en su conjunto el contingente femenino se mantiene a la par, prácticamente, con 1910. Lo que significa, dada la perdida de efectivos varones, que las mujeres ganan presencia y relevancia en el computo total de población residente.

Por lo que se refiere a las cualificaciones los porcentajes de alfabetización se incrementan en relación a los precedentes de 1910, así la media territorial pasará de un 67% en 1910 a un 73% en 1920. Por localizaciones, Alhucemas se sitúa por encima de la media (82%) mientras que el Peñón de Vélez se sitúa ligeramente por debajo (70%) y Chafarinas (66%) vuelve a ocupar las ultimas posiciones, siete puntos porcentuales por debajo de la media territorial, aún con todo la “mejora” (si puede hablarse en esos términos) parece evidente.

En paralelo, se observa una reducción del analfabetismo en el conjunto territorial pasando de un porcentaje del 33% al 24%, porcentaje en realidad menor puesto que no están desagregados los menores de 6 años. Por emplazamientos, se mueve por debajo de dicha media la isla de Alhucemas (17%) mientras que Chafarinas deja de ser la ultima de la clase (24%) pasando a ocupar esa posición el Peñón de Vélez (29%) único emplazamiento donde se incrementa el número de analfabetos.

Por sexos, la distribución de los contingentes alfabetizados de población masculina, alcanza el 89% del total en Alhucemas, el 66% en Chafarinas y del 76% en Vélez. Para las mujeres la tónica resulta diferente tanto en Alhucemas (71%) como en Chafarinas (65%) donde los diferenciales de alfabetización por sexos que en el censo anterior se movían en un arco de entre 10 y 20 puntos ahora se reducen bastante. En Vélez es donde aparecen menos mujeres alfabetizadas moviéndose por debajo de la media territorial.

Por lo que se refiere a los ratios de soltería, se observa en los datos pertenecientes al censo de 1920 una bajada generalizada en todos los emplazamientos, efecto indudable de la “salida” de población masculina ya comentada. Efecto concatenado es la tendencia a la baja en los porcentajes de solteros masculinos en todos los emplazamientos, con particular repercusión para Chafarinas. En paralelo se incrementa el porcentaje de población casada.