DE LOS RELATOS QUE SORPRENDEN A LOS HECHOS QUE INDIGNAN. ACERCAMIENTO A LA HISTORIA CULTURAL DEMOLÓGICA DE CELAYA

DE LOS RELATOS QUE SORPRENDEN A LOS HECHOS QUE INDIGNAN. ACERCAMIENTO A LA HISTORIA CULTURAL DEMOL?GICA DE CELAYA

Ricardo Contreras Soto

Volver al índice

 

 

Prácticas culturales

Por prácticas culturales las podemos definir en un primer momento como un conjunto de actividades genéricas de una sociedad en un momento histórico (determinado bajo un contexto), implica que existe dentro de su división social de trabajo actividades y saberes que se van construyendo por medio de la experiencia y el cúmulo de conocimientos sociales (entendiéndose en conjunto de manera sincrónica).

En cuanto a la construcción específica de cada una de ellas (se da bajo una lógica diacrónica del propio campo), las personas construyen por medio de sus prácticas dentro de los espacios de un campo determinado (artístico, académico, tecnológico, religioso, deportivas, escolares, científico , etcétera), que están orientadas a la formación, acción, reproducción, transformación, recreación, etcétera.

Presupone que son espacios sociales que se van abriendo y consolidando históricamente bajo procesos de secularización cultural en campos determinados en donde hay lógicas y capitales culturales específicos: en la formación “disciplinaria” de estas artes, técnicas o saberes con diferentes niveles de profundidad, en cuanto a la percepción, sensibilización, nivel de práctica para el dominio técnico, conocimientos de ciertos códigos de esas prácticas y las formas de participación y organización de cada campo.

Presupone también, que mientras mayor es el nivel de estas prácticas a nivel social, las personas amplían su visión cultural.

En dichas prácticas culturales incluye otras formas de expresión y participación no solo las institucionalizadas por la cultura oficial, sino también otras formas de prácticas de la “cultura popular ”. No olvidemos la relación saber- poder que se dan en las diversas sociedades. Mientras que las ciencias tienen la ventaja de poderse auto cuestionar, factor que no existe en otras formas discursivas del saber / poder.

La primacía crítica de las ciencias es necesaria. Aunque las tentaciones de determinar “lo importante”, “lo verdadero”, “lo reconocido”, etcétera, por parte de las ciencias en esa relación poder /saber (institucionalizada) pueden adulterar los fines de la ciencia por otros intereses. Ver Bourdieu (2003).

Trasfondo histórico

En los llamados ahora países industriales (centros) se encuentran los cambios vertiginosos de la tecnología y la ciencia, provocados anteriormente por transformaciones culturales de fondo, como son:

1. El renacimiento .

2. El fin del oscurantismo propiciado en parte por la reforma.

3. El siglo de las luces con los aportes del enciclopedismo.

4. La separación de la iglesia y el estado.

5. La incorporación de científicos en las cortes de los nobles.

6. La creación de instituciones científicas articuladas al estado .

7. Las reformas a la educación y las rupturas con la educación religiosa.

8. La revolución francesa .

9. La integración e inversión de los capitales económicos y el apoyo estatal como estrategia a la invención tecnológica, las revoluciones industriales, etcétera.

La primera revolución industrial fue aproximadamente en el siglo XVII, destaca el uso de las máquinas de vapor, de las máquinas con engranes y poleas, así como en la segunda revolución industrial a finales del siglo XIX y principios del XX con el descubrimiento y aplicación de la luz eléctrica, el telégrafo, los motores de combustión interna, transformaron y trastocaron al mundo. Europa y Norte América ya habían apuntalado estos cambios culturales importantes en el orden político y económico dados por la ciencia y tecnología, para construir su plataforma de desarrollo.