HERENCIA Y CIVILIZACIÓN: UN ENFOQUE CRÍTICO A LAS HEGEMONÍAS IMPERIALES

HERENCIA Y CIVILIZACI?N: UN ENFOQUE CR?TICO A LAS HEGEMON?AS IMPERIALES

Maximiliano Korstanje

Volver al índice

 

 

 

 

CAPITULO II: Desarrollo y turismo

La noción de desarrollo como han demostrado algunos autores, tiene sus orígenes en el discurso del presidente Truman el 20 de Enero de 1949. Desde ese entonces, la palabra ha adquirido un sentido específico entre los hombres: los que pertenecen a un mundo desarrollado y aquellos excluidos de éste. (Escobar, 1997) (Viola, 2000) (Esteva, 2000). También otros se han interesado por demostrar ciertas semejanzas estructurales entre el Imperio Romano y los Estados Unidos de América en cuanto a la formación de ciertas ideologías como “la globalización y la oikoumene”. (Hidalgo de la Vega, 2005) (Korstanje, 2008a)

Si bien la racionalidad economicista de los primeros defensores del “desarrollo” poco tenía que ver con la oikoumene o la “hermandad de los hombres racionales” de los antiguos (Grimal, 2002), parecen existir ciertos elementos en la práctica del ocio que funcionan como mecanismos políticos de control. El siguiente artículo (ensayo) intenta, por un lado relevar críticamente y comparar las diferentes posturas de los autores modernos con respecto al desarrollo como forma racional y moderna de ordenamiento de recursos; luego en una segunda fase, discutimos la idea de turismo como forma sustentable de desarrollo de las comunidades; mientras que una última etapa, establecemos una comparación directa entre el turismo moderno y el otium romano como formas (semejantes) rituales no sólo de dramatización política sino también de diferenciación social.

Sin embargo, para poder precisar el objeto de estudio, debemos presentar una definición previa de aquello que entendemos por “lo político”. A tal efecto, con Alejandro Isla, definimos lo político (cultura) como “las prácticas y discursos verbales, expresados tanto en relaciones sociales como en campos de simbolización e identificación, relacionados a expresiones de poder (y por ende a formas de autoridad y jerarquía) conscientes y/o no conscientes, que se manifiestan tanto en el espacio público como en el privado” (Isla, 2005:298).

Aun cuando somos concientes de las diferencias estructurales que pueden tener la antigüedad mediterránea clásica y la modernidad, creemos que una revisión histórica de la antigüedad con respecto al ocio nos ayudará a comprender al fenómeno en su total dimensión. En consecuencia, nos hemos servido de fuentes clásicas de la época como Anales de Cornelio Tácito, y los Doce Césares de Cayo Suetonio.