FACTORES CRÍTICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

FACTORES CR?TICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Gabriela Marina Iturrioz

Volver al índice

I.6 Estrategia metodológica

I.6.1. Identificación de los factores críticos

Para la identificación de los factores críticos fue necesario readecuar la metodología propuesta por Batalha et al. (op. Cit.), en función del objetivo de este trabajo. Es decir, Batalha utiliza seis factores críticos para el análisis de la cadena de la carne bovina en el estado de Paraná (Brasil). El esfuerzo metodológico de esta investigación implicó expandir el análisis de una cadena a la comparación entre varias (carne bovina, leche y trigo) y de contrastar la situación de La Pampa con el análisis interprovincial (Región Pampeana) y/o nacional.

En este sentido, fue necesario mantener una línea de equivalencia entre los factores críticos e indicadores (en los eslabones primario y secundario) que posteriormente permitiera su comparación entre las tres cadenas.

El análisis de los factores críticos se focaliza en la producción primaria e industrial, ya que de acuerdo a investigaciones previas realizadas en La Pampa sobre cadenas agroalimentarias, se consideran que éstas son las etapas clave en el desempeño competitivo de las cadenas analizadas en esta provincia. Sin embargo, al haber sido detectados en estudios anteriores la existencia de sistemas de distribución integrados desde la industria (frigorífica y láctea) en las cadenas bajo estudio, sería interesante profundizar en ellos, conjuntamente con aspectos logísticos, en posteriores investigaciones.

Cabe aclarar que en algunos casos, los indicadores identificados son una medida de resultado que se asocian al factor crítico considerado, ya que no siempre fue posible incluir indicadores que expliquen las causas del comportamiento de un factor.

Los factores críticos considerados en esta investigación se detallan a continuación.

 Estructura empresarial/productiva. La estructura productiva es una medida de resultado entendida como el aporte de la producción de La Pampa al total nacional (en términos de competitividad revelada). Por otra parte, como estructura empresarial se considera el grado de concentración de las empresas del eslabón correspondiente. En este sentido, se entiende que los tamaños extremos de empresas (alta concentración y microempresas) no llevan a una competitividad en términos de desarrollo sustentable. Este factor tiene su equivalente en el estudio de Batalha en estructura de mercado.

 Capacidad productiva y tecnológica. Se miden aspectos que inciden en la productividad del eslabón considerado así como el grado de adopción tecnológica, con indicadores específicos según eslabón y cadena. Este factor es similar al de adopción de tecnología analizado por Batalha, considerando la importancia de la innovación tecnológica en la estrategias competitivas de las empresas agroindustriales.

 Recursos humanos. Este factor es tomado como un indicador en dos factores críticos de Batalha (gestión empresarial e insumos utilizados). Aquí se ha considerado importante separarlo del resto por la relevancia que tiene, en las cadenas analizadas, la generación de empleo en el sector. Este aspecto es considerado dentro de la dimensión más sistémica de la competitividad (Coriat, 1997).

 Localización geográfica. Este factor es considerado relevante por las ventajas territoriales comparativas que pueden aportar diferencias a nivel país. Se incluyen indicadores asociados con la renta de ubicación, medida por la distancia de las unidades de producción al mercado. Además se consideran una serie de indicadores de resultado como la evolución de la actividad productiva en La Pampa respecto al total nacional. Con este tipo de indicadores se tratan de mostrar resultados que surgen de elementos de atracción o expulsión de la actividad económica en el espacio geográfico provincial.

Batalha utiliza otros factores críticos que por distintas razones no son incorporados en esta investigación. En el caso del factor crítico insumos utilizados los indicadores asociados son generados con información de precios de los mismos. En este sentido, hubiera sido muy interesante considerar el análisis comparativo del factor de producción “tierra”, pero la dispersión de la información secundaria disponible, limitó la posibilidad de incluirlo.

El factor relaciones de mercado es analizado en el estudio de Brasil por las formas de coordinación (gobernancia). En La Pampa no se encontró ningún tipo de coordinación diferente a lo que acontece en el resto del país. Si bien existen diferencias en la cadena láctea respecto a la de carne y trigo, la situación de estas en La Pampa no presenta divergencias con lo que acontece en el resto del país.

En el mismo sentido, en el factor ambiente institucional (Batalha) los indicadores se refieren a políticas nacionales que no permiten hacer una distinción entre regiones o provincias, como es el caso de este estudio. La excepción podrían haber sido las políticas crediticias e impositivas provinciales. Sin embargo, la dimensión de trabajo que implicaría la identificación de cargas impositivas y créditos especiales (tomados) para La Pampa y a nivel nacional por provincia, excede los límites operativos de esta tesis.

El eslabón industrial de las tres cadenas presenta en su análisis los cuatro factores críticos señalados anteriormente, con sus correspondientes indicadores asociados, mientras que en la producción primaria son solo tres, ya que el factor crítico recursos humanos, no ha sido considerado. Si bien tiene una menor implicancia en este eslabón que en el industrial, de todas maneras se intentaron generar indicadores para el mismo, pero se crearon muchas dudas al asignar la mano de obra a diferentes producciones. Es el caso de las zonas productivas mixtas, donde actividades como la ganadería y la agricultura son desarrolladas en los establecimientos agropecuarios al mismo tiempo, lo que imposibilita poder discernir a que actividad aplicar los trabajadores empleados en la misma, o bien cuanto tiempo de la jornada laboral corresponde a cada actividad

En la tabla 1 se presenta una síntesis gráfica de los indicadores asociados a los diferentes factores críticos generados para cada eslabón de las cadenas analizadas en esta investigación.

En cuanto al factor capacidad productiva y tecnológica, se han generado diferentes indicadores para los dos eslabones analizados. En las tres industrias (frigorífica, láctea y molinos harineros) la capacidad tecnológica es analizada por el indicador participación en el mercado exportador, por considerarse que aquellas plantas que obtienen su habilitación para exportar, lo hacen a partir de una diferencia tecnológica en relación a las demás. Por otro lado, para las industrias frigorífica y láctea se ha podido generar un indicador que mide el grado de diferenciación de producto – especialización productiva que presentan.

En términos de capacidad productiva se analiza el uso de la capacidad instalada en las tres industrias. A su vez, se generaron dos indicadores adicionales para la industria frigorífica: tasa de extracción y categoría de animales faenados. El primero de ellos es un indicador de la capacidad productiva de la industria provincial (animales faenados/ stock), mientras que el segundo es una medida de eficiencia productiva, dado que ante categorías de mayor peso se reducen los costos unitarios industriales.

En el eslabón primario, la capacidad tecnológica es analizada a través del indicador adopción de tecnologías, que evalúa el grado de adopción de los diferentes componentes tecnológicos (sanidad, alimentación, manejo de cultivos, entre otros) que presenta La Pampa en relación al resto de las provincias de la región pampeana.

Respecto a la capacidad productiva en el eslabón primario, se han generado una serie de indicadores que tratan de medir productividad y/o eficiencia productiva. Para las producciones animales (carne y leche), el indicador índice de receptividad mide la carga animal que presenta cada actividad por las hectáreas afectadas a la misma. A su vez, para la carne bovina han sido generados: tasa de destete, que mide la relación entre terneros logrados y vacas expuestas a servicio, productividad de la tierra, que indica la cantidad de kg de carne producidos por ha y el coeficiente de especialización productiva, que relaciona la cantidad total de vacas que tiene en stock la provincia con la cantidad total de novillitos y novillos, lo que permite identificar la orientación productiva de la misma (un resultado cercano a 1 identifica una actividad de ciclo completo, mientras que cercano a 0 caracteriza una actividad de cría). Por su parte, la leche presenta: índice de productividad, que mide la cantidad de litros de leche diarios que son producidos por vaca en ordeñe, y la participación de las vacas en ordeño sobre el total de vacas en tambo.

La capacidad productiva en el caso del trigo es analizada por dos indicadores: evolución y variabilidad del rendimiento productivo, como medidas de productividad y eficiencia de la actividad primaria.

En el caso del factor crítico localización geográfica, se tomaron por un lado indicadores asociados con la renta de ubicación. En las tres industrias, se generó el indicador distancia a los mercados de consumo que, como su nombre lo indica, mide la distancia geográfica (por ende el costo de transporte que esto implica) entre las industrias provinciales y los mercados consumidores de los productos ofrecidos. En la producción primaria, se analizó la distancia a los mercados (industria o exportación).

Teniendo en cuenta el otro aspecto que involucra la localización geográfica, renta económica, en la producción primaria se generaron un grupo de indicadores como medida de resultado. En las tres cadenas, se analizó la variación de la superficie dedicada a la actividad en relación a la superficie total (que mide el avance o retroceso de las actividades en el espacio geográfico provincial) y la dinámica de la participación provincial en la producción nacional.

Para las producciones ganaderas se analizan dos dinámicas, la de establecimientos productivos (dinámica de las empresas ganaderas/tambos) y de los animales afectados a la actividad (dinámica de la existencia vacuna/vacas en ordeñe).

En el caso del trigo, se ha podido detectar un indicador (bajo riesgo de contaminación con micotoxinas) que puede ser explicativo de la localización geográfica, ya que constituye una ventaja comparativa que presenta la provincia en relación con otras zonas del país, ante requerimientos de los mercados internacionales.

En cuanto al factor recursos humanos, se construye un indicador que mide el aporte a la generación de empleo a la industria alimenticia provincial. A su vez este indicador se compara con sus resultados a nivel nacional. Es oportuno aclarar que los datos presentados para La Pampa fueron obtenidos en encuestas realizadas, debido a que el gobierno de la provincia no cuenta con información procesada sobre el empleo que se genera en el sector agroindustrial . De todos modos, en entrevistas personales con la DGEyC de La Pampa se pudo corroborar que las tres industrias analizadas en esta investigación son las que más empleo generan en el sector (95%).

Otro indicador utilizado en las tres industrias, es el grado de capacitación de la gerencia, indicador que nace del concepto de Ferraz et al (1997) sobre la capacidad empresarial que hace a la generación de estrategias competitivas a mediano plazo. Finalmente, para la industria frigorífica, se generó información sobre calificación de la mano de obra disponible en el medio, debido a que fue considera un elemento crítico por los encuestados de la cadena.

Estos factores críticos miden su desempeño mediante un conjunto de indicadores que cuantifican su impacto, negativo o positivo, al interior de la cadena. La clasificación de este impacto se realizó siguiendo a Batalha et al (2002), a través de una escala que varía de “muy favorable”, cuando tiene una significativa contribución positiva al factor crítico, a “muy desfavorable”, en el caso de obstáculos o impedimentos, a corto o mediano plazo, para el alcance o sostenibilidad de la competitividad. Como valores intermedios, se establecieron las categorías de “favorable”, “neutro” y “desfavorable”. Esta escala fue transformada en valores que varían progresivamente, en intervalos unitarios de - 2 (para una evaluación “muy desfavorable”), a + 2 (para “muy favorable”). De este modo, los resultados de la evaluación pueden ser visualizados en una representación gráfica en los ítems específicos de comparación de factores críticos.

Es oportuno aclarar que la utilización de escalas como esta, solo permite el ordenamiento y clasificación relativa de la intensidad de los indicadores analizados, no siendo apropiado su tratamiento cuantitativo. Singleton et al (1993), aseguran que es una práctica usual en las ciencias sociales la suposición de que medidas ordinales, como la propuesta aquí, son aproximaciones de intervalos iguales de medición. Teniendo en cuenta esta premisa se puede entonces tratar a ésta de manera cuantitativa. Podemos encontrar ejemplos de estudios que utilizan combinaciones cuantitativas de valores ordinales, en los casos de análisis de localización industrial y de impacto ambiental

La combinación cuantitativa de los indicadores, de modo de generar una evaluación para cada factor crítico de competitividad, involucra además una etapa de atribución de pesos relativos. Este procedimiento de ponderación fue incluido en el análisis para permitir reconocer la importancia relativa de los distintos indicadores, en términos de su contribución para el efecto agregado. Cada uno de los factores críticos de competitividad también es ponderado en función de su contribución para el posicionamiento competitivo de la cadena estudiada.