FACTORES CRÍTICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

FACTORES CR?TICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Gabriela Marina Iturrioz

Volver al índice

II. 2.3.6.2. Factor capacidad productiva y tecnológica

Participación en el mercado exportador. Este indicador se encuentra dentro del factor crítico capacidad productiva y tecnológica, por considerarse que aquellas plantas que obtienen su habilitación para exportar, lo hacen a partir de una diferencia tecnológica en relación a los frigoríficos habilitados para mercado interno.

En la actualidad, La Pampa tiene un único frigorífico habilitado para exportar a la UE (cuota Hilton y exportación a terceros países) que participa en el 1% las exportaciones totales del país. Si comparamos esta proporción con lo aportado por el resto de las provincias ganaderas, se puede ver una importante diferencia negativa para la provincia. Por ejemplo, Buenos Aires con 25 plantas habilitadas, participa en el 51% de las exportaciones nacionales; Santa Fe con 14 plantas, el 35%; mientras que Entre Ríos con apenas dos plantas, concentra el 5% (gráfico Nº 6).

Esta situación depende de diferentes factores, como la gestión empresarial para obtener una parte en la cuota Hilton, ó acceder a créditos blandos para la incorporación de tecnología. En definitiva, a la provincia de La Pampa le queda un largo camino por recorrer en gestión empresarial y mejoramiento tecnológico, para poder acceder a mayor participación en el mercado externo; lo que la posiciona negativamente en relación a otras provincias de la región pampeana.

Tasa de extracción (total de animales faenados, respecto al stock de bovinos en La Pampa).Este indicador relaciona la cantidad de animales faenados en plantas frigoríficas locales con la cantidad de cabezas bovinas en stock que posee la provincia, lo que arroja el nivel de valor agregado que se genera en la cadena de carne bovina de La Pampa. En el ámbito local esta tasa es del 8%, que comparada con el 26% promedio que presenta el país, demuestra el escaso valor que se genera dentro de los límites provinciales, exportado la mayor parte de los animales en pié para ser faenados por industrias de otras provincias. Otras provincias ganaderas del país, se encuentran por encima de la media nacional: Buenos Aires (39%); Santa Fe 33%, Córdoba (17%) y Entre Ríos (18%) y con tasas de extracción superiores a la local. Fuera de la Región Pampeana, Corrientes presenta una tasa del 7%, sensiblemente inferior a los valores obtenidos dentro de la región núcleo ganadera. (ONCCA; 2004).

Capacidad ociosa. La capacidad ociosa provincial promedio es de un 28%, presentando grandes diferencias entre sus industrias, con valores que oscilan entre 15 y 31 %, de acuerdo al tipo de frigorífico. A nivel nacional la capacidad ociosa promedio que presentan las industrias ronda el 32%, superando la media provincial. (Otaño, 2005).

Como todo negocio de escala, el beneficio se estructura a partir de márgenes reducidos por unidad y elevada ocupación de la capacidad instalada. Cuanto menor es la utilización de la capacidad de planta, mayor es la desventaja económica que se ve reflejada no solo en la producción de carnes sino también en la captación de subproductos (el denominado “quinto cuarto”), obligando a que el grueso del negocio pase por el rendimiento de la carne.

La Pampa, con respecto a la media nacional, se ve posicionada favorablemente con respecto a este indicador, lo que incide de manera positiva en su competitividad regional.

Categorías de animales faenados. Las industrias frigoríficas tienen costos fijos por unidad faenada aumentando la eficiencia industrial a medida que se procesan mayor cantidad de kilos por cabeza faenada. De acuerdo con datos relevados en Bisang (2007), el costo de faena promedio es del orden de los $60 por animal. Si el animal faenado tiene 500 kg (a un rendimiento del 58%) el costo medio es de 0,20 ctvs el Kg en gancho, en cambio si el animal faenado es un novillito liviano de 350 Kg (a un rendimiento del 55%) el costo medio de faena por Kg en gancho asciende a 0,30 ctvs. Lo anterior implica un aumento del 50% en el costo unitario entre dos categorías distintas de animales faenados (novillo pesado y novillito liviano).

A nivel nacional las categorías más faenadas para consumo interno son los novillitos y vaquillonas (como puede observarse en el gráfico Nº 7), concentrando entre ambas categorías el 43% de la faena total.

Sobresale la alta faena de la categoría “terneros” que presentan provincias como Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires. De acuerdo a la opinión de informantes calificados, las excelentes condiciones agrícolas de esas zonas permiten terminar animales al destete con una gordura apropiada para la faena (280 Kg), en base a pasturas o en sistemas de feed lot con suplementación a corral. Esta situación se ha visto limitada desde octubre del 2005 por la normativa a nivel nacional que limita el peso mínimo de faena. La categoría novillito es importante en provincias como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, tomándola como segunda ó tercera opción de faena en cada una de ellas.

En la provincia de La Pampa, se visualiza otra realidad: las categorías más faenadas son novillos y vaquillonas, concentrando entre ambos el 74% de la faena. Esto permite inferir que los frigoríficos de La Pampa son más eficientes en términos de costo unitario, en comparación con otros frigoríficos asentados en la región núcleo, lo que posiciona favorablemente a la cadena cárnica provincial. Es oportuno aclarar en este punto, que la ventaja que aprovecha la industria cárnica de La Pampa, se genera a partir de una desventaja natural en la producción primaria provincial, que produce animales más grandes (debido fundamentalmente a que la provincia no cuenta con condiciones naturales para producir animales gordos al destete) , pero en un plazo mucho más extenso, lo que reduce la rentabilidad del productor.

Este indicador se considera favorable para el posicionamiento competitivo del eslabón industrial de la cadena cárnica local, pero su efecto positivo es limitado debido al aspecto desfavorable que esto produce sobre la producción primaria de la cadena. Por este motivo se ha considerado que su efecto sobre el factor crítico es favorables y no “muy favorable” como se deduciría en una primera lectura.

Diferenciación de producto. Este indicador se construye relacionando la cantidad de carne deshuesada y envasada al vacío, sobre el total de carne procesada por la industria provincial .

La Pampa presenta un 35% de productos diferenciados sobre el total de carnes que procesa anualmente (cuadro Nº 10). A nivel país, luego de una revisión de información secundaria no se han podido encontrar datos al respecto. Sin embargo parece relevante el porcentaje de participación de carne con valor agregado extra que venden los frigoríficos locales, en comparación con las condiciones normales de comercialización para el país (media res). Esta participación de carne con mayor valor agregado tiene su explicación comercial, por su destino a mercados patagónicos y porque todo producto cárnico que cruce la frontera del Río Colorado hacia el sur del país, debe ser comercializada sin hueso debido a

Este indicador incide de manera positiva en el posicionamiento del eslabón, al generarse una estrategia comercial en torno a productos de mayor valor agregado, creando ventajas competitivas para la provincia.