FACTORES CRÍTICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

FACTORES CR?TICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Gabriela Marina Iturrioz

Volver al índice

 

III.2.4. Eslabón industrias de primera transformación (plantas lácteas)

III.2.4.1. Organización y gestión empresarial

El Proyecto cadenas agroalimentarias (INTA-UNLPam-MP-UNS), realizó un censo de las plantas lácteas de la provincia (21 industrias de primera transformación láctea) , durante los años 2005/6.

Al igual que los frigoríficos, éstas fueron clasificadas de acuerdo a su nivel de facturación anual, utilizando la clasificación establecida por el INDEC (2006) y que ya fuera descripta en la cadena de la carne.

La plantas lácteas ubicadas en la provincia se encuadran en la categoría micro y pequeñas empresas (MIE y PE), ya que ninguna supera los 50 millones de pesos, de las cuales la mayor parte (67%) corresponden a la categoría microempresa (cuadro Nº 20). De éstas, tres son tambos fábricas (Cañon, 2005).

La dinámica de estas firmas está ligada a los espacios de mercado que no ocupan las grandes firmas nacionales, dentro y fuera del territorio provincial (particularmente el mercado de la Patagonia). Se caracterizan por estar agrupadas en micro regiones que logran una identificación territorial de sus productos, como por ejemplo las industrias de General Campos. (Iglesias et al; 2006).

Estas industrias se encuentran localizadas dentro de la cuenca láctea provincial, las que a su vez se dividen en tres zonas productivas que serán detalladas más adelante (eslabón primario). La mayor parte de las plantas (62%) se encuentran en la zona sur, mientras que un 24% se sitúa en el norte y el resto en la zona centro.

Todas ellas presentan una antigüedad de más de 10 años de existencia en la actividad, con una media de 450 m2 de superficie, encontrándose las más pequeñas (en tamaño productivo) en la subcuenca norte. Las instalaciones han sido realizadas con capital propio de sus dueños y financiamiento provincial (algunos casos aislados recurrieron a créditos bancarios) .

En cuanto a la articulación vertical, se ha podido comprobar que más de la mitad de los 21 casos analizados vinculan la actividad industrial con la producción primaria (tambos en propiedad). Si se relaciona este aspecto, con la clasificación por tamaño realizada anteriormente, se observa que de las PE 1 (pequeña empresa 1 – cuadro 20), una planta solo se dedica a la actividad industrial lechera (no presenta autoabastecimiento) y la otra se articula con el tambo, la ganadería y la agricultura, siendo uno de los tambo – fábrica mencionados anteriormente.

De las microempresas, dos son tambo – fábrica, un 43% se autoabastece en alguna proporción y el resto compra toda su materia prima a tambos que no son propios, tanto de la provincia como fuera de ella. Dentro de las PE 2 (pequeña empresa 2), el 60% utiliza parte de su producción propia, mientras que el resto recibe su leche de tambos externos. (Cuadro nº 21).

En líneas generales, un 83% de la leche acopiada por las plantas provinciales (64,3 mill. lt/año) proviene de tambos de La Pampa, mientras que el resto es comprado en cuencas productivas de Buenos Aires. Solo cuatro empresas se abastecen de materia prima extra provincial (sumando un total de 10,7 mill. lt/año). Dos plantas son PE 2 y una PE 1 y compran más de la mitad de su materia prima en tambos de Buenos Aires (zonas de Villa Iris y 17 de Agosto). La cuarta firma corresponde a la categoría ME (micro empresa) y compra la mitad de su aprovisionamiento en la zona de Rivera, Bs. As. (Datos brindados por la Dirección Gral. de Agricultura y Ganadería de La Pampa).

Con respecto a los requerimientos de calidad en las compras de leche, se identificaron distintas opciones. Por ejemplo, las PE (1 y 2) realizan bonificaciones o descuentos en el valor del litro de leche, en cuanto a: recuento de células somáticas, por la temperatura de la leche, por la cantidad de proteínas y otros parámetros como las UFC (Unidades formadoras de colonias), crioscopia, inhibidores, etc. En cambio en las ME, en general no se observan exigencias de este tipo para la compra de materia prima.

Las asistencia que brindan estas industrias (principalmente las pequeñas) a los tamberos son diversas, generalmente asociadas a financiamiento (compras de rollos y suplemento animal) y asesoramiento en calidad de leche, aspectos sanitarios, nutrición y manejo del rodeo.

Un alto porcentaje de las plantas lácteas provinciales (85%) posee en propiedad camiones para transportar la materia prima de los tambos hasta sus instalaciones.

Las debilidades señaladas por las industrias lácteas provinciales, fueron la falta de disponibilidad de financiamiento accesible y con tasa aceptables para el sector y la falta de participación de los hijos para continuar con la empresa familiar. Como fortaleza se señaló la presencia del dueño dentro de la empresa y su experiencia para la administración del negocio.