FACTORES CRÍTICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

FACTORES CR?TICOS QUE AFECTAN EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Gabriela Marina Iturrioz

Volver al índice

II.2.3. Eslabón industria frigorífica.

El siguiente eslabón se desarrolla con mayor nivel de detalle que el anterior, al considerar fundamental la caracterización del mismo para la posterior elaboración de indicadores que asociados a determinados factores críticos, determinen el posicionamiento competitivo de la cadena de la carne en la Provincia de La Pampa.

En primer lugar se describirá el eslabón teniendo en cuenta diferentes aspectos (como organización empresarial y productiva, capacidad productiva y tecnológica, sistema de comercialización, recursos humanos y localización geográfica de la industria a nivel provincial), para finalmente abordar el desarrollo de los factores críticos en su posicionamiento competitivo.

II.2.3.1. Estructura productiva/empresarial.

En el año 2006 existen seis plantas habilitadas para faenar bovinos en la Provincia de La Pampa. Solo una de ellas posee habilitación para exportar, con unas 600 toneladas de cuota Hilton asignadas (Tipo A, de acuerdo al Servicio Nacional de Sanidad Animal); el resto corresponde al Tipo B que las habilita para comercializar sus productos dentro del territorio provincial. Sin embargo, y de acuerdo a lo que prevé la Ley Federal de Carnes, estas plantas han solicitado una habilitación especial ante el SENASA para poder realizar tráfico federal, el cual se les ha concedido luego de la verificación de sus instalaciones y condiciones operativas y administrativas

En general son empresas que surgieron vinculadas a otras etapas, como puede ser la intermediación comercial (remates ferias) y la producción primaria (invernada o ciclo completo). Se trata de grupos de productores asociados para ampliar su participación en la cadena o bien de familias tradicionales de la zona que ya pertenecían a la actividad comercial de compra-venta de hacienda y ampliaron sus actividades comenzando a faenar los mismos animales que comercializaban en la zona.

Para una mejor caracterización de la industria frigorífica provincial, primero se clasificará a las plantas por tamaño, para lo cual se utilizará el criterio de facturación anual, establecido por el INDEC (2006) .

En función de dicho criterio (gráfico Nº 1), en la provincia de La Pampa existen dos tipos de empresas: una pequeña (EP) y cinco medianas (EM), de las cuales hay una de mayor tamaño que se distingue en el grupo por sus capacidades productivas y tecnológicas diferenciadas.

Además, los frigoríficos medianos varían de acuerdo al tipo de actividad que realizan, diferenciándose aquellas de ciclo 1 (solo tienen playa de faena y cámara de frío), de los de ciclo completo (matanza, desposte y posterior preparado de las carnes para industrialización). Por esta razón, dentro de la categoría mediana surge una sub-clasificación: cuatro industrias con ciclo completo (EMCC) y una con ciclo 1 (EMC1). Cabe aclarar en este punto, que la industria pequeña también se encuentra categorizada como de ciclo 1.

En su mayoría son Sociedades Anónimas, excepto la pequeña empresa que es individual por ser de menor tamaño (cuadro Nº 5)

Un aspecto importante a tener en cuenta en la producción de carne procesada, es la antigüedad y estado de las plantas. Los seis frigoríficos analizados tienen una media de 19 años de antigüedad, llegando a los 27 años el más antiguo, con un estado “bueno” de las instalaciones, de acuerdo con la evaluación de sus dueños .

De acuerdo a datos obtenidos por el Proyecto Cadenas Agroalimentarias de EAA INTA Anguil, un 56% (217.501 cabezas) de los bovinos faenados por los frigoríficos locales, proviene directamente de hacienda engordada en campos provinciales, un 41,5% (160.387 cab.) de otras provincias y el 2,5% (9.892 cabezas) restante son adquiridos en remates-ferias.

Dos de los frigoríficos medianos (con ciclo completo) tienen autoabastecimiento de carne (hasta un 50%), mientras que los otros dos no lo presentan. Por su parte, la mediana de ciclo 1 y la pequeña se autoabastecen en la mitad de sus compras.

La industria provincial no tiene en general grandes inconvenientes en lo referente a provisión de materia prima, aunque algunos de los frigoríficos compran parte de la misma fuera de la provincia. Este es el caso de la empresa mediana de mayor tamaño que solo se abastece de materia prima pampeana en un 30% y uno de los frigoríficos de ciclo completo con el 32%. Una explicación para el primero de los casos, se correspondería con que la empresa tuvo problemas financieros durante los años 2000 y 2001, lo que generó en el mercado local (productores agropecuarios) una situación de cierta desconfianza que aún perdura. En el segundo caso las compras extra provinciales estarían relacionadas con su localización geográfica (en el límite sur de la provincia), muy alejada de la zona provincial proveedora de animales gordos para faena, y la incidencia de los altos fletes en esas compras, lo que la lleva a abastecerse de materia prima de zonas de invernada de provincias vecinas (cuadro Nº 6)

Los fletes de compra de hacienda en pié son a cargo del frigorífico comprador. En la mayoría de los casos es un servicio que se terciariza, aunque algunas de las plantas cuentan con camiones propios. La cantidad de fletes promedios que se realizan en un mes varía entre 80 y 150 fletes (con distancias que van desde los 50 hasta los 200 km).

La modalidad de compra es prioritariamente “al rinde con comisionista”, salvo una empresa mediana (ciclo completo), que adquiere “directamente al pié” el 50% de su materia prima. Esto está vinculado con el grado de articulación vertical que presente la industria con el sector primario.

Un 10% de las ventas realizadas por los consignatarios de hacienda provinciales , son con la industria frigorífica local, lo que demuestra la falta de articulación entre ambos actores. En cambio, la figura del comisionista de hacienda es más común en la zona, estando presente en la mayor parte de las operaciones de abastecimiento de las industrias medianas (ciclo completo y ciclo 1).