LA INVERSIÓN EXTRANJERA Y EL SUBDESARROLLO DEL PERÚ 1990 ¿ 2000

LA INVERSI?N EXTRANJERA Y EL SUBDESARROLLO DEL PER? 1990 ? 2000

Deymor Beyter Centty Villafuerte

Volver al índice

 

 

 

 

2.9.1.4. Análisis de algunos otros Indicadores de Inversión

El cuadro anterior muestra el comportamiento de la Inversión Privada en el Perú en el periodo de estudio como porcentaje del PBI; del análisis de este cuadro podemos observar que aparentemente se ha registrado un crecimiento de la Inversión privada en el Perú, pasando de 12.9% en 1990 a 19.4% en el año 1995, pero descendiendo a partir de 1999 llegando a 16.2% en el año 2000.

Del análisis estadístico del cuadro anterior podemos determinar que en promedio la Inversión Privada en el Perú en el periodo de estudio es de 16.14%, siendo la banda de Xmin = 12.9% y Xmax = 19.4% con valores ajustados de Xamin = 13.55% y Xamax = 18.73%; lo que nos nuestra una desviación estándar de los datos con respecto a la a la media de 2.59% ±; lo cual nos permite determinar que el CV% es de 16.06% ubicado por debajo del 33% (coeficiente de heterogeneidad y homogeneidad según R. Pino) lo que nos muestra que se trata de una serie de datos homogénea, es decir que la Inversión Privada en el Perú a tenido un comportamiento homogéneo, a diferencia del comportamiento de la IED que registra un CV% de 63.79% es decir que es heterogénea y podríamos afirmar que a pesar de no utilizar el análisis de correlación, no existe ninguna o poca relación entre estas variables; lo cual nos indicaría que la Inversión Extranjera Directa en el Perú no necesariamente incide en el conjunto de inversiones del país, es mas en el pico de esta (el años 2000 con 10 944 millones se registra la menor participación de la inversión como % del PBI en la segunda parte de este oncenio (16,2% en el año 2000).

Así mismo podríamos afirmar que esta inversión desacelera la inversión privada interna, debido fundamentalmente a la competencia desleal que esta realiza con nuestros empresarios (Exoneraciones Tributarias, Contratos de Estabilidad, Subsidios etc.) y en cuanto al impacto en el tiempo de esta inversión no se percibe en el incremento de la inversión privada en el futuro, por la escasa y casi mula reinversión de la utilidades en el país, mas bien afectarían el consumo interno debido a que destruyen el empleo y capturan nuestro excedente económico (Tesis de A. G. Frank), llevándoselo al exterior y perjudicando nuestra capacidad de desarrollar un mercado interno.

El cuadro anterior nos muestra la heterogeneidad en el crecimiento de la Inversión Privada en el Perú en el periodo de estudio; tomando como año base el año 1990, podemos observar que el periodo registra 5 años con tendencia negativa 1992, 1996, 1998, 1999 y el 2000; siendo 1999 con una tasa de -11.58% el año de mayor caída dentro de los tres últimos años con tendencia negativa.

Realizando un análisis estadístico para determinar el comportamiento de la serie, tratando de entender la tendencia de los datos obtenidos, para ver si tienen un comportamiento normal o se comporta en forma similar que la tasa de crecimiento de la IED; vemos que el promedio del crecimiento de la tasa de crecimiento de la inversión privada como porcentaje del PBI es de 2.54%; con una desviación estándar de ± 9.65%; dentro de una serie que fluctúa entre Xmin = -11.58% y Xmax = 19.71%, los valores ajustados sobre la media es de Xamin = -7.11% y Xamax = 12.19%; con un coeficiente de variación porcentual igual a 381.03% superando ampliamente el 33% de límite de homogeneidad es decir que es ampliamente heterogénea, por lo que podríamos afirmar que el crecimiento de la Inversión Privada en el Perú es heterogéneo.

Si comparamos estos datos con el crecimiento de la IED en el mismo periodo, este fue de 26.75% no registrándose periodos negativos, aunque si con tasas decrecientes; y a pesar de que el CV% fue de 172.80% esto se debe debido al crecimiento registrado en 1994, por lo que si quitamos este año atípico seguro la serie se normalizará. Con esto confirmamos que no existe relación entre la IED y el crecimiento de la Inversión Privada en el Perú como porcentaje del PBI.

En cuanto al comportamiento de la Inversión Pública en el Perú en el periodo de estudio, el cuadro anterior nos muestra los montos registrados en millones de soles y la Inversión Pública como porcentaje del PBI; del análisis estadístico de estas cifras podemos observar en primera instancia que por ejemplo el promedio del monto de Inversión Pública (IPu) registrado en el periodo de estudios fue de 4 373 millones de soles; que en relación al PBI promedio de ese periodo el cual fue de 102 208.73 millones de nuevos soles, representa tan solo el 4.3%; es decir que en términos económicos el impacto de la IPu en el crecimiento económico y la distribución de la riqueza es mínimo, explicando el por que la población prefiere la informalidad; ante un sistema público que poco o nada hace por mejorar sus condiciones de vida, al respecto el Econ. Carlos Contreras Profesor de la PUCP, analiza cual es la relación costo - beneficio de pagar impuestos, frente a lo que el estado nos devuelve en bienes y servicios; si realizamos el intento de construir un indicador de IPu per cápita para el periodo; diríamos que para los 23 846 000 de habitantes promedios en el periodo; le toco el nivel de IPu igual a 183 millones de soles por cada año en promedio lo que obviamente es totalmente irreal, aquí estaríamos frente a un mal uso del gasto público que a motivado la implementación del SNIP, o simplemente a la malversación de Fondos del Estado; pero aun así para los grandes proyectos que requiere el país el monto promedio de IPu es muy bajo y como vimos poco significativo en relación al PBI.

A pesar de que cuenta con un comportamiento estable en la serie con un desviación estándar de ± 950 millones, que nos muestra una población con baja homogeneidad debido a su CV% igual a 21.73%.

Por otro lado la IPu como % del PBI muestra también un comportamiento estable, con un promedio de participación % con respecto al PBI del periodo de 4.23%, una desviación sobre la media de 0.61± y un CV% igual a 14.52% es decir que nos muestra una serie homogénea en cuanto a su comportamiento, distinto a la heterogeneidad que muestra la serie de IED en el periodo.

Por lo tanto ratificamos que esta IED no colabora en cuanto a la recaudación de recursos por parte del Estado, pero este punto lo analizaremos mas adelante, pero desde ya podríamos ir afirmando que las condiciones en que vienen al país no son las mejores.

El cuadro anterior nos muestra el crecimiento de la participación de la IPu con respecto al PBI; lo que podemos observar en primer lugar que si bien es cierto esta se ha incrementado notablemente con respecto al año del Fujishock (agosto del 90) después de que supera el 4% en 1992, nunca logro superar la barrera del 5%, teniendo un promedio de 4.32%, registrándose tasas de crecimiento de 29.63% y 17.14% en pleno programa de estabilización de la economía; registrándose en el 2000 (-16.67%) donde el Gobierno de Fujimori priorizaba el gasto social antes que la IPu.

Por lo que la serie muestra un comportamiento muy heterogéneo (CV% = 278.58%), a pesar de que en esos años se registraban como ya dijimos los montos mas altos de IED en el País.

Otras de las tesis del modelo neoclásico del Desarrollo, es que las Inversiones Extranjeras en el tiempo debido a que trasladan los recursos Excedentes del Exterior para financiar nuestras inversiones en el mediano plazo, generan empleo, disminuyen el déficit de la balanza comercial y por tanto el de la balanza de pagos, mejorando el nivel de ingresos reales de la población, generando un incremento en la PmS, reflejado en al disminución existente entre la inversión y el ahorro interno, sin embargo el cuadro anterior nos muestra que la inversión promedio fue de 21 939.91 millones de nuevos soles, registrando un comportamiento homogéneo (CV% = 25.46%) a pesar de que el crecimiento registrado en promedio de la inversión fue de 6.73% con un CV% de 183.5% es decir que como afirmamos anteriormente es heterogéneo; registrándose un total de inversión en el periodo de 241 339 millones de soles.

Por otro lado el ahorro promedio registrado en el periodo fue de 15 445.36 millones de soles y un total de 169 899 millones de nuevos soles con un comportamiento homogéneo (CV% = 20.25%) a pesar de que el comportamiento de este en cuanto a su crecimiento es heterogéneo (218.74% = CV%) registrando un promedio de 5.06%.

En cuanto a lo que nos interesa demostrar el cuadro anterior nos muestra que la relación Ahorro - Inversión en el periodo a sido negativa, no registrándose ningún periodo positivo, al contrario vemos que después de la liberación de la economía en el Perú esta se ha profundizado mas, la brecha A - I en el periodo en promedio es de –6 221.82 millones de nuevos soles, registrándose un crecimiento promedio de la misma en el periodo de 10.27%.

El total de la brecha en el periodo es de –71 440 millones de nuevos soles, es decir lo que necesitamos del Ahorro Externo; sin embargo hay que volver a resaltar que los años en que se profundiza esta relación A - I son justamente los de mayor liberación de la economía y cuando esta registraba los mejores niveles de crecimiento 1995 (-9 307 millones), 1996 (-7 734 millones), 1997 (-10 476 millones) y 1998 (10 357 millones); lo que quiere decir que este crecimiento se financio con capitales externos que muy por el contrario de mejorar los niveles de ingreso real, lo han pauperizado ocasionando una caída en el ahorro con relación a la inversión y a eso habría que preguntarse cuanto de ese ahorro es forzado (AFP, CTS).

Como habíamos analizado anteriormente las IED no han mejorado el Ahorro Interno y su relación con la inversión, pero lo peor es que aun se sigue hablando en las esferas políticas de atraer las inversiones extranjeras para cubrir la deficiencia interna de poder financiar la inversión física requerida para el desarrollo.

El cuadro anterior nos muestra la evolución de ese ahorro interno, como porcentaje del PBI en el periodo de análisis, registrándose un promedio de participación de 16.14% con una desviación estándar de 2.46% alrededor de la media, ubicándose esta serie como homogénea (CV% = 15.23%); donde 1992 con un 11.7% y 1997 con 19.4% son los años donde se registran la menor y mayor participación del ahorro.

Por otro lado la tasa de crecimiento promedio del ahorro es de 2.36%; pero se registra en la serie periodos negativos como los años 1991 (-12.75%), 1992 (-10.00%), 1998 (-8.25%) y el año 2000 (-2.16%); además también presenta periodos de gran crecimiento como 1993 (11.11%), 1994 (28.46%) y 1997 (11.49%); lo que ocasiona que la serie muestre un comportamiento altamente heterogéneo con respecto a su tasa de crecimiento (CV% = 471.41%).

En conclusión el Ahorro Interno a mejorado, debido en gran parte al ahorro de los trabajadores afiliados a los sistemas de pensiones y las cooperativas y derramas (es decir ahorro forzado), pero el ahorro de los agentes individuales que han mejorado sus ingresos reales, no mejora como consecuencia de que los capitales extranjeros maquilan la mano de obra y son intensivos en capital (reducen el numero de trabajadores), es decir que en ese sentido la tesis neoclásica del desarrollo no se cumplen para nuestro caso.

En el cuadro anterior nos muestra la composición y montos registrados de la Inversión Bruta Fija (IBF) en el periodo de estudio, que para el periodo registro un total de 233 672 millones de nuevos soles y un promedio de IBF por año igual a 21 242.91 millones de soles; registrando la serie un comportamiento homogéneo bajo (CV% = 26.36%).

Además es el rubro referido a la construcción de edificios (33.67%), viviendas, carreteras, etc (20.74%) las que representan la mayor participación con 54.41 % de participación con respecto al total del IBF del periodo; la industria (maquina y equipo industrial) es otro rubro significativo aunque no como el de construcción con un participación de 23.03% y la inversión en el agro representa en su conjunto (mejora de tierras = 2.79% y máquina y equipo agropecuario 3.24% ); un poco significativo 5.96% con respecto al total de IBF en el periodo.

Ahora bien si la mayor parte de esta inversión industrial es minera, estaríamos hablando de un fortalecimiento del enclave económico minero en el país; que hoy vemos con el malestar social en varias partes del país, que no traen consigo el desarrollo promocionado, sino deterioro de la calidad de vida de la población que se encuentra en su área de influencia.