THINKING ON DEVELOPMENT:
ENFOQUES TEÓRICOS Y PARADIGMAS DEL DESARROLLO

THINKING ON DEVELOPMENT: ENFOQUES TE?RICOS Y PARADIGMAS DEL DESARROLLO

Francisco José Calderón Vázquez

Volver al índice

 

 

 

 

11.2.- Las Raíces del Endodesarrollo.

Dentro de los diversos conjuntos teóricos agrupados dentro de la categoría conceptual que hoy conocemos como Desarrollo Local, y que han actuado como sustentación teórica del mismo, deberían citarse dos grandes entramados teóricos, por una parte las contribuciones provenientes del denominado Desarrollo Comunitario o Community Development y por otra las aportaciones mas recientes en el tiempo, de los enfoques teóricos englobados dentro del Desarrollo Endógeno Territorial.

11.2.1. El Desarrollo Comunitario.

En términos genéricos, se denomina Community Development (CD) o Desarrollo Comunitario o de Comunidad, a toda una serie de programas de dinamización socioeconómica local-comunitaria llevados a cabo en diferentes localizaciones internacionales en la primera mitad del siglo XX (Blakely, 1979 ; Sanders, 1958 ; Cary et alia 1973 ) inspirados en las ideas teóricas e imágenes de la corriente denominada organización comunitaria (Steiner, 1925, Farrington, 1915 ) definida por Ander Egg (1977) citando a Linderman (1924) como “aquella fase de la organización social que constituye un esfuerzo consciente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de especialistas, organizaciones e instituciones”.

Tal conjunto de programas se resiente de una cierta heterogeneidad, pero existen una serie de componentes comunes, que permiten la definición de un working model clásico (Noto y Lavanco, 2000) enraizado en torno a la experiencia y trabajos del departamento Extensión (Lackey, 1960) de la Universidad S. Francisco Saverio de la ciudad de Antigonish, Nova Scotia, Canada Oriental. Donde para afrontar la terrible crisis económica local que azotó la zona en el periodo (1921-1931) se desarrollaron toda una serie de procedimientos y metodologías que posteriormente han dado origen al corpus metodológico e instrumental del desarrollo comunitario (Coutinho, 1966; Boyle, 1953)

El foco de su trabajo se va a centrar en las zonas rurales desfavorecidas. La finalidad fundamental del programa fue la mejora generalizada de los niveles de vida y bienestar, económico, social y material de la población campesina de la región de Nova Scotia. A tal fin se van a orientar los objetivos esenciales (Noto y Lavanco, 2000) los instrumentos, y las acciones, que van a presentar un sesgo claramente orientado a la mejora del colectivo humano, priorizándose aspectos como la educación activa de adultos, la organización del trabajo colectivo a través de cooperativas, la captación y preparación de lideres sociales o la formación de agentes de desarrollo comunitario. Todo ello dentro del respeto a las tradiciones y cultura de las comunidades (Batten, 1960)

La piedra angular del entramado teórico del desarrollo comunitario radica en la idea de “comunidad orgánica”, (Yoak y O’Neill, 1979) idea que va más allá de los meros significados físicos o residenciales, aludiendo a la misma como un ser vivo, consciente de sus problemas y de las necesidades percibidas (felt needs) por sus miembros, que trata de hacerles frente utilizando a fondo los recursos humanos y materiales existentes. La comunidad es una realidad local, consciente de que las necesidades deben ser satisfechas gradualmente, respetuosa de sus tradiciones culturales pero atenta a los cambios del contexto (Mezirow, 1962).

Las teorías del Desarrollo comunitario (Littrell, 1971; Roberts, 1979; Robertson, 1987) postulan la organización de la comunidad en base a los principios de cooperación humana y participación de grupos e individuos en los asuntos comunitarios, sobre los de competitividad y competencia; promoviendo lo que se denomina interacción funcional entre los diversos agentes sociales a partir de los intereses y necesidades comunes. Por ello, tanto los objetivos a perseguir, como los instrumentos y las estrategias de actuación deben ser comunes o colectivos, de cara a conseguir resultados transversales. La noción básica del CD es la comunidad activa que se ayuda a si misma, constituyendo el self-help una de las señas de identidad básicas del desarrollo comunitario (Biddle,1965) por cuanto que los proyectos de desarrollo tienen como sujeto activo y pasivo a la comunidad, e implican para la misma responsabilidad y ciudadanía activa y productiva (Noto y Lavanco, 2000)

Dentro del conjunto variado de programas de desarrollo comunitario realizados en el periodo (1935-1955) documentados por Naciones Unidas (Bureau of Social Affairs, 1955) destacan sobremanera los llevados a cabo en el mundo colonial anglosajón, como el “Better Village Plan” (1939-1950) de Jamaica, o el “Auckland’s Community Development Plan” de Nueva Zelanda encuadrados dentro de la tipología assisting, en contraposición a la directing (dirigidos desde arriba).

Los programas de desarrollo comunitario de la tipologia assisting eran aquellos que la comunidad elaboraba y realizaba en función y a medida de sus necesidades; particularmente interesantes por cuanto que se realizaban en el mundo en desarrollo como primeras avanzadillas embrionarias de futuras políticas de desarrollo.

La implementación de tales planes se realizaba como una colaboración entre el gobierno y las comunidades, con la finalidad de mejorar las condiciones vitales de la población y su sentido de la iniciativa y la participación en los asuntos sociales y políticos. Parecen obvios por otra parte la motivación de preparar la independencia de tales naciones de cara al proceso descolonizador auspiciado por Naciones Unidas, reforzando las instituciones políticas y cohesionando el disperso y confuso, por lo multicultural y multiétnico, universo humano y social de las colonias inglesas.

Para un numerosos grupo de autores (Rogers, 1954; Marier, 1953; Winiata, 1957; Taylor, 1955) la finalidad implícita de tales programas más que el desarrollo en si, era la afirmación del sentido de comunidad entre los individuos (community feeling) o si se quiere el sentido de pertenencia a la comunidad. Puesto de lo que se trata es de que la gente se organice, se coordine y afronte la cobertura de las necesidades percibidas, que defina sus propias opciones, asumiendo su realización, sintiéndose arbitro de su propio destino. Por tanto, la finalidad tácita es el cambio de mentalidad, sobre cualquier resultado en concreto. Mas que la implementación del programa y sus posibles resultados se trataba de educar colectivamente en participación y responsabilidad social (Stationery Office, 1958).

A partir de la independencia de las diversas Metrópolis, los programas de Desarrollo Comunitario, tenderán a integrarse en las estructuras institucionales de los nuevos estados emergentes, formando parte de las estructuras de servicio social. Paradójicamente, esta inclusión institucional conllevará la burocratización de los mismos y su progresiva instrumentación desde las esferas políticas. Ello va a significar su paulatina desactivación como tales dinamizadores sociales y su conversión en meras oficinas funcionariales o departamentos estatales, desustanciándose de contenidos y capacidad de acción, lo que entra en contradicción directa con la idea de desarrollo y su principio esencial, el cambio.