MIGRACIÓN, PERCEPCIÓN CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIFÉRICO EN EL CENTRO 
(CONSTITUCIÓN SIMBÓLICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

MIGRACI?N, PERCEPCI?N CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIF?RICO EN EL CENTRO (CONSTITUCI?N SIMB?LICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

Ricardo Contreras Soto

Volver al índice

 

 

 

 

2.2.1 La teoría neoclásica

La teoría neoclásica la OIM (2001:19) señala que el eje de esta teoría centra su explicación en las condiciones laborales y salariales que existe entre los países, con relación a la diferencia de los costos de la migración que evalúa el agente.

“Generalmente se concibe el movimiento de personas como fruto de una decisión personal motivada por la búsqueda de una mejor situación económica. Esencialmente, la teoría económica neoclásica concibe la migración en términos de oferta y demanda. El desempleo y el subempleo, los bajos salarios, malas condiciones laborales, y la falta de oportunidades económicas motivan la migración, una migración que suele dirigirse hacia lugares con mayor empleo, mejores salarios y mejores oportunidades económicas”.

Al respecto Aragonés (2000) señala también del modelo Neoclásico como uno de los más conocidos que se ha construido con base a factores diferenciales principalmente el salario como eje de explicación de expulsión (de las regiones pobres) / atracción (a las regiones ricas), la teoría neoclásica complementan: Di Tella, Chumbita, Gamba y Gajardo (2001:462) con la siguiente información:

“Sustentada entre otros por Todaro (1976) –interpretaciones de las causales de los flujos migratorios, poniendo énfasis en las decisiones individuales motivadas por expectativas de salarios y formación de “capital humano”, dentro del libre juego de los mercados”.

De acuerdo a Rees y Nettles en Poggio y Woo (2000: 78): señala sobre la teoría neoclásica en México cita “Massey et. al. (1994)

“... Apoyando la posición neoclásica de la migración es una estrategia (individual), de maximizar los ingresos (Massey et. al. 1994: 701), con datos que muestran que las ganancias netas de los trabajadores mexicanos en E. U. son por lo menos tres veces más que las obtenidas en México (Conroy 1980; Cuthbert y Stevens 1981; citados en Massey et. al. (1994:705). Es importante considerar que no todos los migrantes se comportan como “individuos”, las remesas a México no solo van a la cuenta del migrante, ni solamente para su esposa e hijos, sino también a sus padres, hermanos y comunidades. Esto nos muestra que el concepto individualista de la migración es inadecuado en la mayoría de los casos. Aunque la teoría neoclásica explica porque los mexicanos migran a E. U., no explica dada la diferencia en salario ¿Porqué no migran todos?”.