MIGRACIÓN, PERCEPCIÓN CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIFÉRICO EN EL CENTRO 
(CONSTITUCIÓN SIMBÓLICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

MIGRACI?N, PERCEPCI?N CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIF?RICO EN EL CENTRO (CONSTITUCI?N SIMB?LICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

Ricardo Contreras Soto

Volver al índice

 

 

 

 

1.5 Instrumentos y procedimiento

(1) El trabajo se realizo con 794 entrevistas semiestructuradas con tratamiento de la información de manera distributiva para ciertos casos, el tratamiento distributivo se hizo por naturaleza de las preguntas, se hicieron “categorías” de las respuestas abiertas, de los datos directos se procedió a tabularlos buscando medidas afines y pertinentes.

(2) Por sus características es una Muestra No Aleatoria debido como lo señala Vicente Manzano en Rojas, Fernández y Pérez a que “es el caso de poblaciones cuyas unidades se desconocen o / (y) se trasladan continuamente” (pág. 64) Y que geográficamente y documentalmente no están plenamente identificados públicamente por municipios, solo en de manera general la emigración internacional del Estado, no se podía en ese momento llevar una muestra aleatoria en el sentido estricto, por lo tanto también como sugiere Colás (1997:143) muestreo accidental donde “el investigador aprovechando los elementos de la población que le son fácilmente accesibles”, por la época del año que es por lo general cuando es más fácil encontrarlos en las comunidades y ciudades del Estado, también señalado dentro del muestreo circunstancial. Es importante señalar que el 70.02 % es de procedencia urbana y 29.8% es rural de los 794 casos investigados, contrastados con la referencia de los datos de INEGI en el contéo de población y vivienda, (1995). Resultados. Definitivos. Tabulados Básicos. Donde el 33.37% de la población de Guanajuato es rural y el 66.62% es urbana, y la media nacional para (1997) es de 60.3% de población que reside en localidades urbanas y el 39.7% rural, según fuente: Perspectiva estadística Guanajuato INEGI (1999:14) es considerablemente pertinente una hacer una posible generalización.

(3) Es importante señalar que estado de Guanajuato tiene una gran tradición de migración (es) laboral con Estados Unidos esta considerada dentro del “área tradicional de migración” que incluye a los estados de Durango, Nayarit, Colima, Jalisco, Aguascalientes, Michoacán, San Luis Potosí y Zacatecas. COESPO, (Castillo, Lattes y Santibañez 2000), y que también se le atribuye la alta migración a cuestiones sobre la pobreza ver (Valencia 1998) y el estudio de Boltvinik y Hernández (1999:238).

(4) Fue hasta después de 1997 se dio a conocer la estimación de la población migración laboral a EE.UU. Población de 12 años y más que ha ido a buscar trabajo o trabajo en EU (1997) de Guanajuato: 382,368.62 aproximadamente, se estimo bajo los datos siguientes: Población de 12 años y más que ha ido a buscar trabajo o trabajos en EU (1997): 8.2% de acuerdo a INEGI, Encuesta nacional de la dinámica demográfica (ENADID) 1997. Dato de población estimada, que conocí hasta finales del 2001, en artículo citado en Alcántara & Rodríguez. Este país (2001- julio: 61).

(5) Ante el desconocimiento de la población Guanajuatense que fue de migrante, la muestra de el trabajo retome el criterio expuesto por Heriberto López en Galindo (1998:50) donde plantea para el tamaño del universo de 1,000,000 a 50,000,000 con un margen de error +/- 5% y un nivel de confianza del 95% es de 380 (para nosotros casos), quedando rebasada esta cifra con 794 casos.