MIGRACIÓN, PERCEPCIÓN CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIFÉRICO EN EL CENTRO 
(CONSTITUCIÓN SIMBÓLICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

MIGRACI?N, PERCEPCI?N CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIF?RICO EN EL CENTRO (CONSTITUCI?N SIMB?LICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

Ricardo Contreras Soto

Volver al índice

 

 

 

 

5.1.8 Mejores salarios o salarios bajos

La mejora de salarios es una de las más fuertes atracciones hacía Estados Unidos que existe en el recurso de la migración, por el otro lado los salarios bajos son los factores de expulsión y es el primer factor económico de migración con el 27.7%

Sobre los casos de problemas en trabajos concretos, como elementos insuficientes o deficientes que obligaron o facilitaron al trabajador para salir a buscar trabajo al centro.

Testimonios

Yo trabajada aquí de fotógrafo y no ganaba mucho dinero entonces le deje el negocio a mi esposa y me fui a estados unidos. (entrevista 26). (año de migración 1992, 40 años, casado, ciudad media).

Pues encontraba trabajos de obrero y no me alcanzaba el dinero y mi compadre me animó me dijo que le iba muy bien. (entrevista 28). (hombre, casado, 27 años de edad, primaria, ciudad media).

Yo trabajaba aquí en ferrocarriles nacionales de México y después me liquidaron, pedí trabajo en varios lugares pero no me pagaban lo mismo que antes y pues me fui para allá, para tener unas mejores condiciones de vida y como te dije ya, aquí no me pagaban lo que quería ganar. (entrevista 543). (hombre, 35 años, casado, secundaria, 5 miembros de familia, comunidad pequeña , año de migración 1999).

La insuficiencia generada en la retribución del recurso monetario es uno de los factores de expulsión (ejemplificadas en las entrevistas 26, 28, 502, 543).

• Sobre la complementariedad de ingresos, para poder enfrentar los gastos económicos (entrevista 26).

• Sobre el mal pago al obrero (entrevista 28).

• Los cambios de las condiciones laborales y sociales de los trabajadores en el mercado entre el Estado benefactor y las privatizaciones (neoliberales) experimentadas por los trabajadores (entrevista 543).

Factores de expulsión

Las ausencias y las distancias con los seres y los lugares de su afecto, reajuste a su formas de percepción, desconocimiento en otros espacios sociales, ser desconocidos, shock cultural.

Testimonios

Pues por que, porque uno iba a trabajar y para ganar dinero, pues que hacia uno. (entrevista 181). (año de migración 1971, 40 años de edad en la época en que se fue, sin estudios).

Pos la neta fue por que no tenía dinero aquí este y pus aparte allá le pagan a uno mejor. (entrevista 323). (año de migración: “no pos fue en el 94”´, 21 años de entonces, soltero, megalópolis).

Para mejorar la economía. (entrevista 109). (año de migración 1971).

Económicos. (entrevista 114). (año de migración 1973).

Falta de dinero, lo que pasa es que aquí pagan muy poco y allá el trabajo te lo valoran más. (entrevista 167). (año de migración 1999, 33 años de edad, casado, nivel de estudios hasta secundaria, urbano media, 5 miembros de familia).

Ganar dinero. (entrevista 684). (profesionista, 23 años, soltero, ciudad pequeña).

Es que como todos, aquí realmente no alcanza el sueldo que uno gasta. (entrevista 768). (mujer).

Mi papá siempre había estado trabajando allá, y nosotros como no estudiamos trabajábamos en una tienda en Moroleón y nos pagaban muy poco, mejor decimos irnos a Chicago con mi papá. (entrevista 430).

Pues yo creo que al igual que todos en busca de mejores empleos mejores salarios. (entrevista 330). (joven, 22 años, casado, secundaria, comunidad rural).

Pues más que nada pues aquí que es un poco más difícil de conseguir el dinero no y que aquí está un poco más difícil la situación. (entrevista 342). (año de migración 1999, 22 años de edad, soltero, secundaria incompleta, ciudad media).

Yo quería trabajar y a mí me decían que allá se ganaba más dinero y por eso me fui. (entrevista 296). (17 años de entonces, secundaria terminada, comunidad rural).

Pues los motivos siempre son para progresar, para pues ganar dinero. (entrevista 304). (30 años de entonces, soltero, primaria, urbano ciudad pequeña).

Pues encontraba trabajos de obrero y no me alcanzaba el dinero y mi compadre me animó a que fuera. (entrevista 329). (año de migración 1996, 26 años de entonces, hasta la primaria, urbano de ciudad media).

Para tener un futuro mejor. (entrevista 779). (hombre, 29 años, casado).

Pues por la superación personal y por el bienestar de mi familia por que aquí es muy difícil y se gana muy poco aquí en México. (entrevista 526). (mujer, 21 años de entonces, soltera, 9 miembros de familia, ciudad mediana).

El salario es uno de los mejores atractivos de la emigración hacia los Estados Unidos, lo irresistible se hace destino (entrevistas 181 y 296).

• La ausencia de recursos y la imposibilidad relativa de hacerlos, aunado con una mejor oferta, crean la posibilidad de emigrar al centro (entrevistas 323, 330, 342, 526).

• Las (entrevistas 109, 304, 114, 526, 779) hacen referencia implícita a la promesa de vida, en la tabla IMEU1 mas adelante, observaremos los niveles de ingreso a los mexicanos en EE.UU. que supera en creces a los ingresos de la población en México.

• La (entrevista 167) hace referencia de los bajos salarios que existen en el Estado de Guanajuato hay una población ocupada que recibe ingresos mensuales menores o iguales a 1 salario mínimo es de 9% y que también hay una población ocupada que no recibe ingresos mensuales es de 7.4% (fuente INEGI, XII Censo de Población y Vivienda 2000, en Revista este País #124, julio 2001: 61).

Las (entrevistas 684, 768 y 430) nos permiten entender parte de los límites de la reproducción social del salario y la emigración como recurso, para poder ampliar lo restringido con el salario de los países periféricos, por un lado se plantea que el salario es insuficiente para la reproducción de la fuerza de trabajo, en cuanto a su capacidad de adquisición y la imposibilidad de asumir los costos de mantenimiento de “vida” personal y familiar, se requiere ganar más, pero los salarios mínimos están establecidos por lo general en trabajos de tiempo completo (8 horas promedio), el sector informal es un recurso alterno para mejorar la economía doméstica de la unidad familiar, pero el circulo vicioso de la crisis ha restringido la capacidad de compra del ciudadano promedio, entonces se presenta la promesa y la oportunidad: de saber que es mejor pagado el trabajo y quizá apoyarse en alguien que ya se estableció allá, o de arriesgarse de ir a buscar trabajo, para ganar más.

La distribución del ingreso de los mexicanos en los Estados Unidos de acuerdo a la tabla IMEU1 donde la mediana de ingreso se da entre los $10,000 a $14,999 dólares anuales, y que la moda es de $5,000 a $9,999 dólares anuales.

• Los salarios en EE.UU., son sumamente atractivos a los trabajadores migrantes, aún siendo pagado por debajo de los “salarios mínimos” de los trabajadores oriundos, recordemos que muchas veces salarios de estos equivalen 10 o más veces más que el salario en México.

Sobre el pago de salario bajo en comparación de los salarios para los trabajadores de ese país, plantea Alba (01,07,2002) que:

“La migración de México a los Estados Unidos se motiva principalmente económicamente. Los diferenciales del sueldo nominales han estado cubriendo con las alas durante años a sobre una 10 a 1 proporción, a favor del EE.UU.”

A su vez Peña en Clan, Castillo, Álvarez y Manchón (2000: 351) explica el fenómeno migratorio, la ilegalidad y los bajos salarios como estrategia de poder del centro en el esquema del sistema mundial plantean:

“Característica perversa que no sólo responde a la necesidad de regular los flujos de los diferentes tipos de trabajadores, clasificados por nacionalidad (que es, por cierto, una práctica generalizada en todos los países de inmigración), sino también a la búsqueda del abaratamiento general de la fuerza de trabajo y de su desvaloración mediante la utilización masiva de trabajadores temporales a los cuales no reconoce como inmigrantes en los términos señalados y, por tanto, no se responsabiliza de su reproducción. El carácter ilegal de esta fuerza de trabajo es lo que permite asignarle las tareas más infames en las condiciones más degradadas de la escala social.”

También una migrante (entrevista 792) nos habla sobre las desigualdades de los salarios:

... al Boss (jefe ) les gustó como trabajamos, les dijo que para la próxima temporada se iba a requerir más personal, les dijo que regresaran, que les había gustado como habían trabajado, y si regrese, me pagaron la primera vez 5.5 la hora, la segunda hora a 6.25 la hora, no hubo más aumentos. (Mas adelante en otra pregunta contestó) que era poquito lo que pagaban con relación a otras empresas allá, el problema eran los documentos, yo ganaba 5 dólares, la gente con documentos ganaba de 10, 15 18 o 20 dólares la hora, los americanos, con seguro social, los trabajadores. (entrevista 792).

Con esta explicación y con el testimonio, podemos darle una dimensión adecuada a esta fuerza de atracción que funciona como un mecanismo infalible: el salario en un entramado político y legal que permite la reproducción por interés de la “ilegalidad” ya que fomenta el abaratar la fuerza de trabajo de los migrantes de 3 a 4 veces mas que la fuerza de trabajo local (es decir, con un salario normal a un trabajador oriundo se puede pagar a 3 o 4 migrantes), y mantenerlos en un esquema de competencia y explotación permanente, beneficio del capital.