MIGRACIÓN, PERCEPCIÓN CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIFÉRICO EN EL CENTRO 
(CONSTITUCIÓN SIMBÓLICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

MIGRACI?N, PERCEPCI?N CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIF?RICO EN EL CENTRO (CONSTITUCI?N SIMB?LICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

Ricardo Contreras Soto

Volver al índice

 

 

 

 

2.4 Los elementos teóricos socioculturales para el análisis de los migrantes

En el proceso de reconstrucción teórica, hilvanaremos los conceptos paradigmáticos que nos permita configurar un esquema general del fenómeno migrante, tratando de incorporar las diversas dimensiones, enfocado más a la vida cotidiana del agente en este proceso.

2.4.1 La cultura de los Inmigrantes y los estudios de Transfronterización Cultural

Desde el imperio – mundo, se había puesto énfasis en la importancia que tiene “la cultura” como un elemento estratégico de la dominación, de control y de expansión, (ver a Mattelart (1995) y (2000), también a Gruzinski (1991) y (1994) entre otros).

Posteriormente la preocupación de los Estados nacionales, principalmente en los países centros, por el control interno y los posibles efectos de las otras culturas en la denominada “Cultura Nacional”, trajo a escena académica la búsqueda de la evaluación sobre el grado de influencia que pudieran tener, así como la valorización de la conveniencia o no de una posible adopción-adaptación de esas expresiones culturales ajenas. La discusión sobre los grados de influencia, “penetración” y “compenetración” de las culturales que provenían de otros agentes no oriundos: extranjeros, así como la industria cultural proveniente de otros países, en época donde la eficiencia propagandística ya se había puesto a prueba a principios del siglo XX.

Entre los años sesentas y setentas en Francia observaron que el fenómeno migratorio laboral, no solo era un problema de fuerza de trabajo de mano de obra extranjera, sino había una dinámica diferente en los procesos de micro socialización y en general en la cultura cotidiana del centro por parte de los inmigrantes, ya lo menciona Cuche (1999:138) menciona que debido a las particularidades que manifiestan los inmigrantes en cuanto a la vida familiar, el consumo, esparcimiento y prácticas religiosas,

“...los poderes públicos, preocupados por la inserción de estas poblaciones en la vida local y nacional, se interesaron por estas particularidades.”