MIGRACIÓN, PERCEPCIÓN CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIFÉRICO EN EL CENTRO 
(CONSTITUCIÓN SIMBÓLICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

MIGRACI?N, PERCEPCI?N CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIF?RICO EN EL CENTRO (CONSTITUCI?N SIMB?LICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

Ricardo Contreras Soto

Volver al índice

 

 

 

 

2.4.8 Estudio de las trayectorias de los agentes migrantes (identidades culturales), inserción en los territorios dentro de circuitos, trayectorias y “redes” en los diferentes en campos sociales.

De acuerdo a cada momento histórico en el sistema mundial es importante ubicar la dinámica de migración, sobre los accesos de espacios de acción entre las diversas identidades culturales, en las distribuciones de las posibilidades de acción y restricción como formas también de las relaciones de poder en la sociedad receptora.

Los circuitos son asignaciones o desarrollos espaciales resultantes de las actividades de las identidades culturales. Estos micros cosmos identificables de sus actividades se construyen en las posibilidades de prácticas sociales de las identidades culturales en redes de determinados campos sociales.

Las trayectorias son los recorridos en donde “pueden” transitar en los diversos de los accesos en campos sociales los agentes de una identidad cultural. Y a nivel individual es el recorrido de la historia personal dentro la historia social.

Históricamente estas distribuciones de identidades culturales (tanto en su movilidad, adscripción y participación) se dan en ciertos momentos de diferentes formas en circuitos, trayectorias y en ellas se construyen las redes sociales de su identidad: como en la época del trafico de “negros” en el colonialismo, donde se establece un tipo de “migración forzada” en un marco de trabajo esclavista, en el campo principalmente en las zonas algodoneras de Norteamérica, los circuitos se adscriben a estas actividades (también en la minería y a otras formas de trabajo pesado), los hombres estaban haciendo labores en el campo, mientras las mujeres hacían el trabajo domestico, como una especie de “criadas” en las casas. Los circuitos por donde podían deambular de acuerdo a las actividades estaban establecidas, no se podía invadir o salirse de los circuitos, los hombres esclavos no podían estar en los cuartos de la dueña o fuera de los terrenos del amo (incluso los mayordomos que supuestamente era gente de edad mayor, fuera de la edad fértil, tenían restricciones sobre los accesos en la casa), en esos espacios de las actividades restringidas se realizaba la vida de los inmigrantes.

La etnia del pueblo Yaky en México sufrió como represión en los procesos de guerra exterminio, disolución y confinamiento en las haciendas henequeneras de Yucatán (ver Florescano 1997). En cuanto a los grupos étnicos es importante estudiarse y ver en conjunto dentro del sistema mundial y en sus diversas trayectorias en una especie de macro etnohistoria.

Para el análisis social dentro de los territorios sociales, es necesario desmontar minuciosamente los diversos procesos sociales y culturales, para poder ir ubicando e identificando los entramados estructurales, las correlaciones entre los agentes, y las construcciones simbólicas que hacen los agentes, las cartografías de conflictos, los mapas mentales, la percepción antípoda del contraste aquí-allá, etcétera.

• Las análisis de las trayectorias se puede estudiar en dos momentos: primero en las distribuciones espaciales de las identidades culturales en un territorio determinado del centro; en un segundo momento retomando la percepción de cada una de las identidad culturales en la presencia específica en ese territorio en los diversos campos sociales, tanto en la vida cotidiana, como en los mercados laborales, etcétera.

• Pretendiendo de ubicar los espacios sociales de los acontecimientos y de los procesos en la geografía. En una especie de micro - geocultura, geopolítica, geoeconomía, donde se adscriben las prácticas concretas y las diversas relaciones sociales de los agentes migrantes, de acuerdo a sus circunscritas en un momento histórico social.

• Son también las historias que se construyen en las relaciones de poder entre grupos e identidades culturales: de “dominio y subalternas” también como relaciones “multiculturales asimétricas” por su repercusión en los desniveles socio culturales en esa relación.

• La relación y correlaciones de fuerza de poder se da en el entramado amplio del contexto y de una trama específica. Donde se manifiestan esas relaciones en diversos ejes de esa trama: en la producción y distribución del significado; en el dominio o control de un campo de una clase o un grupo sobre otra; dentro de una lógica paralela de las clases sociales y de las identidades culturales donde se adscriben en el sistema social; en la legitimidad de las formas de aceptación social; etcétera.

• Los procesos y adscripciones de la trama se dan en un campo social específico dentro de vectores de poder ensamblados en la historia de una región o de un país, de una época del sistema mundo.

• Las manifestaciones de diversas formas objetivas y subjetivadas las relaciones de poder, se dan en las adscripciones a los circuitos y trayectorias de las agencias, en las participaciones e incidencias, resultado de esas relaciones sociales en los desplazamientos, absorciones, en los blancos de exclusión, en el genocidio, en las formas de sometimiento, en las liberaciones, en las reivindicaciones, etcétera, donde los grupos o agentes identidades sé reacomodan o son reacomodados en acciones o inercias, dentro de la dinámica de la sociedad y de acuerdo a sus capacidades de participación social.

• El drama es el proceso de interpretación que hace ego, desde su situación específica (entendida desde su posición) es la sensación, conocimiento, sentimiento, sentido de esa “historia personal” en la historia social.

El esquema T1a es el esbozo de la representación sincrónica de los movimientos migratorios, en sus diferentes cortes, que complementa el esquema T1, visión diacrónica y que permite en la integrar sin confundir, de manera heurística, el caso particular de los procesos con las posibilidades de incrementar otras dimensiones, como la jurídica, la diplomática, etcétera.