VIAJANDO: UNA APROXIMACIÓN FILOSÓFICA

VIAJANDO: UNA APROXIMACI?N FILOS?FICA

Maximiliano Korstanje

Volver al índice

 

 

 


 

Reflexiones finales

Todo lo expuesto hasta el momento, nos autoriza (en forma tentativa) a ir diagramando la explicación y los aportes freudianos en cuanto al placer y su relación con el desplazamiento geográfico.

En analogía, a la transferencia (que en sí es una forma de desplazamiento) podemos señalar que existen en el sujeto mecanismos internos denominados pulsiones que al chocar (inevitablemente) con la represión del medio externo, se generan pequeños traumas que causan displacer. Estos hechos, son expresados desde la esfera lúdica invirtiendo su estructura y generador; así surge lo que conocemos como principio de repetición o neurosis. A su vez, y en una última etapa, el sistema psíquico genera gran cantidad de energía en mantener el equilibrio propio. En consecuencia, cualquier acto externo al individuo para rememorar el trauma genera un proceso de transferencia o proyección (defensivo) que tiende a mantener al displacer latente. La transferencia pero más precisamente el movimiento, y con él seguramente el desplazamiento físico, generan estabilidad (placer) que sólo puede ser sustituido por el principio de realidad como mencionaron tanto Freud como Winnicott.

Este sería el motivo o la causa por la cual el desplazamiento geográfico también funciona como un elemento generador de placer en el sujeto; o en su defecto reductor del displacer. Tanto un inmigrante, que decide abandonar su medio debido a las constante privaciones que percibe como también un turista quien tras el agobio y las restricciones sufridas en su esfera laboral inicia un proceso de proyección de sus propios deseos (hedonistas) en sus vacaciones.

Es sobre todo durante el receso de vacaciones, que los sujetos intentan hacer todas aquellas cosas que no pudieron durante el año pero las cuales no son tan diferentes en comparación. Es decir, podemos elegir un destino alejado de aquella ciudad en la cual vivimos, incluso optamos por un programa en el cual se contemplen actividades nuevas, pero siempre dentro de una lógica de repetición (obsesiva) que invierte la posición del sujeto.

Así, como el niño por medio del juego regula su displacer generando el mismo daño que recibe, también el turismo quien por regla en su cotidianeidad es subordinado a un superior, en su receso exige subordinación y servicio.

En definitiva, como señala el profesor Freud, un acto reproduce a otro cíclicamente (una y otra vez). Para que la rotura de ese círculo, no cause un desequilibrio o displacer en el sujeto (en el caso de estar desempleado o fuera del sistema laboral), se forma en el desplazamiento (transferencia) un mecanismo cuya función es la preservación del placer en la vida del sujeto.

Esta naturaleza cíclica del desplazamiento y en comparación de la neurosis, tiene cierta analogía con la dinámica del mito (sino casi la misma). Pero ese parece un interesante punto de estudio, esperándonos para otro ensayo. En este sentido, es conveniente preguntarse ¿cuáles son las influencias de la mitología judeo-cristiana en la lógica del los desplazamientos voluntarios llamados turísticos?.

Referencias bibliograficas.

• Anderson J.W. (1972). “Attachment Behaviour out of Doors”. Cambridge University Press, Cambridge.

• Blanco, Albert. (2001). Turismo y Transporte. Madrid: Editorial Síntesis.

• Berne, E. (1974). Los Juegos en que participamos. México: Editorial Diana.

• Bowlby, J. (1989). Una Base Segura: aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Buenos Aires: Editorial Paidos.

• Castaño, J.M y otros. (2006). “Factores psicosociales y formación de imágenes en el turismo urbano: un estudio de caso sobre Madrid”. Revista Pasos, volumen 4, número 3. Pp. 287-799.

• Crompton, J. (1979). “Motivation for pleasure travel”. Annals of Tourism Research, volumen 6, número 4. Pp.: 408-424.

• Dann, G. (1981). “Tourist motivation: an appraisal”. Annals of Tourism Research, volumen 8, número 2. Pp: 187-219.

• Eriksson, Erik. (2000). Ciclo Vital completado. Barcelona: Editorial Paidos.

• Fernández Fuster, Luís. (1967). Teoría y Técnica del Turismo. Madrid: Editora Nacional.

• Freud, Sigmund. (1988). Freud: obras completas. Volumen XIII. “Más allá del principio del placer”. Pp.: 2507-2541. Buenos Aires: Editorial Hyspamerica.

• Fromm, Erich. (1987). El Miedo a la libertad. Buenos Aires: Editorial Paidos.

• Goeldene, CR y otros. (2000). Tourism principes, practices and philosophies. Nueva York: Wiley Ed.

• Kant, Immanuel. (2004). Crítica de la Razón Pura. Buenos Aires: Ediciones Libertador.

• Korstanje, M. (2007). “Aplicaciones de la teoría del apego en el turismo: crítica a la teoría de la base segura”. Revista Internacional de Psicología. Instituto de la Familia, Guatemala, volumen 62.

• Lau, G. y McKercher, B. (2006). “Understanding tourist movement patterns in a destination: a Gis approach”. Tourism and Hospitality Research, Volumen 7, Número 1. Pp.:39-49.

• Loker, L y Perdue, R. (1992). “A Benedit-based segmentation of a non-resident summer travel market”. Journal of Travel Research, volumen 31, numero 1. Pp.: 30-35.

• Malinowski, Bronislaw. (1998). Estudios de Psicología Primitiva. Barcelona: Editorial Altaya.

• Mead, G. H. (1999). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Editorial Paidos.

• Reich, Wilhelm y Scmitt, Vera. (1998). Psicoanálisis y Educación. Buenos Aires: Atalaya Editorial.

• Schofield, P y Thompson, K. (2007). “Visitor motivation, satisfaction and behavioural intention: the 2005 Naadam festival. Ulaanbaatar”. International Journal of Tourism Research, volumen 9. Pp.: 329-344.

• Vemengo P. (2005). “Apego”. Revista Psicoanálisis Hoy, volumen 4. Pp.: 1-4

• Vleeschauwer, J.H. (2002). “Kant”. En Belaval Y. La Filosofía Alemana de Leibniz a Hegel. Buenos Aires: Siglo XXI.

• White, R. N. y White, P. B. (2007). “Home and away: tourists in a connected world”. Annals of Tourism Research, volumen 34, número 1. Pp. 88-104.

• Winnicott, D. (1989). Realidad y Juego. Barcelona: Editorial Gedisa.