SISTEMAS LOCALES DE INNOVACIÓN:
LAS EMPRESAS PYMES METALMECÁNICAS DE TANDIL (1995 ¿ 2005)

SISTEMAS LOCALES DE INNOVACI?N: LAS EMPRESAS PYMES METALMEC?NICAS DE TANDIL (1995 ? 2005)

Sergio Farinelli

Volver al índice

 

 

 

 

Bibliografía

Alburquerque, Francisco, “La importancia de la producción local y la pequeña empresa para el desarrollo de América Latina.”. Revista de la CEPAL / NU. CEPAL. n. 63, pp. 147-160, Diciembre 1997.

Arizu, Jorge, “La Innovación de la Economía”. Documento presentado en el Seminario "Camino a la competitividad: el nivel meso y microeconómico", Santiago de Chile, CEPAL. 2004.

Arocena, José, "El desarrollo local, un desafío contemporáneo". Caracas, Nueva Sociedad, 1998.

Ascua, Rubén, Ferraro, Francisco y Quintar, Aída, “Consecuencias iniciales de los comportamientos PyMES en el nuevo escenario de negocios en Argentina” CEPAL, Buenos Aires, Documento de Trabajo No 6, Septiembre 1996.

Azzone, G. y Cainarca, G, “The strategic role of quality in small size firms”.

Small Business Economics. Vol. 1,1993.

Azpiazu, Daniel y Notcheff, Hugo, “El desarrollo ausente”. Grupo Editorial Norma SA. Buenos Aires, Argentina. 1995

Azpiazu, Daniel. (Comp.), “La concentración en la industria argentina a mediados de los años noventa”. Buenos Aires: EUDEBA/FLACSO, 2003.

Azpiazu, Daniel, “La desregulación de los mercados. Paradigmas e inequidades de las políticas del neoliberalismo”. Buenos Aires: Grupo Editorial NORMA/FLACSO, 2000.

Berlinsky, J., “La protección efectiva de actividades seleccionadas de la industria manufacturera argentina,” Documento de Trabajo ITDT No. 119, Buenos Aires, 2005.

Bisang, R., “Industrialización e incorporación de progreso técnico”, Cepal, Documento de Trabajo No. 54, 2004

Bisang, R y Gómez, G, “Inversiones en la Industria Argentina en la década de los noventa”. CEPAL , 1999.

Bloch, R., “Las pequeñas y medianas empresas. La experiencia en Italia y en la Argentina”. Análisis comparativo y posibilidades de interacción. Ediciones De Palma. Bs. As. 2004.

Bonvecchi, C., Fanelli, J.M., Frenkel R, “Movimientos de capitales y comportamiento de la inversión en Argentina”, CEDES, mimeo, Diciembre de 1996.

Bonvecchi, C, “La inversión en el período de la convertibilidad”, mimeo, Agosto de 1996.

Boscherini, F. y Yoguel, G., “Algunas reflexiones sobre la medición de los procesos innovativos: La relevancia de los procesos informales e incrementales”, Revista Redes, Universidad de Quilmes, 1996.

Brusco, M., Piore, D., “Los directivos de las PYMES frente a la internacionalización y los factores determinantes de su grado de orientación al exterior”, IV Congreso Nacional de ACEDE. Febrero de 1992

Castells, Manuel; “La empresa red. Cultura, instituciones y organizaciones de la economía informacional”; en La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura; Madrid.; Alianza Editorial; Vol. 1. La sociedad red; 1997.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Oficina de Buenos Aires , “Análisis de la experiencia del Instituto de Desarrollo Empresario Bonaerense” IDEB, LC/BUE/L.168/E, CEPAL, Buenos Aires, 2000.

Cepeda, M., “Decisiones Empresariales con Criterios Múltiples: Ayudas Prácticas para la Dirección”. Madrid. Pirámide S.A. 1998

Chudnovsky, D., "La inversión extranjera directa en la Argentina en los años 1990: tendencias, determinantes y modalidades", publicado en Centro de Economía Internacional (CEI), Argentina de cara al mundo 3. Aportes para un debate necesario, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Buenos Aires, 1998.

______________: “Los límites de la apertura”. Alianza Editorial, Buenos Aires, 1996.

______________: “La competitividad internacional”. Principales cuestiones metodológicas y conceptuales. CEIPOS, Montevideo 1992.

______________: "Cambios estructurales y desempeño reciente de la industria argentina" Las economías de Argentina e Italia. Situación actual y perspectivas de asociación. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. 2004.

______________:"La trayectoria del proceso de integración argentino brasileño. Tendencias e incertidumbres". CEIPOS, Montevideo. 2005

Chudnovsky, D. y López, M., "El déficit comercial y la competitividad de la industria y de las empresas transnacionales de los Estados Unidos". CEI, Buenos Aires, 2001

Clacheo, N., “Oportunidad y Negocios para las Pymes exportadoras”. Fundación ConExport; Documento de Trabajo, Buenos Aires, 2003.

Conesa, Eduardo R., “Desempleo, precios relativos y crecimiento económico”, Ediciones De Palma. Bs. As. 1996

Dal Bó, N y Kosacoff, B., “Los desafíos de la competitividad”, Buenos Aires, CEPAL- Alianza Editorial. 1998.

Damill; M, Frenkel, R y Juvenal, R., “Las cuentas públicas y la crisis de la Convertibilidad en Argentina”. Documento de Trabajo Nº 4 CESPA, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. 2003.

Del Castillo, J. (dir.), "Iniciativas locales de empleo y declive industrial", Informes OCDE, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1989. "Manual de Desarrollo Local", Serie Estudios de Economía, Departamento de Economía y Hacienda, Gobierno Vasco, Vitoria, 1999.

Dierickx y Cool, Pralad, C y Hamel, “La estrategia como objeto de estudio: ¿por qué buscar un nuevo paradigma?” Harvard Deusto Business Review, Nov-Dic nº 75, Pp 48-55, 1990.

Domínguez, R.., "Promoción y reestructuración de pequeñas y medianas empresas en Canadá, España, Italia y Japón" Temas para el debate en América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, División de Infraestructura y Mercados Financieros, Washington, 2004.

Dossi, D., “The nature of the innovative process”, Technical change and economic theory, Pinter, London, 2003.

Dosi, G., “Technological paradigms and technological tryectories”. Research Policy. Vol. II Nº 3. pp. 147-162, 1982.

Ernest y Mitelka, Katz, Pietrobelli, “La capacidad innovativa y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas: El caso de las PyMES exportadoras argentinas”. CEPAL / Alianza Editorial, 1995

Espert, J.L., “Hay mucho capital golondrina en el crecimiento económico argentino”, Mimeo, Febrero, 1997

Fernández, E.,“Innovación Tecnológica y Alianzas Estratégicas.” Cáp. IV Editorial

Civitas, Madrid 1996.

Ferrer, A. “Historia de la Globalización”. FCE. México, 1996.

________:“La política exterior Argentina 1998-2001 el cambio de gobierno: ¿Impacto o irrelevancia?” Historia de la globalización II. Fondo de Cultura Económica, 2004.

Flacso, “Privatización y precios relativos”, noviembre de 1996

Ffrench-Davis, R "Efectos económicos de la globalización. Una visión latinoamericana", La Epoca, Santiago de Chile, 29 de Septiembre de 2003; y Políticas públicas y globalización económica, mimeo, CEPAL, Santiago de Chile, 2004

Frenkel, R., “El funcionamiento de la economía argentina en los años noventa”, mimeo, Cedes, febrero de 1997.

Fresner, E., “El MERCOSUR, un complemento industrial necesario” CENIT, Documento de Trabajo Nro. 27, Buenos Aires, Argentina.

Freeman, Christopher.,“Crisis estructurales de ajuste, ciclos económicos y comportamiento de la inversión. Ciencia, tecnología y crecimiento económico.” Compilado – CEIL, PIETTE CONICET. Trabajo y Sociedad. 2003. pp. 211-243

Fuchs, M. y Kosacoff, B., “Balance del comercio internacional de manufacturas de Argentina: Las tendencias al incremento del comercio intrasectorial 1974-1990”; Cepal, documento de trabajo No. 47, 1992.

Gatto, F. Yoguel, G., “El Desa{io de la Competitividad. La Industria Argentina en transformación”. Cáp. IV CEPAL, Alianza Editorial. 1993.

_________________: "Las PyMEs Argentinas en una Etapa de Transición Productiva y Tecnológica", en B. Kosacoff (ed.): El Desafío de la Competitividad, La industria argentina en transformación, CEPAL/Alianza Editorial, 1997.

_________________: “Primeras reflexiones acerca de la creciente importancia de las plantas pequeñas y medianas en las estructuras industriales. Crisis productiva, cambio tecnológico y tamaños de planta,” Programa CFI-Cepal, documento de trabajo 17, 1989.

Gatto, Francisco; "Cambio tecnológico neofordista y reorganización productiva. Primeras reflexiones sobre implicancias territoriales"; en Albuquerque Llorens, Carlos de Mattos y otros: Revolución tecnológica y reestructuración productiva: Impactos y desafíos territoriales; Buenos Aires; Grupo Editor Latinoamericano; 1998.

________________: Globalización y regiones. “La construcción de ventajas competitivas localmente específicas”; en: Desarrollo local en la globalización. Montevideo, CLAEH, 2001.

________________: (comp.) “Estrategia económica regional: los casos de Escocia y la Región de Yorkshire y Humber”. Santiago de Chile: NU. CEPAL. Oficina en Buenos Aires, noviembre 2004.

________________: “El Desafío de la Internacionalización y el MERCOSUR para las Pymes Argentinas”. Of. CEPAL, Bs. As. N° 216, 2000.

Gerchunoff, P y Aguirre, H. “La economía argentina entre la gran guerra y la gran depresión”. Serie Estudios y Perspectivas, CEPAL, 2004.

González, J. y Sánchez Maldonado, E., “Ajustes en la política tecnológica Argentina” Universidad Nacional de General Sarmiento. Editorial Miño y Davila, 1993.

Gregersen, B y Johnson, B. “Learning economies, innovation systems and European Integration”, en Regional Studies, vol. 31, 1996.

Gutiérrez, D. “La empresa participativa”. CIRIEC-España, 2003.

Held, David. “Transformaciones globales”. Oxford University Press. México. 2002.

Heyman, Daniel, “Políticas de reforma y comportamiento macroeconómico en Argentina en los ‘90.” Revista: Reformas Económicas nº 61. Naciones Unidas.

Hopenhayn, B. y Vanoli, A. “Globalización financiera”. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2002

Kampel, D., y Katz, S., “Reforma comercial en Argentina: impactos macroeconómicos y sectoriales” Universidad de Buenos Aires, 1995.

Kampel, D., y Katz, S., “Comercio y competitividad: el nuevo escenario productivo”. Universidad de Buenos Aires, 2003.

Katz, J., “Los cambios tecnológicos y su influencia en las concepciones actuales de la Gestión de recursos Humanos, ante el impacto de la reestructuración económica sectorial de los ´90”. Editorial Paidos, 1997.

Katz, J. y Kosacoff, B., El proceso de industrialización en la Argentina: evolución, retroceso y prospectiva, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1989.

Katz, J., “Reflexiones en torno de la revitalización del aparato productivo argentino”. Editorial Paidos, 2003.

Khun, Thomas, “La estructura científica de la revolución.” Cáp. II. Grupo Editor Latinoamericano. 1987.

Kosacoff, B. Azpiazu, D., “La Industria Argentina: desarrollos y cambios estructurales”. Cáp. VI. CEAL, Buenos Aires. 1989.

_________________________:“La industria argentina: un proceso de reestructuración desarticulada”, en Kosacoff (Ed.), El desafío de la competitividad: La industria argentina en transformación, Editorial Alianza, 1994.

Kosacoff, B., Bonvechi, C., Fuchs M., Bisang R., Chudnovsky D., Porta, F. y Bezchinsky, G., “El comercio internacional de manufacturas de la argentina 1974-1990: Políticas comerciales, cambios estructurales y nuevas formas de inserción internacional”, Cepal, mimeo, 1992.

Kosacoff, B. “Estrategias empresariales en la transformación industrial argentina”, en Revista Techint, No. 288, 1998.

__________: “La transformación de la industria automotriz argentina. Su integración con Brasil”, documento de trabajo No. 65, CEPAL, Buenos Aires, 2003

Kosacoff, B. y Ramos, A., “Cambios Contemporáneos en la estructura industrial argentina (1975-2000)”. Universidad Nacional De Quilmes. Editorial Prometeo, Buenos Aires, 2005.

Kotler, M., “Consecuencias de la globalización para el desarrollo industrial.” Editorial Onudi. 2000.

Lall, S. “Competitividad; Inversiones Extranjeras; Inversiones Directas; Tecnología; Empresas transnacionales”.UNCTAD. Vol. 11, nro. 3, Diciembre, 1992.

Lavagna, R. “Neoconservadorismo versus capitalismo competitivo”. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1999.

Levy, M., Tecnología y organización; en Organizaciones sociales y comportamientos.; Edit. Herder, 1997.

Levy, A., “Problemática de las Pymes argentinas”. Siglo XXI editores, 1998.

Levy, D., “Aceleración de negocios: una oportunidad clave para Pymes del sector Tecnológico”. Ediciones Macchi. Buenos Aires, 2004.

López y Lugones, “Los desafíos de la mundialización”. Siglo XXI editores, 1997.

Machinea, J. L., Bein, M., Dal Poggetto, M., “Argentina 1996-2010- Necesidades de Financiamiento del Sector Público”, mimeo, 1996.

Manzanares, M. A., “La Formación en la Empresa ante la Innovación Tecnológica”. Revista Dirección y Organización, Nº 16, pp. 16-22. Abril 1996. Madrid

Milesi, D., “Las Pymes exportadoras argentinas exitosas; Hacia la construcción de ventajas competitivas”. Editorial, Miño y Dávila. 2000

Moori-Koenig, V., Quintar, A. y Yoguel, G., “Estrategias productivas, gestión empresarial y posicionamiento competitivo”, Mimeo, 1996.

Navas, J. “Organización de la Empresa y Nuevas Tecnologías.” Cáp. I Editorial Pirámide, Madrid 1994

Nochteff, N., “Reestructuración Industrial en la Argentina”, en Revista Desarrollo Económico Nº 120, Buenos Aires, 1991.

Perez, Carlota., “Las nuevas tecnologías: una visión de conjunto”. La Tercera Revolución Industrial. RIAL, Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. 1987.

Petrella, R. (dir.), "Los límites a la competitividad. Como se debe gestionar la aldea global", (Informe del Grupo de Lisboa).Universidad Nacional de Quilmes. Ed. Sudamericana, Buenos Aires,2002

Peyrano, C., “Trabajo e Innovación en el Desarrollo Regional”. En Revista Gestión Empresaria Nº 12, Buenos Aires, 2004.

Putnam, M., “Las Pymes y su rol dentro de las variables económicas”. Editorial Alianza. Madrid, 1993.

Quijado, José. “Oportunidades de la Innovación en la micro, pequeña y mediana empresa”. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1999.

Quintar, A, “La nueva economía global”. Ariel, 1997

________: “Distritos industriales italianos: experiencias y aportes para el desarrollo de políticas industriales locales”. Buenos Aires. CEPAL / Alianza Editorial, 2003.

Rapoport , Mario., “La Argentina entre el MERCOSUR y el ALCA. La cuestión comercial y el proteccionismo norteamericano”; en Realidad Económica 191, IADE, Buenos Aires, pp.24-54. 2002

Rosenberg, D. y Rolt, J., “Continuidad y discontinuidad en el cambio tecnológico. Sobre la importancia de la imitación, la actividad incremental y gradual de las empresas”. Grupo Editorial, Madrid, 1989.

Ruggie, J.G, “Territoriality and beyond”. International Organization Nro. 41, 1993

Sevares, J, “El Imperio de las Finanzas Sobre las Economías, las Empresas y los Ciudadanos”. Grupo Editorial Norma, 2004.

Stiglitz, J., “El malestar de la Globalización”. Editorial , 2002.

Segura, M., “Políticas publicas de apoyo a las Pymes; Incremento económico para su desarrollo”. CEDECI, Cuadernos del Este, Nº 23, pp. 58-84, 2006.

Schvartz, G., “Consejerías Tecnológicas, un instrumento innovador para las Pymes”. SEPCYT. Grupo Redes. 2004.

Smith, K., Innovation Policy in a Evolutionary Context. En: Saviotty/Metcalfe, 1991

Sukup, Viktor., “Asia frente al siglo XXI. De los “milagros” a las “debacles”. ED. Corregidor-Universidad Nacional del Centro-Centro Alexander Von Humboldt. Buenos Aires, 1998.

Sukup, V. Ferrer, A. “Historia de la globalización: orígenes del orden económico mundial”. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.

Thurow, L. “El futuro del capitalismo. Como la economía de hoy determina el mundo del mañana”. Editorial Javier Vergara. Buenos Aires, 1996.

Yoguel, G., “Los condicionantes del nuevo contexto: Las respuestas estratégicas de las Pymes argentinas”, Palermo Business Review, 1997.

Yoguel, G., “Los condicionantes del nuevo contexto: Las respuestas estratégicas de las Pymes argentinas”, Palermo Business Review, 2003.

Zevallos, E Micro,”Pequeñas y Medianas empresas en América Latina.” Revista de la CEPAL (Santiago de Chile), n.79, abr. 2003, p. 53-70.