FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDÁCTICA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

FUNDAMENTOS TE?RICOS PARA LA IMPLEMENTACI?N DE LA DID?CTICA EN EL PROCESO ENSE?ANZA-APRENDIZAJE

Carlos Manuel Cañedo Iglesias
Matritza Cáceres Mesa

Volver al índice

 

 

 

 

PRESENTACIÓN

Estas reflexiones teóricas, están dirigidas a los profesores que se encuentran enfrascados en realizar con eficiencia la noble tarea de la formación holística de las nuevas generaciones.

En los marcos de este documento haremos referencia a las Ciencias que tributan a esta importante misión, haciendo especial énfasis en la Didáctica, como ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso enseñanza –aprendizaje en las instituciones educativas.

El propósito fundamental de este material, es que constituya una guía orientadora que facilite el trabajo de los profesores, sensibilizándolos con los fundamentos teóricos que sostienen a la Didáctica como ciencia.

Desde esta perspectiva, todo Programa Analítico de Asignatura, debe convertirse en un documento de consulta obligada por los profesores en el momento de estructurar metodológicamente cada unidad didáctica, sistema de clase o clase. En tal sentido se debe considerar la relación dialéctica que se establece entre los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje: problema, objetivos-contenidos-métodos recursos didácticos-formas organizativas-evaluación.

Estamos conscientes de que no siempre el profesor que elabora el Programa Analítico de Asignatura lo lleva a la práctica, por lo que es importante que no se interprete como algo normativo de obligado cumplimiento en todos sus aspectos, sino como un documento que está sujeto al análisis y adecuación de las propuestas iniciales, a la situación particular de cada profesor, en función de las características de los grupos de estudiantes con los que trabaja.

Esta proyección metodológica constituye uno de los elementos de flexibilidad curricular y al mismo tiempo, una de las vías para actualizar sistemáticamente los contenidos programáticos preestablecidos en los programas sintéticos en el momento en que se diseñó el Plan de Estudios, en correspondencia con los avances de la ciencia y la tecnología contemporánea.

Ponemos a la consideración de los profesores y esperamos que se conviertan en una herramienta de trabajo que permita centrar la atención de los docentes hacia las siguientes interrogantes:

• ¿Para qué se aprende y enseña?

• ¿Qué se aprende y enseña?

• ¿Cómo se aprende y enseña?

• ¿Dónde y cuándo se aprende y enseña?

• ¿Qué cómo y cuando evaluar? Muchas Gracias La Didáctica es la ciencia que trata el estudio del proceso enseñanza-aprendizaje, por su carácter de ciencia la sostienen Leyes, Principios y Categorías que en lo sucesivo trataremos de explicar en detalles, pero debemos analizar algunos conceptos que se discuten con fuerza en la comunidad científica en la actualidad, como es el caso particular de que indistintamente se le denomina proceso enseñanza-aprendizaje y/o proceso docente educativo, ambos concepto atendiendo al comportamiento de los mismos a nivel internacional no se contradicen, al contrario observamos que se complementan en su acepción, sobre estas cuestiones teóricas debemos profundizar para que se entienda bien por parte de aquellos colegas que tengan la oportunidad y la paciencia de estudiar este documento.

El concepto de Proceso Docente Educativo fue dado a conocer a la comunidad científica en la década de los años 80 por el investigador y profesor cubano Dr C. Justo Chávez y se sustenta en la participación activa que juegan en este proceso sus protagonistas, es decir, si apreciamos en el concepto de Proceso Enseñanza-Aprendizaje se declaran como protagonistas del mismo el Profesor-Alumno, sin embargo, si analizamos profundamente el concepto, nos damos cuenta que en este dinámico y complejo proceso, no sólo son protagonistas estas dos figuras, ya que en él intervienen otros actores que muchas veces son obviados en el análisis, como son los casos de las Organizaciones Estudiantiles y Sindicales, Auxiliares técnicos de la docencia, Personal que se encarga de mantener la limpieza, el orden y la planificación, que contribuyen al logro de la eficiencia del proceso y sin embargo en la mayoría de los casos no le brindamos el protagonismo que realmente tienen estos gestores en el mismo.

En la actualidad la comunidad científica estudia detenidamente las Ciencias que contribuyen y por ende forma parte de la formación educativa de los profesionales, entre ellas podemos citar: Pedagogía, Psicología, Sociología. Epistemología, Deontología y Axiología, al profundizar en este tema debemos concretar el objeto de estudio de cada una de ellas:

Pedagogía: Es la ciencia que se encarga del estudio de la formación del individuo, debemos aclarar que esta formación presenta dos acepciones: una la formación de perfil amplio en la que son protagonista la familia, la comunidad y la escuela y la otra es de perfil estrecho que es la que se realiza en la escuela con las acciones de los protagonistas que intervienen en el recinto, este tema lo hemos clasificado de esta forma para que se entienda mejor el concepto del objeto de estudio de esta ciencia que muchas veces la confundimos con la Didáctica.

Psicología:

La Psicología puede definirse como la ciencia que estudia el comportamiento humano. Para algunos de los psicólogos ésta no puede ser considerada una ciencia, ya que su objeto de estudio no es susceptible de ser investigado por medio de un método experimental y, por lo tanto, no cumple con las condiciones básicas que debe tener toda ciencia. Reducir al sujeto a la función de un mero ejecutor de conductas en aras de que la psicología alcance mayor exactitud y precisión supone un precio elevado, al que numerosos investigadores se oponen. Todo ello conduce a la necesidad de reformular y ampliar la definición de psicología como ciencia que estudia el comportamiento humano. Se puede concluir diciendo que la psicología es la ciencia que se ocupa de la conducta y de la mente humana, en la doble perspectiva de su comportamiento objetivo, por una parte, y de sus estados mentales por otra, procurando al mismo tiempo explicar la génesis de estos fenómenos y formular un conjunto de leyes aplicables a ellos.

Sociología:

El reconocimiento de esta interdependencia ha permitido el surgimiento y desarrollo de una ciencia especial encargada de su estudio: la Sociología de la Educación. Esta ciencia permite el análisis de las relaciones sociales que influyen y participan en el proceso de educación, así como las influencias de esta última en el desarrollo de la sociedad.

Aún cuando a primera vista pareciera que el terreno de la Sociología de la Educación está bien delimitado, no puede obviarse el hecho de que existen diversas opiniones en cuanto a su objeto de estudio, su sistema categorial y su metodología de investigación, lo que ha dado lugar a diferentes denominaciones, entre las que pueden citarse "Sociología Pedagógica", "Sociología Educativa", "Sociología de la enseñanza" y otras, semejante diversidad, a veces no muy convincente para el profano, complica los estudios sobre el tema, por lo que se hace necesaria una definición que contribuya a esclarecer el conjunto de problemas que abarca la ciencia y la diferencia, tanto de las restantes Ciencias de la Educación como de la Sociología General y sus otras ramas.

Epistemología: La gnoseología o epistemología (del griego, ἐπιστήμη o episteme, "conocimiento"; λόγος o logos,"teoría") es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida como "La madre de las Ciencias" Muchos autores franceses e ingleses identifican el término “epistemología” con lo que en español se denomina gnoseología o “teoría del conocimiento”, rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico etc. De hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al español como "gnoseología". Pero aquí consideraremos que la epistemología se restringe al conocimiento científico.

Por otra parte, se suele identificar la epistemología con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a la filosofía de la ciencia como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio.

Deontología: J. Benthan (1834) define por primera vez la deontología en general, como la “ciencia de los deberes o teoría de las normas morales.” Aplicada a las profesiones se denomina deontología profesional y es la disciplina que se ocupa de determinar y regular el conjunto de responsabilidades éticas y morales que surgen en relación con el ejercicio de la profesión, especialmente aquellas de dimensiones que tienen repercusión social.

Su contenido se basa y justifica en los principios y normas de la ética y la moral, el objetivo específico de la deontología profesional, consiste en la aplicación de estos principios a cada profesión.

Axiología: Es la parte de la filosofía que estudia los valores, con el objeto de formular una teoría que permita explicar la existencia y la vigencia de todo un mundo de producción humana que tiene importancia definitiva para la vida del hombre y su desarrollo histórico-social

La axiología a principios de siglo XVIII alcanza gran desarrollo a través de los grandes pensadores alemanes: Max Scheler y Nicolai Hartmann. Así pues, hoy la axiología cobra singular importancia en esta época de crisis que vivimos, para tratar de esclarecer las bases individuales y colectivas sobre las que se están edificando los distintos proyectos de país que actualmente se debaten en el plano político y económico, e incluso para tratar de establecer al más apto (no olvidemos que la axiología, como parte de la ética, es una disciplina práctica y normativa).

Pienso que es de vital importancia para implementar la Didáctica a nuestro desempeño laboral tener presente al menos el objeto de estudio de estas ciencias que sin lugar a las dudas tributan al logro de la eficiencia del proceso enseñanza- aprendizaje que se originan hoy en las instituciones educativas a nivel mundial.