DESARROLLO INDUSTRIAL Y DEPENDENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO. 1940-1970

DESARROLLO INDUSTRIAL Y DEPENDENCIA ECON?MICA EN M?XICO. 1940-1970

Hilario Barcelata Chávez

Volver al índice

 

 

 

 

2.2.2.1 La industria Nacional

La industria en México, había venido presentando un desarrollo más o menos constante a partir de 1921, auque también resiente los efectos de la crisis de 1929. Para este año, la producción industrial, se concentraba en unas cuantas industrias de bienes de consumo, las cuales, representaban el 83% de la producción de manufacturas. Los bienes intermedios y de capital representaban únicamente el 15% y el 2.0% de la producción total en dicha ramas .

Las industrias de alimentos, bebidas, tabaco, textiles y calzado, generaban las dos terceras partes de la producción manufacturera. Por otro lado, la industria química y la siderúrgica básica eran las actividades más desarrolladas en el sector de bienes intermedios, representando el 66% de este sector. En el sector de bienes de capital predominaban los productos siderúrgicos que representaban el 95% de este sector, mientras que las industrias productoras de maquinaria eléctrica y no eléctrica y transporte participaban con menos del 1% en la producción de manufacturas (ver cuadro 6). El bajo nivel de industrialización y la concentración de la producción en industrias de bienes de consumo se evidencia al observar la estructura de las importaciones. El 90% del total de importaciones de mercancías era de productos manufacturados; de éstos, el 33% eran bienes de consumo, 17% bienes intermedios y el 50% bienes de capital. (Cuadro 6)

Para 1929, ya funcionaban en el país, 48 850 establecimientos industriales, de los cuales, el 75% generaban un valor de 10 mil pesos al año y daban ocupación a 3 obreros en promedio. En lo general son estrictamente empresas artesanales y manufactureras con baja composición orgánica de capital. El 25% restante son empresas manufactureras e industriales modernas entre las que sobresalen 500 grandes de textiles, alimentos, química y metalurgia . Estos datos, nos permiten observar, el nivel de atraso que presentaba la industria en aquellos años. Así el valor de la producción industrial en 1929 era de 900.3 millones de pesos, y absorbía 318 770 obreros, es decir, el 13.4% de la PEA total. Del total de empresas industriales que existían se contaban un total de 37 135 propietarios, de los cuales, 33 994 eran mexicanos. Esto se explica, ya que “...el interés del capital extranjero en la industria extractiva determinó que el capital nacional obtuviera cierta libertad para desarrollarse...” .

Con lo que se confirma el hecho de que las inversiones extranjeras se dirigen a los sectores de mayor lucro en la economía. Así vemos que del total de las ganancias obtenidas en la exportación, los productos agrícolas absorbían el 26%, los productos agrícolas absorbían el 26%, los productos de la industria de extracción de metales el 63% y lo de la industria de transformación sólo el 1% . Años más tarde cuando la expansión de los centros hegemónicos y la necesidad de llevar a cabo un proceso de industrialización de México, se notará un giro en la dirección de las inversiones extranjeras.

El cuadro No. 7, nos da una visión de cómo se encontraba estructurada la industria de transformación en 1929. Al observarlo, podemos corroborar, lo que se veía más arriba, en el sentido de que la producción industrial, se encontraba concentrada en bienes de consumo. Así vemos que el número de empresas dedicadas a la producción de textiles y de alimentos hacen más de la mitad del total de los establecimientos industriales; absorbían casi la mitad del capital invertido en toda la industria de trasformación y más de la mitad del total de los obreros empleados en todo el sector.

La industria, como ya se dijo anteriormente, fue uno de los sectores que más se vieron perjudicados por la crisis del 29. el paro industrial va acelerar seriamente el incremento del desempleo y el deterioro de los salarios nominales, los cuales descienden en un 30%. Para 1932-1933, la producción disminuyó respecto a 1929 en un 9.3 y 16.1% para cada año. El número de desempleados hacia 1929 asciende a 89 690; en 1931 a 287 462 y 1933 a 275 744. El descenso de la capacidad adquisitiva de los salarios como consecuencia, va a restringir el mercado a los principales productos de la industria de transformación como la textil y la de alimentos .

Para 1935 sólo funcionaban en el país, 6904 establecimientos industriales, esto es, casi 42 000menos que en 1929. el capital promedio por empresa, por éste motivo, sube de 19790 pesos en 1929 a 104577 pesos en 1935, y el número de obreros por empresas, pasa de un promedio de 5.4 a 28.9. esto significa que quienes más resistieron la crisis fueron los pequeños talleres artesanales con baja densidad de capital y extensiva utilización de mano de obra. Por otra parte, también quiere decir, que se dio una gran concentración del capital en la industria y al mismo tiempo se fortalecieron las fracciones más poderosas de la burguesía industrial.

La misma crisis facilitó la pronta recuperación de la industria pese a todo. Esto fue posible gracias a que algunas ramas industriales como la textil, capturaron la parte de la demanda interna que hasta entonces había sido abastecida por productos importados. Así tenemos que mientras que en 1928 las importaciones de productos textiles representaban el 40% del total del valor de la producción generada en el interior; ya para 1932 esta cifra se reduce al 13%. La producción industrial en general, también se recupera rápidamente. Así, para 1934, ya había superado sus niveles de 1929 en un 25.4%.