DESARROLLO INDUSTRIAL Y DEPENDENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO. 1940-1970

DESARROLLO INDUSTRIAL Y DEPENDENCIA ECON?MICA EN M?XICO. 1940-1970

Hilario Barcelata Chávez

Volver al índice

 

 

 

 

CAPÍTULO I. LOS ORÍGENES DE LA DEPENDENCIA ECONÓMICA

1.1. El condicionamiento externo

1.1.1. La expansión imperialista.

Las condiciones actuales de dependencia económica en que se encuentra México, no son privativas de su lugar geográfico, ya que la comparte con muchos otros países, no sólo latinoamericanos, sino también, africanos y asiáticos. Tampoco es privativa de una etapa histórica, por lo contrario, ésta se ha venido presentado a lo largo de toda nuestra historia, a la vez que se desarrolla formas y modalidades diferentes, pero en el fondo conservando su carácter de fuerza condicionante que atrae y repele, que sujeta y expande otras fuerzas y que al chocar con las condiciones internas de vida material, las modifica, tanto en su forma, como en su desarrollo posterior.

Esta situación, se inició en nuestro país desde la conquista española y se extiende hasta la actualidad. Sin embargo, lo que interesa aquí es poder establecer las formas que adquiere en la actualidad este fenómeno y como esta determina el desarrollo del México moderno. Para tal fin se inicia el análisis a partir de 1880, momento en el que , los países con mayor nivel de desarrollo comienzan una expansión imperialista, que se convierte en una lucha por el dominio y control de las zonas más atrasadas y la inserción de éstas al mercado mundial, obligados por la misma dinámica de su desarrollo capitalista. Porque es precisamente en este momento en que se sientan las bases para el desarrollo de una nueva forma de dominio y dependencia, dejando atrás la sujeción colonial. Las bases capitalistas, en las cuales se sustenta esta expansión, son precisamente las que le dan otro carácter a esta nueva relación dominio-dependencia y el hecho de que se da entre naciones formalmente independientes e inmersas en la división internacional del trabajo.

El atraso económico y debería decir también, social, político y cultural, en el cual se encuentra México actualmente, no es únicamente consecuencia lógica, de su atrasado desarrollo, de su tardía incorporación al mundo industrial que le impidió crear los elementos necesarios, que le sirvieran de empuje hacia niveles más altos de desarrollo como Inglaterra o Estados Unidos.. Por el contrario, en su situación de país dependiente lo que ocasionó que no se presenciara una revolución industrial en su seno y que los beneficios de la que se dio en otros países fueran aprovechados, un tiempo considerablemente más tarde, y sólo porque esto era condición para que los países dominantes siguieran desarrollándose. De ahí también su incorporación tardía y en condiciones de serio atraso al mundo industrializado. De ahí también, el que la industrialización no llegue a los altos niveles que en aquellas naciones.

Hacia 1880 se comienza a presentar una amplísima emigración de capitales, que buscan inversiones que aseguren altas tasas de ganancias, con poco riesgo. Este fenómeno se presenta justamente después de la grave crisis del capitalismo en 1872, misma que es como un termómetro que marca el grado de contradicción al cual llegan las economías capitalistas, cuando los grandes volúmenes de capital y mercancías que produce la misma dinámica del sistema a una velocidad asombrosa, no encuentran colocación en los mercados tradicionales, debido a que las tasas de ganancia han dejado de ser atractivas. Este hecho es precisamente, el que sobrepuja a la emigración de capitales que buscan inversiones más lucrativas, ya que "... la necesidad de la exportación de capital es debida al hecho de que en algunos países el capitalismo ha medrado excesivamente y (...) no dispone de un terreno para la colocación lucrativa del capital..."

El principal factor que abre la posibilidad de conseguir una tasa de ganancia mas elevada, es que en los países dependientes, los salarios son mucho más bajos, las materias primas mucho más baratas y completamente disponibles, y la afluencia de capitales, es decir, la lucha competitiva poco considerable, por ser regiones que apenas se están abriendo al mercado mundial de capitales y presentan amplias posibilidades de monopolización.

Pero esa diferencia en la tasa de ganancia, el hecho de que sea mayor en los países dependientes que en los dominantes, se da gracias a la diferencia entre la composición orgánica de capital entre unos y otros, ya que como es sabido, en los países mas desarrollados, la misma dinámica, provoca que la composición orgánica de capital (COK), vaya siendo mayor y en la medida que esto sucede, la tasa de ganancia decrece . Por ello la transferencia de capitales a países con COK mas baja. Por un lado, por que se obtiene como ya es obvio, una tasa de ganancia mayor, y por otro lado, por que "... se reduce el excedente de capital en el país exportador y pro consiguiente se obstaculiza la tendencia al momento de la composición orgánica de capital..." .

Una muestra de lo que fue el gran boom de las exportaciones de capital, nos la dan las siguientes cifras, hacia 1882 el capital invertido en el extranjero por Inglaterra y Francia sumaban 37 000 millones de francos. Para 1893 eran ya 62 000 millones. En 1902 104 000 millones, de los cuales Alemana aporto 12 500 millones. Y para 1914, un poco antes de estallar la guerra, era cosa de cerca de 200 000 millones de francos, entre os tres pases mencionados. Por lo que se refiere a Estados Unidos tenemos que hacia 1890, el total de sus exportaciones de capital, sumaban 491 millones de dólares . Este último país llevaba a cabo sus inversiones, por completo en América, mientras que el resto invertía, aquí, en Asia y África.

Esta amplia corriente de capitales que se da a partir de estos momentos, permite la consolidación de un nuevo fenómeno dentro de la dinámica capitalista (los monopolios). Estos, son en realidad quienes llevan a cabo la explotación de las nuevas actividades productivas en los países dependientes y de ellos son los beneficios de la amplia transferencia de plusvalía que comienza a fluir como consecuencia de la exportación de sus capitales. Son estos monopolios, quienes se encargan de la organización de a producción, la cual necesariamente responderá a sus intereses. Un resultado de dicha organización es la búsqueda de la integración vertical y horizontal de todo e proceso productivo, desde la explotación de los recursos naturales para la obtención de las materias primas, hasta la comercialización del producto terminado. Esta practica que permite el control total de la producción de las materias primas, permite además reducir los costos de estas en los procesos productivos en que se utilizan y a final de cuentas obtener mayores ganancias. Por eso en que un factor determinante en la atracción de capitales extranjeros a los países dependientes, es la existencia de grandes fuentes de materias primas para la industria y alimentos para los países dominantes. De esa manera, se explica, porque las inversiones confluyen a sectores bien definidos de la economía. En México, por ejemplo, la minería, la agricultura de exportación, el petróleo, etc., que en última instancia no logra mas que un propósito bien definido, orientar los sectores productivos de la economía hacia l exterior.

Esto es lo que dice Ceceña, refiriéndose a la inversión extranjera realizada en México, en aquellos años...

“...Fue así como las inversiones en la minería tendieron hacia la producción de metales industriales para la exportación hacia los países inversionistas, los colocados en los ferrocarriles se orientaron en el sentido de facilitar la exportación de productos por lo que su trazo siguió las rutas hacia el puerto de Veracruz y los puntos fronterizos más importantes de los E.U. Los capitales colocados en empresas agrícolas se dirigieron a la producción de café, cacao, algodón, vainilla y otros productos de exportación, las inversiones en el sistema bancario tuvieron por objeto el financiamiento y consolidación de las empresas extranjeras y la captación de recursos internos para el mismo propósito sendo además un instrumento de gran eficiencia para ejercer influencia sobre el gobierno y la economía nacional en su conjunto...”

Esto da una idea de la forma y modalidad que adquieren las practicas imperialistas, que al invertir sus capitales, no se orientan a sentar las bases para el desarrollo capitalista en el país, sino que, por el contrario, subordina los intereses de la nación a los intereses de los monopolios. Que de hecho se logre un avance sustancial en el desarrollo de las relaciones de producción capitalistas y un considerable crecimiento económico del país, es sin embargo, más, una consecuencia que un propósito.

La expansión imperialista y la inserción de las economías atrasadas, como es el caso de México, a la orbita imperial, no se explica únicamente, a través del razonamiento antes expuesto, sino también en base a otras razones y otros mecanismos. La principal razón, será la necesidad de obtener materias primas y alimentos que requieren, para su expansión industrial, los países capitalistas dominantes, y la obligatoriedad de que estos, se obtengan a bajos precios, lo que desembocara en una sección de las economías atrasadas que producen dichos bienes, y que actúan como receptores de artículos manufacturados, a la orbita del mercado mundial. El principal mecanismo será, el intercambio o desigual.

En efecto, mediante el mecanismo del intercambio desigual, esta inserción se convertirá en el soporte del modelo de acumulación en los países dominantes (habida cuenta de la caída de la tasa de ganancia) y a toda vez que los países atrasados, que devienen subordinados, permitirán (a través de la sobre explotación del trabajo que en ello se lleva a cabo) que los primeros consigan, cada vez en mayor medida, alimentos más baratos, que por serlo, permitirán disminuir el valor de la fuerza de trabajo en dichas economías y, por ende, incrementar o contrarrestar la tendencia a la caída de la tasa de ganancia. Esto es g’ = p’ / c + v donde g’ es la tasa de ganancia, p’ es la tasa de plusvalía, c capital constante y capital variable. Si g’ = p’ / c + v entonces, g’ se vera incrementada.

Tal efecto, puede tener también, la disminución del valor de los componentes de la relación antes mencionada, esto es, el componente circulante del capital constante. Así la amplia producción de materias primar que tiene lugar en los países dependientes, las cuales son obtenidas por las economías industriales, a bajos precios, permite que la tasa de ganancia aumento o por lo menos que no disminuya. Si tenemos que g’ = p’ / c + v entonces, g’ se vera incrementada.

Estos fenómenos analizados, no serán posibles, si no existiera la posibilidad de llevar a cabo, el intercambio de mercancías que los países atrasados producen -materias primas y alimentos-, contra las mercancías que los países dominantes producen -manufacturas- de una manera desigual. Esto es, que la posición del país dominante, permite a os que lo son, violar la ley del valor e intercambiar mercancías desvalorizadas (como efecto de ser producidas con un mayor nivel de productividad y por tanto con una menor cantidad de valor incorporado) por mercancías con una mayor cantidad de valor incorporado . Y el hecho deque éstas últimas permitan incrementar la tasa de ganancia en los países dominantes, por el hecho de disminuir el valor, tanto del componente circulante del capital constante (materias primas) como del capital variable (fuerza de trabajo) contrarrestando así, la caída de la tasa de ganancia (dada por el avance tecnológico que permitió una mayor productividad y por lo mismo dicha desvalorización) obligará a la inserción de los países atrasados –pero grandes productores de bienes agrícolas y mineros- la órbita del mercado mundial.

“...de tal manera, a la plusvalía drenada bajo la forma de ganancias derivadas de las inversiones con un nivel de productividad más bajo, se agregaba a consecuencia del deterioro de los términos de intercambio, menos evidente, pero no menos dolorosa, continuaba el empobrecimiento de gran parte del globo, a favor de un pequeño número de Estados capitalistas y, sobre todo, de su burguesía...”