IMPLICACIONES CONSTITUCIONALES Y SOCIO-JURÍDICAS DE LA PROHIBICIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LOS CULTIVOS DE CÁÑAMO EN COLOMBIA

IMPLICACIONES CONSTITUCIONALES Y SOCIO-JUR?DICAS DE LA PROHIBICI?N Y DESTRUCCI?N DE LOS CULTIVOS DE C??AMO EN COLOMBIA

Juan Carlos Sánchez Gómez

Volver al índice

 

 

 

 

1.2 LAS ZONAS FORESTALES

En Colombia la reducción de los bosques es una causa de preocupación. Sobre las zonas madereras, se puede afirmar que a pesar de ofrecer recursos naturales renovables y productivos; por razones plenamente ambientales, es necesario que se establezcan mecanismos de equilibrio ecosistémico, encaminados a proteger el medio ambiente de una deforestación desmedida, que indudablemente afecta los ciclos bio-atmosféricos del planeta.

La Universidad Nacional, ha sido reconocida en llevar a cabo ese tipo de investigaciones, sobre el tema De ellas, se trae ha colación lo siguiente:

“Los inventarios e investigaciones pertinentes al recurso forestal de los países latinos son evaluados por el FRA (Programa de la evaluación de los recursos forestales). El FRA recibió una recopilación del recurso forestal en Colombia hasta 1996. Reporta una extensión de 632.310 Km2 de tierras arboladas, de las cuales se consideró que un 85% pertenece a bosque natural, es decir, aproximadamente el 50% del territorio colombiano. De acuerdo al Banco Mundial (1996), el porcentaje de deforestación en Colombia es del 0.7% para el período 1981-1990, y la cobertura protegida es del 8.2%

De acuerdo a la Contraloría General de la República (1997), los hogares son uno de los principales demandantes directos e indirectos de madera. Se estima que la demanda aumentará cerca del 30% para el período 2000-2005, lo que implicaría una explotación de los bosques naturales. Colombia tiene una de las 5 mayores tasas de reforestación de bosque húmedo tropical del mundo.

Las regiones con alta presión (densidad poblacional) sobre los bosques incluyen los departamentos de Cauca, Nariño, Risaralda, Caldas, Cesar, Bolívar, Santander, Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander y Boyacá (IGAC, 1998). Dado que la región andina es la mayor afectada, los ecosistemas naturales que actualmente están sufriendo mayores procesos de disturbio, fragmentación y tala, son los bosques entre altitudes mayores a 2.800 msnsm, con géneros nativos como Quercus (roble), Weinmannia (encenillo), Clusia (cucharo), Alnus (aliso) y Drimys (ají de monte), entre otros.

Si bien es inaceptable la idea de mantener extensas áreas de bosque sin ningún fin económico, la reglamentación, las herramientas y el recurso humano para crear opciones de manejo sostenible ya existen en el país, siendo claras oportunidades de empleo para la población rural en muchos municipios”

Reforestación

Beneficios. Para que puedan realizarse acciones de reforestación, debe haber algún tipo de beneficio económico, que puede ser de dos tipos: privados y externos (MINAMBIENTE, 1999).

Los beneficios privados se derivan de proyectos de restauración, reforestación protectora y arreglos agroforestales que acogen a los dueños de los predios donde se ejecutan los proyectos. Los beneficios externos son aprovechados por la población que habita en áreas de influencia o cercanas al sitio de realización del proyecto, generalmente aguas abajo de la zona a reforestar.

Además de madera, los bosques generan otros bienes que se destinan a los mercados locales, o al autoconsumo de las familias. Productos como cortezas, látex, frutas, semillas, resinas, carne, pieles, etc. que debidamente explotados ofrecen una fuente de ingreso adicional a las familias rurales.

Algunos de los principales beneficios externos que se generan son los siguientes:

1. Aumento del caudal hídrico en épocas de sequía y su regulación durante el transcurso del año, con la disponibilidad de agua para el abastecimiento de acueductos para consumo humano y uso agropecuario.

2. Reducción de los picos de escorrentía durante la época de lluvias, y por tanto disminución del riesgo de inundaciones.

3. Mejor drenaje en el suelo para cultivos en las zonas bajas.

4. Reducción de la erodabilidad de los suelos link ò Restauración del paisaje y restauración ecológica.

Técnica e implementación. Los planes de reforestación deben incluir varias etapas, entre las que se incluye:

1. Capacitación a la comunidad en las técnicas de manejo

2. Recolección y conservación de semillas.

3. Siembra en viveros

4. Técnicas de plantación y arreglos de agro-forestería

5. Seguimiento o monitoreo” .

Se cita lo anterior, por cuanto deja claridad, sobre la riqueza de nuestras zonas forestales, características propias de la posición geográfica y climática, de las cuales goza el País, circunstancia de la cual surge un exhorto al compromiso ecológico de velar por la preservación y conservación de dichas riquezas de tal manera que para el cometido, se establezcan mecanismos alternativos que contribuyan en todo con el desarrollo autosostenible, en aras de proteger el Ecosistema.

No obstante, vale decir que no se pretende anular ni total, ni mucho menos parcial, la idea de que teórica y empíricamente, los medios de explotación forestal, ofrecen bondades en los rubros nacionales. Solo se procura dejar en manifiesto, que para este propósito, la tesis cuya finalidad es la implementación de un recurso que naturalmente disponga ampliamente de capacidades de producción de materia prima, la misma que se produce a partir de la madera, destinada a la producción de papel, material de construcción, fibra textil, entre otros; se puede aducir que el cáñamo es el recurso natural renovable, más próximo en cuanto a la producción de la materia prima antes referida.