LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN EN MÉXICO EN LOS SIGLOS XIX Y XX

LA ORGANIZACI?N SOCIAL DEL TRABAJO Y LA PRODUCCI?N EN M?XICO EN LOS SIGLOS XIX Y XX

Jorge Isauro Rionda Ramírez

Volver al índice

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN: EL MODELO

El presente trabajo tiene como principal objetivo explicar cómo los movimientos sociales del país se explican a través de comprender la lógica de acumulación capitalista, en su evolución mundial donde la nación queda inscrita.

Para ello se desarrolla un modelo explicativo que explica el capitalismo desde su origen como parte de la articulación entre regímenes de producción y de regulación, donde se ve la evolución del capitalismo industria, monopolista hasta su fase imperialista.

Previamente se deben establecer las definiciones relativas a institución y a organización.

Por institución se comprende el conjunto de leyes, normas, legislaciones, regulaciones, guías, manuales, reglas y reglamentaciones existentes que sirven para ordenar, como organizar, el trabajo y la producción a nivel social. Las instituciones parten de la instancia pública. Rigen la equidad. Los problemas que observan se les nombran internalidades.

Por organización se entiende un conjunto de personas que suman sus esfuerzos coordinados para el logro de un bien común. Las organizaciones se refieren propiamente a las empresas, tanto públicas como privadas. Procuran la eficiencia. Los problemas que de ello derivan se les conocen como externalidades.

Las organizaciones son producto o predicado de las instituciones, no obstante, las organizaciones tienen a ser preactivas por que se rigen, en la competencia, por la búsqueda de mejorar la eficiencia de sus operaciones, mientras que las instituciones tienen un carácter conservador y reactivo y solo se reforman cuando el cambio de las organizaciones (reestructuración económica), les fuerza a actualizarse, inventarse, aplicarse en lo estricto o bien procurar su consistencia.

La competencia es la fuerza que obliga a las organizaciones a continuamente realizar innovaciones organizacionales o tecnológicas, por ello día a día prosperan y causan el progreso económico por lo que causan la reestructuración económica.

Entonces, la reestructuración económica no es más que el cambio organizacional de las industrias en pro de la mejora, la eficiencia, el progreso, pero sobre todo, para mejorar los márgenes de ganancia y abatir la competencia en el mercado.

Las organizaciones son benéficas por las siguientes razones:

1. Generan empleo.

2. Generan concurrencia.

3. Mejoran la calidad de los productos.

4. Promueven el progreso.

5. Generan satisfactores.

6. Generan concadenamientos industriales.

7. Generan sinergias empresariales.

8. Causan derrama económica.

9. Contribuyen pagando impuestos.

10. Califican el trabajo.

11. Pagan asistencia social.

12. Pagan previsión social.

13. Pagan seguridad social.

14. Causan la innovación y el progreso.

No obstante, tienen efectos colaterales perniciosos a lo que se le conoce como externalidades. Por ello, para regir dichas externalidades se tiene la necesidad del Estado, quien mediante las instituciones regula y prevé la equidad.

Las instituciones económicas son la base del orden establecido, un sistema económico de hecho parte de su formación institucional donde se demarca el carácter y las características de las transacciones económicas legitimadas y garantizadas por el Estado. Las instituciones económicas del capitalismo en cualquiera de sus fases de desarrollo, tienen como objetivos principales:

1. Establecen el contrato social, garantías sociales e individuales y las relaciones industriales.

2. Establecen la propiedad privada o reparto económico.

3. Dan garantías para las remuneraciones a los dueños de los factores productivos. Definen la distribución social del ingreso entre rentas y alquileres, beneficios, intereses y tasas de descuento, como los sueldos y los salarios.

4. Organizan socialmente el trabajo y la producción.

La corrupción es efecto de un problema de tipo institucional causado por la inoperancia de las instituciones de carácter conservador al irse renovando el sistema económico por efecto de las innovaciones tecnológicas y organizacionales Se sostiene, con base a la tesis neoinstitucionalista que, un esquema económico es exitoso o fracasa según sean efectivas y obsoletas sus instituciones. Por ello, se tiene que el problema institucional surge cuando:

1. Reglas obsoletas, que ya no se aplican por que los rasgos de las transacciones que regían han cambiado por lo que resultan obsoletas.

2. Reglas que se ignoran, aquellas leyes que existiendo no obstante las autoridades no aplican por conveniencia política, empresarial, sectorial o corrupción pública.

3. Reglas que no existen, efecto de la creación de nuevos negocios con transacciones no consideradas por la normatividad vigente.

4. Reglas que excluyen reglas, hablan de una esquizofrenia institucional donde existen normas que se contradicen.

Según se dé el problema institucional se da la corrupción, lo que indica que muchas de las actividades quedan al margen de la ley, lo que según sea su grado manifiesta la crisis de un sistema económico formal, donde quienes viven de la economía formal pierden a razón de que los que viven de la economía informal logran con éxito transacciones ilegales. Para ello es necesaria la reforma institucional se oriente a crear las reglas inexistentes para que no existan actividades al margen de la legalidad; se actualicen las reglas, se apliquen y respeten, como se procure su consistencia. En este grado se logra que el esquema funcione bien.

Puntualizando, la relación entre las instituciones y las organizaciones implican para el caso de una teoría del Estado que en su actual expresión post fordista tiene los siguientes puntos:

1. El Estado como objeto económico obedece a los rasgos que el sistema capitalista le otorga, de tal forma que según sean el carácter y las características de las transacciones comerciales y financieras entre los agentes económicos, se delinea el papel económico del Estado en la búsqueda de brindar garantías y legitimidad a las relaciones industriales que en su momento histórico prevalecen.

2. Las crisis sistémicas son efecto de la innovación en el nivel de la empresa y la organización privada de la producción y el trabajo, donde los nuevos negocios, o bien las nuevas fórmulas de hacer negocios distan del orden institucional por lo que caen en la economía informal o corrupción. En el grado de que proliferen estas nuevas fórmulas de hacer negocios, vienen en perjuicio de los negocios formales o que están inscritos en la economía formal, los cuales ven caer rápidamente su tasa particular de ganancia. En el caso opuesto, los negocios informales obtienen grandes ganancias a costa de las restricciones normativas que limitan a los negocios formales. En este sentido y en el grado en que esto se venga a dar, la corrupción generalizada expresa la crisis de la economía formal.

3. El Estado de origen tiene un carácter conservador, por lo que no hará reformas institucionales hasta que los intereses de la economía informal tengan tal peso que superen a los de la parte formal de la economía.

4. La reestructuración económica es un fenómeno que se explica por la lógica de un sistema de mercado donde los negocios en la búsqueda de la mejor oferta mantienen continuas innovaciones tecnológicas y organizacionales. El Estado solo se adapta al sentido que la organización lleva y emprende reformas institucionales en respuesta a la lógica de los negocios.

5. La crisis se profundiza en el grado en que el Estado sea conservador. El Estado es reactivo a los cambios en el seno de las organizaciones que son preactivas ante la necesidad de innovar en la búsqueda de mayor eficiencia en la producción y eficacia en el mercado.

6. El carácter conservador del Estado no solo proviene de ser reactivo a la organización, sino por que el capital organizado, corporativo en grado llega a direccional y controlar al Estado, que siendo de jure del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, obedece a los intereses de grupos jerárquicos, y surge así el Estado fascista que de facto es del pueblo por que se sostiene de sus contribuciones, pero sirve a las clases en el poder, para la burguesía y por la burguesía.

7. La burguesía existen en el lado formal como en el lado informal de la economía. En los negocios surge una contradicción entre la burguesía por los intereses que le convienen a la burguesía que se mantiene de la parte de la economía formal, que son contrapuestos a una nueva burguesía que vive al margen del orden institucional y sus ganancias devienen de las restricciones institucionales que se le imponen a la burguesía de la economía formal. En el grado la burguesía formal enajena al Estado para enfrentar y tratar de contener a la nueva burguesía de la parte informal, en ese grado el Estado es conservador y en el mismo grado se profundiza la crisis, hasta que la burguesía de la corrupción sobrepasa a la de la economía formal y le arrebata el poder formal, es entonces que inicia la fase de legalización de lo informal, esto es de la corrupción, la reforma institucional. Nace con ello un nuevo tipo de capitalismo.

8. Fascismo es un régimen contrario a toda fórmula de democracia.

9. En el siglo XX las crisis marcan la transición de una fórmula privada de organizar el trabajo y la producción por otra nueva más eficiente y efectiva. El Estado es conservador, quiere preservar el orden que a un régimen de producción le conviene en relación a la regulación en las unidades productivas como consuntivas, y su entorno el mercado. La concurrencia de ambas unidades (productiva y consuntiva), en el mercado es interés del Estado pues el mercado per se es anárquico y opera en competencia imperfecta. El Estado debe tratar de conciliar cuanto conceder a favor de la eficiencia para las unidades productivas, respecto al sacrificio de la equidad de las unidades consuntivas o familias. Este es el tema más delicado de la política económica pues debe tratar la dosis necesaria de eficiencia a cambio de la necesaria equidad social deseada. Lo cual no es una tarea fácil, para ello el Estado deambula entre posiciones que van de una nula intervención a una total intervención. Los problemas entre el mercado y el Estado son precisamente las fronteras entre la eficiencia y la equidad.

10. Cuando un Estado es muy conservador pierde legitimidad al grado de llevar a la violencia social que tire el viejo orden e imponga uno nuevo.

11. La organización es proactiva, la regulación reactiva a esta.

12. La regulación debe reformarse al ritmo que lo exige la innovación organizacional.

13. La reestructuración económica es continua, la reforma institucional se da en razón de ésta. La infraestructura condicional la súper estructura.

14. Las crisis se dan por la pérdida de legitimidad de la regulación que observa un problema institucional, lo que crea una crisis de Estado, de conducción y en si del sistema, las reformas deben darse a la velocidad que lo exige el problema institucional por efecto de la reestructuración económica. Si el Estado es conservador se agravarán las diferencias sociales, lo que culmina en una revolución social violenta. Para ello el Estado debe ser reformista, que todo cambie para que todo se preserve.

15. Por el carácter transnacional de los monopolios el Estado en su regulación debe buscar tratados de tipo institucional que homologuen pero a su vez le confieran un carácter transnacional a la regulación.

16. La pobreza en razón del mercado se explica por su tendencia inercial a generar monopolios. Una nación donde se polariza el ingreso es en gran medida una nación cuyos mercados son altamente monopolizados. El papel del Estado es corregir la desviación de precios que los empresarios causan en su racionalidad de lograr las mejores ganancias. El tema de la distribución social del ingreso es finalmente un tema de mercado y que inmiscuye al ESTADO en su papel dentro de la competencia económica.

17. Ante lo anterior, se cuestiona mucho si el Estado de una nación con alta polarización de ingresos está cumpliendo o llevando bien su papel económico ante la proliferación de la pobreza, es entonces que la pobreza es el producto de la incapacidad de conducción económica del Estado. Si el Estado falla en materia de regular la competencia económica el resultado es el aumento de los niveles de desabasto, esto es: pobreza.

Delineados estos elementos, ahora lo consecuente es que con base a la tesis neoinstitucionalista, se trata de explicar el capitalismo.

Sabiendo que el capitalismo es un sistema muy diverso y heterogéneo, se parte de identificar los principales rasgos comunes que le tipifican, independientemente de la región donde prospere. Estos rasgos son>

1. Se trata de un sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción.

2. Es un régimen de mercado.

3. Lo mueve la usura, el afán de la ganancia.

4. Finalmente el dinero tiene un doble carácter: es fiduciario y financiero. Esto es, opera la economía de los signos donde el valor es nominativo y no real (mineral), y sirve para aviar de inicio la producción.

En otras palabras, es una forma históricamente específica de organización social del trabajo y la producción. Se da por la articulación entre tres regímenes de producción (artesanal, rígido y flexible), y cuatro fórmulas de regímenes de regulación (liberalismo, neoliberalismo, keynesianismo y marxismo). El grado, la forma y la naturaleza económica de cada sociedad hacen que de nación en nación el capitalismo exprese economías mixtas, unas más públicas y otras más liberales. El siguiente esquema permite comprender de mejor forma esto:

Este esquema se da como una transición histórica, tal como se presenta en la siguiente gráfica que ilustra la evolución de un régimen de producción a otro, sus respectivos regímenes de regulación y las crisis sistémicas que causa dicha transición.

Se afirma que desde el siglo XVI el inicio del capitalismo mercantil se sustenta en el régimen de producción artesanal, caracterizado entre otros elementos por componerse de muy pequeñas factorías, propiamente talleres domésticos de propiedad familiar, donde se trabajo de forma muy rudimentaria, con herramientas básicas, donde la producción es manufacturera, a muy pequeña escala, cuya producción es muy heterogénea.

El capitalismo mercantil termina con la revolución industrial en el siglo XVIII, donde surge el capitalismo industrial encabezado por Inglaterra. Es el capitalismo industrial donde se puede afirma que el esquema capitalista adquiere un plena expresión, puesto que durante el periodo mercantilista existen muchas instituciones feudales regidas por la Iglesia católica.

Es en el siglo XVII que se da la reforma luterano calvinista en Alemania que influye grandemente a las naciones sajonas tales como Holanda e Inglaterra y que es el fundamento de la ética del capitalismo liberal que en 1776 logra su plena y mejor expresión en el pensamiento de Adam Smith al publicar su texto más importante: La riqueza de las naciones. Año mismo que se consuma la independencia de las colonias inglesas en América del norte y se forman los Estados Unidos de América.

El capitalismo desde entonces se formula bajo la ética liberal cuya lógica parte de la tesis de laissez faire, laissez passer, no obstante, ya a mediados del siglo XIX por efecto de la revolución de la administración científica se inicia la era moderna y con ello se transita del capitalismo industrial al monopolista. Después de la segunda contienda mundial del siglo XX aparecen las fórmulas toyotistas por lo que se inicia el capitalismo imperialista en su fase de globalización. En este tránsito de un capitalismo a otro, el Estado en cuanto su papel se ve modificado por lo que surgen distinto regímenes de regulación tales como el liberalismo, el keynesianismo y el neoliberalismo.

El siguiente esquema presenta los principales rasgos que tipifican cada régimen de producción implementado en el capitalismo.

ESQUEMA: REGÍMENES DE PRODUCCIÓN

1 Esquema de Producción Artesanal

http://webs.uvigo.es/cfacal/esquema2_1.htm

http://webs.uvigo.es/cfacal/esquema2_3.htm

http://webs.uvigo.es/cfacal/esquema2_4.htm

Esquema de Producción Rígida Esquema de Producción Flexible Dominada por:

2 Producción Manufacturera Producción Mecanizada Producción automatizada o robotizada La Empresa

3 Producto Heterogéneo durable Producto Homogéneo perecedero Producto Homogéneo desechable El ESTADO

4 Mano de obra altamente calificada Mano de obra especializada en procesos simplificados Mano de obra sobre especializada en procesos elementales El Mercado

5 La empresa trabaja al ritmo del trabajador El trabajador trabaja al ritmo de la empresa El trabajador trabaja para varias empresas

6 Técnicas de producción diferenciadas según trabajador Uniformidad en las técnicas de producción Técnicas de producción flexible

7 Instrumentos de trabajo elementales o herramientas simples Máquinas como principales medios de producción Automatización gracias a la electrónica y la informática

8 Proceso de producción extensivo en jornada de trabajo Proceso de producción intensivo Procesos intensivos de producción pero breves

9 Insumos vitales de la producción: carbón y acero Insumo vital de la producción: el petróleo Uso de energías alternativas diversas

10 Precariedad en las condiciones de trabajo La explotación se sutiliza La explotación se sutiliza

11 Trabajo manual Trabajo operario Trabajo operario - técnico profesional

12 Trabajador libre formalmente pero cautivo del empleador de forma convencional bajo acuerdo compromiso o chantaje Trabajador libre plenamente ocupado por la empresa de forma formal Trabajador libre parcialmente ocupado por las empresas con una sobre ocupación

13 Inmovilidad laboral Inmovilidad laboral Flexibilidad laboral, libre y versátil

14 Concepto objetivo del trabajo Concepto keynesiano del trabajo (servicios) Concepto del trabajo categorizado privilegiando los servicios informativos

15 Contrato laboral convencional, moral o de palabra Contrato laboral formal colectivo Contrato laboral formal individual

16 Domina la economía primaria Dominan las actividades industriales y los servicios públicos Domina la economía terciaria privada

17 Ruralidad y desarrollo urbano incipiente Desarrollo urbano y formación de megápolis Metropolización de las megápolis y metapolización, conurbación y urbanización con ciudades medias relevantes

18 Garantías laborales bajo cautiverio del trabajador por la empresa Garantías laborales bajo tutela del ESTADO Garantías laborales básicas muchas de ellas concesionadas del ESTADO a la iniciativa privada

19 Pocas o nulas prestaciones laborales Fuertes prestaciones laborales Prestaciones laborales según la capacidad de negociación del obrero con el patrón, el ESTADO vigila el cumplimiento de las cláusulas por ambos convenidas

20 Producción Onerosa Producción costeable Producción muy barata

21 Producción a baja escala Producción a escala Producción a escala mundial

22 Trato digno al trabajador artesano con reconocimiento Trato deshumanizado al trabajador como un recurso de la producción Trato indigno al trabajador

23 Relaciones industriales obrero patronales bien definidas entre empleador y empleado Relaciones industriales mediadas por el ESTADO en fórmulas corporativas La figura del patrón y del obrero se vuelve ambigua dado que empresa es socializada al venderse en un gran número de acciones, muchas de ellas colocadas como parte de una prestación laboral entre los empleados, quienes con el tiempo llegan a percibir más por los beneficios percibidos por las acciones que por su propio salario; ya no hay un dueño sino un consejo directivo y/o consultivo.

24 Artesanía o manufactura Producto en serie Producto en serie

25 El proceso de la producción subsume a la circulación, no hay presencia del ESTADO El ESTADO subsume a la producción y al mercado El mercado subsume a la producción y al ESTADO

26 Procesos productivos simples y técnicas que se habilitan según artesano, tradicionales o de costumbre Cambios integrales en la organización y en la tecnología a largo plazo Cambios parciales en la innovación organizativa y en la tecnológica

27 Contrato laboral a largo plazo Contrato laboral a largo plazo Se abrevia el lapso de producción y se hacen efímeros

28 Tecnología simple y básica consistente en las herramientas de trabajo Tecnología monovalente Tecnología polivalente

29 Factores productivos monovalentes y básicos Factores productivos monovalentes Factores productivos polivalentes

30 Mano de obra de oficios integrales Mano de obra monovalente Mano de obra polivalente

31 Proceso productivo desarticulado con inmovilidad laboral y permanencia Rigidez laboral, inmovilidad, permanencia y especialización Flexibilidad laboral y temporalidad en la permanencia, muchas veces trashumante

32 Producción desorganizada Producción organizada Economía de la post organización

33 Era de la destreza y el talento Era de la electrónica Era de la Información

34 Tecnología básica y Mecánica Tecnología dura, electrónica o procesadores hardware Tecnología blanda, informática o lógicos para el manejo y acceso de la información dirigido a procesos de producción automatizados

35 No existe el seguro de desempleo ni de retiro Seguro de desempleo y retiro dependientes del ESTADO Seguro de desempleo bajo empresas particulares de crédito al trabajo y aseguradoras tipo AFORES y SAR

36 Capacitación en el taller y desarrollo de oficios Capacitación en la escuela y profesionalización Capacitación en tecnológicos y profesionales medios y técnico profesionales

37 Peonaje libre y proletarización Proletarización Lumpa proletarización

38 Producción regional y local independiente Producción corporativa nacional Producción compartida transnacional

39 Organización obrera incipiente o inexistente Sindicalismo estatizado o protagónico Nuevo sindicalismo democrático

40 ESTADO Liberal ESTADO Keynesiano ESTADO Neoliberal

41 No existe la previsión social Existe una fuerte previsión social Se concesiona la previsión social a la iniciativa privada y la paga el propio trabajador

42 Derecho normativo idealista teológico moral Derecho que transita de lo normativo idealista a lo positivo realista laico y ético Derecho positivo laico ético

43 Nula intervención y ninguna intervención Álgida regulación e intervención Álgida regulación con poca intervención

44 ESTADO Liberal ESTADO corporativo benefactor ESTADO Policial y Ecológico

45 ESTADO con nula intervención ESTADO participativo El ESTADO concesiona muchas de sus actividades al sector privado

46 Mercados nacionales y locales competitivos Mercados nacionales y transnacionales Mercados transnacionales

47 Mercados competitivos y oligopólicos Mercados oligopólicos y competencia monopolística Mercados de competencia monopolística

48 Domina el trabajo doméstico y a domicilio Producción integral en el taller Producción de tipo maquilador

49 Economía objetiva Economía de servicios Economía de la información

Asimismo en el siguiente cuadro se tiene las principales características de los regímenes de regulación, incluyendo el socialismo que ya es cuestión aparte del capitalismo, donde la organización privada del trabajo y la producción no existen.

En el fordismo, la producción se logra organizar y el trabajador trabaja al ritmo de la empresa, donde es un operador puesto que ya no se producen manufacturas sino que la alta maquinación permite la producción en serie, a gran escala y con un producto altamente homogeneizado. La mano de obra ya no es altamente calificada sino altamente especializada.

La toyotización o producción flexible, muchas veces considerada post fordismo o ultrafordismo, parte de la automatización de los procesos de producción por lo que se dice que es un esquema post organizacional. Es propiamente la post modernidad. A grandes rasgos en el capitalismo posmoderno el Estado presenta tres grandes funciones, según nos lo indican Samuelson y Nordhaus (2005, las itálicas son citas textuales de los autores. op. cit.; 32 y 33):

1. El fomento de la eficiencia. El Estado aumenta la eficiencia fomentando la competencia, frenando las externalidades, como la contaminación y suministrando bienes públicos.

2. La equidad en el reparto y la estabilización del sistema. El Estado fomenta la equidad utilizando los programas de impuestos y de gasto para redistribuir el ingreso a favor de determinados grupos.

3. El crecimiento macroeconómico. El Estado fomenta la estabilidad y el crecimiento macroeconómico – reduciendo el desempleo y la inflación y fomentando el crecimiento económico – por medio de la política fiscal y de la regulación monetaria.

Obsérvese cómo los regímenes de regulación varían según su grado de intervención en la economía. El liberalismo supone una nula intervención, el neoliberalimo indica una intervención la mínima posible, el keynesianismo sugiere la necesaria (que termina por ser álgida), y finalmente el marxismo es totalitario.

El sistema no es uniforme, parejo, mucho menos homogéneo. La geografía mundial presenta un mundo cuya división y especialización internacional del trabajo se puede ver en el siguiente esquema:

Se tiene un capitalismo central integrado por naciones altamente industrializadas, propiamente del Atlántico norte y Japón, que conviven con un capitalismo periférico con menor grado de desarrollo. El régimen de producción flexible (RPF), se da en la geografía del primer mundo que es el mundo de los países más capitalistas y que llevan la directriz del sistema. El segundo mundo se integra por naciones socialistas que rigen su producción mediante fórmulas propias de la producción rígida pero cuyo plusvalor se reparte socialmente. El tercer mundo o periferia capitalista se integra por naciones de reciente industrialización, como es América Latina, y las naciones de menor desarrollo propias de África y algunas partes de Asia. En las naciones de reciente industrialización domina el régimen de producción rígida y en las menos industrializadas aún se tiene el predominio de la producción artesanal.

Esto no indica que en cualquiera de la geografías del desarrollo no existan algunos de los regímenes de producción, de hecho los tres existen a escala mundial, pero el esquema más desarrollados pone en subsunción al resto, así en el primer mundo la producción flexible le impone sus directrices al esquema fordista como al artesanal, incluso a una escala mundial, mientras que en la periferia, en sumisión a las directrices establecidas por la lógica post modernista, las factorías fordista subordinan a los talleres artesanales.

Las áreas sombreadas representan, simbólicamente, la población que vive bajo uno y otro régimen y grado de desarrollo, lo que ilustra que la población de las naciones más ricas es muy poca comparativamente a la población que aún vive de actividades de tipo artesanal.

Las relaciones entre las empresas grandes, medianas, pequeñas, micro y familiares, en un mismo esquema de desarrollo basado en los tres regímenes de producción se presentan como una articulación vertical donde la directriz la establecen las grandes empresas que implementan a una escala mundial, la producción flexible. Como se puede ver en el siguiente esquema:

Puede ilustrarse en este esquema con la gráfica anterior la forma en que se establece la estructura económica internacional como una división y especialización internacional del trabajo y la producción.

Las grandes empresas sombreadas con verde y azul llegan a vincularse en alguna escala de sus niveles de operación, aunque muchas veces esta articulación se da mediante factorías independientes sombreadas con amarillo.

Según su nivel vertical las empresas por tamaño pertenecen u obedecen a las directrices del capitalismo central, del periférico como naciones de reciente industrialización y bien como periféricas como naciones en vías de desarrollo. Evidentemente la producción flexible se implementa en el capitalismo central, que articula la producción rígida en las naciones de la periferia de reciente industrialización, y que finalmente, se vinculan a las pequeñas factorías artesanales propias del capitalismo periférico de naciones en vías de desarrollo.

En la fase actual de desarrollo capitalista mundial, el régimen de regulación dominante parte de la ética neoliberal la cual se explica en el siguiente apartado.