ALTERNATIVA PARA EL CRECIMIENTO PARA ARGENTINA

ALTERNATIVA PARA EL CRECIMIENTO PARA ARGENTINA

Alejandro Barros

Volver al índice

 

 

 

 

Conclusiones

La propuesta si se llegara a aplicar tendría gran impacto en todos los sectores de la industria y servicios, apuntalando la financiación de las Pymes. Crear un modelo de atracción de inversiones a mediano y largo plazo permitirá un crecimiento continuo del país, y al mismo tiempo capacidad para financiar al estado con todos los servicios que debe prestar a la población.

El proyecto apunta a ser aplicado a la captación de fondos de inversión del sistema de AFJP, Compañías de Seguros, Fondos Comunes, Inversores extranjeros, etc., interesados en instrumentos de inversión de mayor retorno que los que se ofrecen en el mercado hoy en día. Luego se podrá extender al invasor común, que podrá participar en el crecimiento del país, siendo accionista minoritario de sociedades productivas.

También aportará soluciones secundarias para los siguientes problemas que se presentan periódicamente en la economía argentina:

Tipo de cambio contra monedas extranjeras de acuerdo al mercado

Esta situación que se viene dando hace años, y con la dependencia de productos extranjeros que tiene el país, mas las importaciones para la nueva industrialización de Argentina, genera una presión al alza de los precios lo que implica inflación. A su vez la gran dependencia del superávit fiscal del estado esta generado por esta distorsión en el tipo de cambio, que con la excusa de mantener los precios internos cobra a los exportadores retenciones a las exportaciones, y de esta forma vuelca al mercado interno mercaderías que hubieran sido destinadas a la exportación (con mas distorsión de costos).

El problema de la inflación viene asociado con una perdida del valor de adquisición de parte de la población, que en otras épocas han llagado a valores ridículos, como a fines de los años ´80 en que un obrero común tenía un ingreso mensual equivalente a 30 dólares, cuando en los países desarrollados era de 12.000 dólares mensuales.

La capitalización de impuestos permite mantener una relación de costos mas competitiva para las empresas, sin necesidad de variaciones artificiales de los tipos de cambio para hacerlas sobrevivir.

Monopolios y Oligopolios

Otro tema preocupante es que en cualquier rubro de industrias o servicios son pocos los players comparado con las economías de otros países. El ejemplo clásico es cuando un cliente va al supermercado y se para frente a la góndola de papel higiénico y se encuentra que la opción son tres marcas nacionales, y alguna importada, luego va a la góndola del agua mineral y ve que todas las marcas pertenecen a la misma empresa, tal vez hay alguna agua importada al doble del precio, luego va a la góndola de lácteos y ve una situación similar. Cuando sale del mercado para en una estación de carga de combustible, habiendo teniendo que elegir entre tres o cuatro marcas, que tienen precios similares, eligiendo la que otorgue alguna promoción que genere diferencia. Si hubiera más PYMES con menos distorsión de precios por tipo de cambio habría más opción para elegir.

Costo Impositivo

Como tema conexo a la expansión del Mercado de Capitales, el trabajo busca mejorar la demanda de fondos del estado para hacer frente a sus erogaciones, que tiene desde el punto de vista de las empresas, un alto costo asociado a operar en el país. Una empresa tipo, que vende un producto por $ 100, y sus costos son de $ 87, tendrá asociado en el al menos $ 35 de algún tipo de impuesto o aporte por costo laboral (Ingresos Brutos 4% del precio de venta, IVA 21% sobre el precio de venta menos el 21% de los costos de mercaderías y servicios, Cargas Sociales en todas sus variaciones que suman el 31% de los costos por personal), que significa el 41% de los costos de operación. Este programa de capitalización de impuestos a las ganancias reduciría automáticamente los costos asociados a un 33% del costo total de operación.

Falta de Instrumentos de Inversión

El inversor que busca negocios en el país tiene una acotada oferta de productos financieros para traer sus inversiones, destacándose los títulos públicos y plazos fijos como los mas elegidos, y en menor medida lo fondos comunes de Inversión. Actualmente los fideicomisos son productos en auge, con muchas ofertas, pero de muy poca duración, lo que con llevan poca liquidez. Si en cambio miramos el diario Wall Street Journal podemos observar una sección voluminosa de páginas enteras de alternativas de inversión en papeles privados con muy variado rendimiento.

Relación Deuda / PBI

Un tema muy discutido es que nivel de endeudamiento tener con relación al PBI del país, que en nuestro país ronda actualmente el 70% de Deuda sobre el PBI, considerado malo para los calificadores de riesgos, sin embargo encontramos que los países desarrollados esta relación es aun mayor, llegando al 100%, pero a diferencia de ellos nosotros somos más inestables, y pagamos mas intereses consecuentemente. Esto provocó que Argentina se mantuviera fuera del mercado de deuda después del default. Entonces un programa de capitalización que permita vender Títulos Privados, de empresas de mejor relación de Costos / Ingresos, como medio de financiación del estado significaría la posibilidad de obtener recursos adicionales a los presupuestados como ingresos.

Tasas de endeudamiento altas

Tanto para el estado como para los privados las tasas de endeudamiento son muy altas, sin vistas de una reducción consistente. El estado se endeuda a una tasa promedio en dólares del 8% TNA, las empresas privadas están en una tasa cercana al 9% TNA para primera línea, y del 12% al 15% para grandes empresas. Las Pymes tienen que pensar en tasas del 20% o mas. Los prestamos de consumo trepan a un costo financiero total de entre el 30% al 50%, casi usurero e impagables.

Dependencia de la cotización de los Comodities

La sujeción a la exportación de comodities como alternativa de crecimiento para el país, y no a una industria que aporte valor agregado, es una visión de corto plazo. Promover la industria, no con regalos de plata o dadivas, sino con bajas de costos para industrializar el país es la alternativa de crecimiento viable. Si el año que viene bajan los costos de los comodities el estado se encontraría en una estreches financiera considerable, creando otra situación de riesgo de que no deseamos que se vuelva a dar en el país.

Todos los temas enumerados son algunos de los muchos por solucionar, que se van incrementando en la medida en que el país depende más del auge de los comodities que de la Industrialización. La recomposición de la industria que en otros tiempos tuvo la República depende de un programa de expansión coherente con una baja de costos, que atraiga inversores, tanto nacionales como extranjeros. Los capitales no tienen frontera, buscan las mejores alternativas de inversión, y no siempre la que promete más ganancia, sino la que tiene la mejor combinación de riesgo y tasa de retorno.

Un expansión moderada del Mercado de Capitales en Argentina, llevando a una relación de “Volumen de Pesos Operado Anualmente/PBI” similar a los países desarrollados permitirá transformar Argentina en un país exitoso, que sumado a un programa de crecimiento adecuado en tecnología y educación, podría alcanzar un lugar de prestigio en la economía mundial, con una distribución real sobre los trabajadores, que debe ser impulsado por el estado. Una alternativa viable para el logro de este objetivo es el programa de Capitalización de Impuestos que he propuesto.