TÉCNICAS POLITOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

T?CNICAS POLITOL?GICAS PARA LA GESTI?N DE PROYECTOS SOCIALES

Eduardo Jorge Arnoletto

Volver al índice

 

 

 

 

8.00 EL ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PUBLICAS

.01 Secuencia de tareas - Políticas públicas

Se refiere al análisis de aquellas decisiones que tienen como protagonistas principales a los órganos del Estado. Para el abordaje de este tema hay dos concepciones: una tradicional, vinculada con los planteos jurídico-formales de la Ciencia Política clásica, y otra actual, vinculada con los enfoques estructural-funcionalistas y sistémicos.

La concepción institucional-voluntarista de la decisión política le atribuye a la misma racionalidad, autonomía y eficacia, como si los entes decisorios fueran personas conscientes, calculadoras e impositivas de su voluntad. El Gobierno ha resuelto..., la Dirección dispone que..., son algunas de las formas rituales que expresan esa concepción.

La concepción interaccionista de la decisión realiza una fuerte crítica del esquema institucional voluntarista, e intenta otros caminos de acercamiento al tema, estudiando los complejos procesos de interacción que conduce a la decisión; para lo cual usa métodos prestados por la Sociología de las Organizaciones y la Ciencia de la Administración de Empresas.

La concepción interaccionista de la decisión describe y explica las formas concretas del intervencionismo estatal; estudia los mecanismos y exigencias de la acción política; y sobre todo visualiza a cada política pública como el resultado de la interacción de varios actores: grupos, organizaciones, asociaciones, y aparatos político-administrativos. El análisis de esas interacciones se hace en términos de actores, recursos, estrategias y reglas de actuación.

En esta visión, toda política pública es resultado de la interacción de actores que tratan de maximizar sus beneficios en la interacción.

En ningún caso las políticas públicas son obra del encargado de "tomar la decisión" sino de un complejo proceso con muchos actores. Descomponer el proceso en fases sucesivas (como lo hace Ch. Jones en el diagrama que hemos visto en el apartado anterior) es indudablemente tentador, pero hay que hacer dos observaciones: En cada fase intervienen muchos actores; y el encadenamiento de las fases no es lineal ni idéntico en todos los casos.

Este planteo supone condiciones de actuación plenamente racionales en el marco de los propios intereses; mientras que la observación de casos muestra con frecuencia otras condiciones: Mala información, percepción unilateral del problema, apremio por falta de tiempo, apremio por otros intereses que tambien reclaman atención.

Estas condiciones reales de la toma de decisión llevan con frecuencia a formular solamente propuestas aceptables,no propuestas óptimas; a reaccionar en base a hábitos establecidos y no a una reflexión inteligente sobre las nuevas circunstancias; y a adoptar fácilmente soluciones rutinarias. Por otra parte, lo más importante para la mayoría de los actores no es la calidad de las decisiones que se adoptan sino lograr conservar la propia posición como participante en el juego.