UNA TEORÍA DEL DESARROLLO ¿PARA CONSTRUIR EL FUTURO

UNA TEOR?A DEL DESARROLLO ?PARA CONSTRUIR EL FUTURO

Ángel Blas Yanes
María del Carmen Rojas Alfaro

Volver al índice

 

 

 

GENERALIDADES

La violencia es una categoría que se expresa empíricamente en la agresión, física y no física.

La agresión física es aquella que se produce contra el físico de la(s) persona(s) por medio de golpes, heridas, quemaduras, etc.

La agresión no física se produce contra la(s) persona(s) atacando su psiquis. De esta existen diversas maneras de expresión:

1. La falta de proyecto de vida (individual o colectivo).

2. Las palabras soeces o insultos.

3. Los gestos.

4. Los gritos.

5. La ironía.

6. El desprecio.

7. La indiferencia, no prestar atención a la(s) personas(s).

8. Negar los alimentos.

9. La estafa, el timo, el engaño.

10. El rechazo.

11. No prestar atención adecuada a la salud.

12. Sacar a los hijos de la escuela y ponerlos a trabajar.

13. Colocar personas ineptas en puestos clave de la administración.

14. Los chismes.

15. No permitir la relación de los hijos con alguno de los padres cuando hay separación de la pareja.

De manera que en la realidad las agresiones, los ataques contra las personas, pueden incrementarse así:

a. Aumentando el número de personas que son agredidas.

b. Aumentando el número de agresiones contra una misma persona.

c. Modificando la agresión hacia formas que produzcan más dolor, más sufrimiento.

A título de ejemplo señalemos el hecho comúnmente encontrado de que no se les permite a los niños (varones) jugar con muñecas con el pretexto de que se vuelven homosexuales o que eso es cosa de mujeres. Con esa conducta se evita que el niño se entrene en el afecto, lo que provoca que en el futuro tenga dificultades para establecer una buena relación como padre y que deje a su compañera las labores de crianza pues "eso es cosa de mujeres". Este error, de larga data, se ubica en la base del modelo de crianza de los hombres, lo que es sumamente violento no solo para las personas de ese sexo sino también para la mujer y sus hijos.

Quienes sostienen que la violencia se produce solamente del hombre hacia la mujer y los niños confunden, metodológicamente, el concepto con una parte de su expresión empírica, reducen la violencia a la agresión física contra la mujer y los niños y niegan parte de la realidad, por lo cual se quedan diseñando políticas, elaborando programas de combate a la violencia por demás ineficaces, por cuanto no se orientan al verdadero meollo del problema, por ello tales programas están condenados al fracaso.

Por otra parte, es común encontrar que se hable de incrementos en la violencia porque se aumenta el número de víctimas. Desde ya debemos señalar que este es un error de enorme signifijación, por cuanto la violencia puede crecer significativamente aún cuando el número de víctimas disminuya.

METODOLOGÍA

La investigación que hemos realizado partió de la puesta en correspondencia de nuestras inquietudes científicas en relación con la violencia. El proceso que siguió es dialéctico y buscó explorar, analizar, discutir entre nosotros y con las participantes y exponer los determinantes psico-sociales y socio-psicológicos de la violencia.

Por aproximaciones sucesivas fuimos acercándonos a los fundamentos, a las bases, sobre los cuales se construyen las relaciones sociales violentas.

Con el objetivo de recopilar la información pertinente elaboramos un cuestionario que fue auto-administrado por 405 mujeres, madres de familia. Con él mismo indagamos acerca de los cinco temas que de seguido se exponen:

a. Expresiones bonitas, positivas, que les fueron agradables y que recibieron en su infancia y adolescencia de parte de las personas encargadas de su crianza.

b. Expresiones feas, negativas, que les fueron desagradables y que recibieron en su infancia y adolescencia de parte de las personas encargadas de su crianza.

c. La manera como, según criterio de las informantes, influyó en sus vidas esa forma de trato recibida.

d. Expresiones como en a y b que emplean en el trato con los suyos.

e. Expresiones como en a y b que reciben en la actualidad.

El lenguaje de crianza, como lo hemos llamado, tiene gran significación en la formación de la personalidad del individuo, lo impulsa hacia su Desarrollo, le frena las posibilidades de este o las anula.

Con el fin de lograr alta confiabilidad en los resultados procedimos a explicar con claridad los objetivos de este trabajo en particular, de manera que las barreras psicológicas fueran quitadas. Pretendíamos que las respondientes eliminaran prejuicios o malos entendidos y expusieran lo más abiertamente posible sus respuestas.

En los casos en que las resistencias, según nuestro criterio, eran más fuertes, les dimos más apoyo para lograr el cometido. Hubo gran temor a juzgar a sus padres y/o encargados de crianza a quienes se "culpabilizaba" de maltrato o violencia en ese momento; se buscaba, en otros casos, no recordar un pasado doloroso o no había la suficiente confianza aún para exponer esa parte de la vida a los investigadores. Sólo una persona dejó sin contestar el cuestionario completo, expresando que había comprendido el objetivo pero que prefería no responder.

Por otra parte, 17 madres no respondieron a ninguna de las dos preguntas básicas. Ellas son el 4% del total de participantes. Dicha cifra revela el alto grado de eficacia -96% de respuestas válidas- de la metodología que empleamos para que las participantes retrotrajeran su pasado durante la sesión de trabajo, recordaran el lenguaje de crianza y abrieran el espacio para que, sin reservas, pudiéramos obtener las respuestas que requeríamos sobre el lenguaje de crianza empleado por ellas en la actualidad.

El cuestionario fue administrado en pequeños grupos, máximo 25 personas por grupo. Los resultados fueron procesados, analizados y discutidos en cada grupo, con la participación de todas las mujeres que formaron parte de la investigación. Esto permitió el crecimiento personal y grupal, tanto de ellas como de los investigadores, y orientó cambios significativos en cuanto al modelo de crianza que venían siguiendo.

Conviene señalar que; dado el carácter exploratorio del estudio; no elaboramos hipótesis a partir de las cuales orientaríamos el trabajo. Ello no quiere decir que no existieran las interrogantes y algunos supuestos básicos que guiaron nuestro proceso investigativo y alrededor de los cuales se elaboró este capítulo.