POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA PARA EL ESTUDIO MUNICIPAL: CONSULTORÍA ESPECIALIZADA

POL?TICAS Y GESTI?N P?BLICA PARA EL ESTUDIO MUNICIPAL: CONSULTOR?A ESPECIALIZADA

Maria Cecilia Montemayor Marin y otros

Volver al índice

 

 

 

 

EL SECTOR AGRÍCOLA EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS

Sonia Maribel Maury Guerrero
José Juan Batres González

Nuestro tiempo se ha caracterizado por cambios estructurales que buscan imprimir dinamismo a los sectores de nuestra economía, situación que ofrece logros en los sectores industriales y de servicios, desgraciadamente, no se han notado en el sector agrícola, que también tiene mucha importancia en el desarrollo y crecimiento del país.

El campo mexicano, tan utilizado en el discurso político, en la realidad esta muy lejos de contar con apoyos sostenidos que le impulsen, lo que no quiere decirse que no se hayan efectuado inversiones importantes en este sector de nuestra economía, pero sin la continuidad exigida para garantizar soluciones de fondo y no solo de forma como hasta la fecha.

Esta triste realidad, de un agro que parece estar encadenado a un pasado remoto, reclama ser elevado a prioridad nacional, con la finalidad de encontrar respuestas urgentes a sus múltiples problemas.

La meta del desarrollo para incrementar el bienestar social no se ha logrado, la capacidad de satisfacer las necesidades mas elementales de la mayoría de los habitantes siguen siendo muy limitadas, nulas incluso en algunas poblaciones, cuyos índices de marginación se han incrementado a un mas.

Todo ello puede observarse al constarse las condiciones en que viven los jornaleros, minifundistas, y ejidatarios (aunque en un menor porcentaje), que continúan sumidos en una gran pobreza que les obliga a rentar sus tierras e incorporarse como trabajador asalariado para obtener magros recursos que le permitan sobrevivir, sobre todo si consideramos que gran parte de la mano de obra ha venido siendo sustituida por maquinaria agrícola.

Cabe hacer mención que programas establecidos como PROGRESA, PROCAMPO, Alianza para el campo, subsidios a la producción (diesel) no han sido suficientes y han probado su ineficiencia para disminuir la pobreza toda vez que no han mejorado los niveles de vida del campesinado, no obstante que entre sus objetivos se destacan como metas:

a). La identificación total de la población en pobreza extrema y;

b). El otorgamiento de subsidios a insumos para la producción.

En relación al sector rural en el estado de Tamaulipas presenta dentro del conjunto de obstáculos para el desarrollo nacional, una serie de problemas de muy difícil solución, como lo son: los bajos niveles de productividad, migración, desempleo, etc. Aunado a que la producción de granos básicos esta siendo sustituida por otros cuyos márgenes de ganancia son mas alto (agricultura comercial), se confinan en regiones de buen temporal además de productores que cuentan con la tecnología adecuada para llevar a cabo el proceso productivo.

En los últimos años en el estado y en Altamira, se han manifestados grandes cambios en las políticas agrícolas y agrarias del país, es a partir de 1982 cuando se cambia de modelo económico al Neoliberal cuando dichos cambios se acentúan más. Uno de los cambios más radicales es la disminución en la PEA rural.

La apertura económica ha provocado una mayor descapitalización en el agro mexicano, el estado de Tamaulipas no ha sido la excepción la mayor parte de los productores rurales no logran ser competitivos en relación a los costos de producción de otros países (los cuales cuentan con tecnología de punta y elevadas tasas de subsidios ),con los que se están teniendo intercambio comercial o se han firmado tratados comerciales ejemplo TLCAN,.

En las últimas décadas también se han manifestado otros cambios resultado de las políticas implementadas en el sector rural tamaulipeco, ejemplo de ello es que en la población económicamente activa rural ya no se caracteriza solamente por su decrecimiento en la PEA total sino también por el cambio de su lugar de residencia, es decir, por la urbanización creciente de la mano de obra rural. La principal causa de estos cambios son los modelos económicos implementados en el país, modelos como el de sustitución de importaciones y el neoliberal.

Desde la perspectiva neoliberal se considera que “el desarrollo rural fue obstaculizado por regulaciones que inducen a un uso poco eficiente de la tierra, deprimen la demanda de mano de obra rural no calificada y reducen los incentivos para la inversión privada con lo que se cerró la esperanza a muchos campesinos sin tierra ya anclados en la cultura del ejido. Con modificación del articulo 27 constitucional en 1991 incremento mas la ya la precaria situación socioeconómica del campo mexicano. La tecnocracia neoliberal suponía que este programa liberalizador, que dejaba a los agentes privados y a las fuerzas del mercado la libre asignación de los factores productivos, conduciría al incremento de las inversiones de capital en la agricultura, a la elevación de la eficiencia y al desarrollo de la producción de alimentos y materias primas agropecuarias.

El aumento de las actividades industriales y de servicios que en las áreas rurales, llevaron a una nueva relación entre la agricultura y esos sectores, incluyendo una expansión de las ocupaciones rurales no agrícolas.

En la zona sur del estado de Tamaulipas integrada por los municipios de Altamira, CD. Madero y Tampico, es en el primer municipio y en sus 40 localidades rurales donde se limita exclusivamente el presente estudio. El cual tiene la finalidad de encontrar respuestas a una serie de preguntas de investigación, relativas a las causas especificas que generaron la descapitalización del sector rural, a través de un análisis retrospectivo que involucra los periodos de 1940 – 1982, 1983- 2000 en lo que se refiere a la situación del campo a nivel nacional y de 1990 – 2000 en el municipio y ejidos de Altamira, mismo periodo en que se analizaran condiciones demográficas, socioeconómicas

En este sentido, la presente investigación aborda el crecimiento urbano y rural, PEA, producción, crecimiento de los sectores agropecuario, industrial y de servicios, a efecto de encontrar respuestas, que permitan fundamentar la razón de las causas que han provocado el desplazamiento de las actividades rurales por otras actividades.

El trabajo de investigación queda plasmado en este documento, el cual se integra por cuatro capítulos, en el primer capitulo queda analizada la situación del sector rural a nivel nacional de los periodos de 1940 – 2000, revisando los antecedentes del campo mexicano, la reforma del campo, el rezago agrario. Al final del capitulo se analizan la situación actual del sector rural mexicano.

El capitulo dos se estudia el desarrollo del sector rural en el Estado de Tamaulipas.

El capitulo tres describe la situación del ejido en el municipio de Altamira, analizando la situación socioeconómica del municipio, principales actividades económicas así como su desarrollo.

El capitulo cuatro describe la discusión de los resultados obtenidos a partir del análisis de las encuestas aplicadas en estos ejidos. Así se llega a las conclusiones, en donde se detalla la explicación de los hallazgos mas importantes que derivaron del estudio.

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer la evolución socio-económica en el municipio de Altamira Tamaulipas de los años de 1900 – 2000, así como el impacto que se ha presentado por la implementación del modelo neoliberal en nuestro país.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Una amplia revisión bibliográfica y de base de datos de instituciones públicas y privadas, sobre la transformación del sector agropecuario en México y Tamaulipas y, su incidencia en el municipio de Altamira.

• Analizar los factores determinantes en el proceso evolutivo del sector agropecuario en Tamaulipas y los ejidos en el municipio de Altamira de 1990 - 2000.

1.1.3. METODOLOGÍA

La investigación se efectúa en el contexto del sector agrícola, específicamente a los ejidatarios de las cuarenta comunidades del municipio de Altamira. A partir del total de la población que habita en estos ejidos proporcionada por CONAPO (comisión Nacional de la Población), se determina una muestra de 384 ejidatarios a encuestar (metodología cuantitativa, ya que los datos son recolectados sobre una muestra determinada)

Para la recolección de datos, se diseño un instrumento (anexo ), el cual se refiere al perfil de los ejidatarios; esto es, su edad, lugar de nacimiento, estado civil, actividad actual, numero de hectáreas de sus predios, tipos de cultivo, tecnología, insumos( la manera como lo obtienen, si es en efectivo o a crédito)…etc. Para la validación del instrumento se calcula el tamaño de la muestra, en relación a la población total de los 40 ejidos del municipio de Altamira (13,681 habitantes en el año 2000), por lo que se determino una muestra representativa del universo, con un nivel de significación del 95%, valor de Z= 1.96, con una probabilidad de error muestral máximo para los datos globales del 5%.

El proceso seguido a lo largo de la investigación nos llevó a estructurar el trabajo de la siguiente manera.

• Primeramente efectuar una revisión teórica documental sobre la agricultura en México,

• Una amplia revisión bibliográfica, que ha permitido aproximarnos a la realidad del sector agropecuario de Altamira conformado por 40 ejidos de los años de 1990 – 2000.

• Empleo y análisis de diferentes fuentes estadísticas provenientes principalmente de organismos oficiales como INEGI, SAGARPA y SEDESOL, CONAPO.

• Análisis de variables socioeconómicas como: vivienda, educación, salud, empleo, etc.

• Revisión de programas federales y estatales implementados en las áreas rurales, así como sus resultados.

• Aplicación de encuestas y entrevistas a ejidatarios en el municipio de Altamira.

RESULTADOS

En lo referente a los indicadores que se estudian y discuten en la presente investigación.

La información recabada en la aplicación del instrumento describe el perfil social económico del ejidatario, incluye, edad, sexo, lugar de nacimiento, Estado civil, número de hijos, lugar de residencia de los hijos, numero de hectáreas de la parcela, actividad a la que dedica su tierra (agricultura, ganadería a ambas, y otras actividades), agua (modalidad de riego o temporal), legal tenencia de la tierra, programas de apoyo.

Estos datos tienen alta correspondencia con la clasificación que describe el municipio de Altamira (40 localidades rurales) y muestran en que medida el productor cuenta con mayor superficie de tierras opta por dedicarse mas a las actividades ganaderas, o el cultivo de granos cuyos márgenes de ganancia son más altos, o al menos hace a su sistema de producción mas estable.

El municipio de Altamira tiene un total de 40 comunidades rurales, muchas de ellas con una población menor a los 500 habitantes, no cuentan con infraestructura básica (como lo son agua entubada, drenaje, luz eléctrica, caminos, escuelas, centros de salud…etc), o bien les falta alguno de ellos. De los municipios que integran la zona sur es Altamira el que presenta una mayor actividad agrícola, ya que en Tampico (un ejido) y Cd. Madero esta actividad es casi nula. No obstante esta ha ido en decaimiento en relación con otros sectores, los cuales han desplazado las actividades rurales.

Mapa. Del territorio de Altamira, Tamaulipas, en donde se realiza la investigación de campo. Datos recolectados por ejidos y concentrados en el municipio de Altamira para su respectivo análisis y estudio.

ALTAMIRA Y SUS COMUNIDADES RURALES.

El instrumento (cuestionario) consistió en un cuestionario para la recolección de datos (anexo) el cual fue diseñado de acuerdo con los siguientes objetivos.

a). Identificar la actividad agropecuaria que desarrolla actualmente; el número de hectáreas, tenencia de la tierra.

b). Conocer el tipo de infraestructura con la que cuentan los productores rurales para llevar a cabo el proceso productivo, ya sea propia o rentada y los costos que implica el costo de dicha tecnología.

c). Los cultivos, subsidios y programas por parte del gobierno.

Cálculo del tamaño de la muestra proyectada

 Muestras para estudios simples

 La población objeto de estudio es grande (superior a 10,000 casos).

 El cuestionario aplicado comprende 39 preguntas, la mayoría preguntas cerradas

 Las preguntas utilizadas con respuesta como (sí o no; otro, especifique, no sabe, no contesta; etc.).

Tamaño de la muestra proyectada

 Para fijar el tamaño de la muestra en relación con la población total de los 40 ejidos del municipio de Altamira (13,681 habitantes)

 Inicialmente buscamos la muestra representativa del universo para un nivel de significación del 95%, de Z = 1,96,

 y con una probabilidad de error muestral máximo para los datos globales menor del 5%.

El número de encuestas total resultó ser de 384.

Ficha técnica del trabajo de campo.

- Universo de estudio.

Está constituido por la población total de derecho de los 40 ejidos del municipio de Altamira (Tamaulipas). Según el Censo General de Población y Vivienda del año 2000, había en los ejidos del municipio de Altamira un total de 13,681 personas.

- Muestra.

El tamaño muestral realizado para estudiar de forma representativa la población de los ejidos del municipio de Altamira lo establecimos en 384 encuestas personales, lo que supone que, con un nivel de significación de 95% para un valor de Z de 1.96 sigma y con una probabilidad de éxito de p = q = 0,5, el error muestral máximo para los datos globales es inferior al 5%.

- Afijación.

La distribución total de las encuestas se realizó mediante una fijación proporcional al número de personas que habitaban en cada uno de los 40 ejidos del municipio de Altamira.

- Trabajo de campo.

Para la realización de las encuestas se diseñaron un total de 40 rutas aleatorias a partir de los ejidos, habiendo establecido previamente cuotas según visitante y residente.

La recogida de datos fue llevada a cabo por un total de 10 encuestadores procedentes de estudios universitarios de distintas especialidades de las ciencias sociales, todos ellos con experiencia en el sector. No obstante, se procedió a realizar varias reuniones en las que se explicaron a los encuestadores la forma de rutas aleatorias en las que se recogerían los datos.

- Duración del trabajo de campo.

En primer lugar se realizó la aplicación del pretest, que tuvo una duración de 20 días del 8 al 28 de julio del 2006. Finalizado éste y realizadas las rectificaciones pertinentes se procedió a la aplicación del cuestionario definitivo que abarcó del 3 al 25 de septiembre del 2006.

- Depuración y análisis de los datos.

Una vez concluida la recogida de datos se procedió a la revisión de los datos de la encuesta. Para pasar a la fase de introducción de la información de las hojas de respuesta a una base de datos en computadora, mediante un paquete informático muy útil en investigación social el SPSS para WINDOWS versión 12.0. Para este arduo trabajo fueron necesarios tres meses (julio, agosto y septiembre del 2006), tiempo durante el cual se trascribió la información contenida en los 384 cuestionarios validados, cuya labor fue posteriormente revisada.

Dispuesta ya la fase de introducción de datos en la computadora, se pasó a la fase de tratamiento de depuración de datos.

Purificada la información, mediante los programas estadísticos STATISTICA 7.0 para WINDOWS y SPSS 12.0, se la sometió al análisis estadístico descriptivo de frecuencias y porcentajes. Del estudio de estos resultados se crearon nuevas variables, en unos casos por agrupación de variables, en otros casos, por agrupación de respuestas de una batería de preguntas. A la vista de las frecuencias y porcentajes obtenidos tanto para variables originales como para las nuevas se elaboró un plan de análisis del que resultaron toda una serie de matrices de correlación simple y tablas de contingencia (bivariantes) que son la base del análisis que se desarrolla en los capítulos posteriores.

CONCLUSION

El sector agrícola mexicano se encuentra ante una emergencia, debido a que hay una fuerte oferta de mano de obra rural por lo esta se encuentra subutilizada. El gran reto a vencer es el de superar el atraso acumulado que se ha venido incrementando con el paso de los años.

Si bien es cierto que ha existido interés por los diferentes gobiernos del país para solucionar de alguna manera la problemática que se presenta en dicho sector, este no ha sido suficiente, ni adecuado puesto que este se ha estancada mas.

La situación actual del campo es consecuencia de la falta de políticas dirigidas que den realmente solución al principal problema la reducción de los costos de producción.

El sector rural es uno de os mas afectados por la apertura económica y las diversas política de ajuste estructural acontecidas en los últimos 35 años. Sin embargo la crisis rural se agravo mas con los ex presidentes, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y el actual Vicente Fox, (“a pesar de que el presupuesto rural creció, se afirma que la situación empeoró, pues se despojó al agro de oportunidades de ocupación y desarrollo. En el 2000, 18.1% de la PEA estaba en la agricultura y en el 2005 bajo a 15%, lo cual también se compara con el 26.8% registrado en el 2001” ) han tenido un gran impacto económico, politico y sociocultural, en el campo mexicano.

Ante la magnitud de la problemática que se vive en el campo se implementaron diversos programas y soluciones, por grupos investigadores para disminuir la crisis que se han generado en este sector. La manera como se han venido aplicando dichas propuestas en los últimos años tiene los siguientes rasgos centrales:

• la reestructuración agraria y productiva, el fin del reparto agrario con la modificación del articulo 27 constitucional; se ha disminuido el porcentaje de participación estatal que incluye las transferencias de la comercialización y producción de insumos. La eliminación de los subsidios a la producción; la apertura comercial; aplicación de una política social para los pobres como progresa.

En relación a la aplicación política social para disminuir la marginación, el mayor índice de pobreza se encuentra en las zonas rurales. El siguiente cuadro muestra los niveles de pobreza en México del año 2000 al 2005 ( es importante hacer mención que el 80% del programa oportunidades se aplica en los medios rurales)

En contra del optimista balance de la administración federal, los datos antes presentados muestran que los programas implementados por el actual gobierno no lograron disminuir el número de pobres ya que este creció y gran parte de los mexicanos permanece sumergido en la marginación.

Es visible que la situación de la población rural, ha sido una de las mas afectadas por los procesos de la apertura económica (globalización), la inflación, devaluación y otros factores que han impactado profundamente las condiciones de producción, las tecnologías, las contexto de trabajo agrícola y las condiciones económicas se reflejan en su calidad de vida de la población mexicana. Aunado a que a finales de los años sesenta se ha incrementado la inseguridad alimentaría, hay un agravamiento de la degradación ecológica, se han deteriorado las condiciones de vida de amplios sectores y se ha desarrollado una polarizacion social generándose fuertes conflictos políticos – sociales (levantamientos armados en Chiapas, Guerrero; conflicto en Oaxaca…etc.) especialmente en los sectores mas afectados por el empobrecimiento.

Esta situación tiende a llegar a sus límites porque literalmente estas explotaciones, buscan la salida a la situación tan precaria en la que viven por lo que se ha incrementado el desplazamiento de la fuerza de trabajo familiar buscando empleo u otras ocupaciones. La carencia de recursos para reemplazar o al menos dar mantenimiento a sus instrumentos de trabajo, el deshacerse de parte de sus bienes para cubrir deudas o poner en riesgo su patrimonio, al ofrecerlo en garantía para obtener liquidez, es parte de la problemática que día a día se les presenta a la población rural.

Además de su patrimonio, el ánimo campesino también se ha venido desgastando; cansados de esperar del Estado una respuesta, y de observar que independientemente de sus esfuerzos no son capaces de aventajar las leyes del mercado, es lógico que se vean tentados a abandonar su actividad. Así, las cosas, la proporción del ingreso campesino proveniente de otras actividades tiende a aumentar respecto al ingreso proveniente del predio. Pero a fin de cuentas, los medios de producción con los que cuenta el campesino para vivir, no resuelven su problema esencial, que es su reproducción, en todo caso ahora es más fácil orillarlos a deshacerse de sus bienes, abandonar su actividad o desplazarlos.

Por otro lado, la partida del presupuesto público destinada a los sectores más empobrecidos está supeditada a los ingresos y a otras prioridades, pretender subsidiar el consumo de una sobrepoblación ampliada que se expande cada día, nunca será suficiente. Pero mientras el sistema no sea capaz de ofrecer alguna alternativa de vida al campesino y a otros estratos de la sobrepoblación consolidada que les permita por sus propios medios hacerse cargo de sí mismos, el erario público deberá sobrellevar esa carga; suspender estos apoyos significaría un impulso adicional a la actual conflictividad social.

Lo mismo que el resto del aparato productivo, los productores del campo fueron convocados a regirse por criterios de productividad, eficiencia y ventajas competitivas (globalización); y someterse a una profunda reconversión productiva comandada por el sector privado, de origen nacional o externo.

Por ahora y desde 1993 el subsidio más importante por su cobertura nacional y virtualmente el único que recibe el productor-, es el Programa de Apoyo al Campo (PROCAMPO), proyectado a operar durante 15 años a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá. Se diseñó como pago compensatorio a la reducción de los ingresos del productor que resultaría de la apertura comercial, la cantidad que recibe cada ciclo agrícola depende sólo del número de hectáreas cultivadas con variedades de maíz, frijol, trigo, arroz, soya, sorgo, cebada, cártamo y algodón, y se va ajustando por semestre.

La producción campesina (ejidatarios) por su parte suele recurrir a la ganadería de traspatio (la cual se esta incrementando como actividad rural) promovido por el interés de complementar sus ingresos, como seguro o ahorro para contingencias; también porque los productos del ganado y sus derivados forman parte del consumo familiar. En la zona de estudio de las 6, 8 , 12 y en algunos casos 16 hectáreas que es la extensión de tierras de los ejidatarios la mitad la dedican a la crianza de ganado y la otra la ocupan para cultivar sorgo y soya. En relación al primero cuando es la temporada de cosecha se deja una parte para el mantenimiento de su ganado, la mayor parte de vende.

Casi la totalidad de los ejidatarios cuanta ya con su titulo PROCEDE, con el cual pueden vender, enajenar o rentar sus tierra. Una parte la ha vendido sus derechos ya que emigran con toda la familia del ejido, por las condiciones socioeconómicas que en estos prevalecen. Otros rentan sus tierras a ejidatarios de la localidad o a empresas contratándose a la vez como jornaleros para aumentar sus ingresos.

En cuanto a la reconcentración del suelo y la privatización de la propiedad ejidal tampoco han tenido lugar procesos masivos para aglutinarse en torno a los neolatifundistas. Como se sabe, ya antes de las reformas al artículo 27 constitucional, la transmisión del usufructo y la propiedad de los predios ejidales se daba al margen de la ley, ahora el mercado de tierras es sin duda más dinámico

Lo que resulta obvio sin embargo, es que esa gama de ocupaciones precarias, que algunos gustan de llamar “pluriactividad”, no los abstrae por lo general de su carácter de sobrepoblación, y dada la dinámica macroeconómica que se ha impuesto a partir de la aplicación del neoliberalismo, que restringe la oferta de empleo, es muy remoto que este sector tenga acceso al trabajo asalariado.

Los resultados obtenidos en la investigación muestran una oportunidad a reforzar más los rubros que evidenciaron un mayor porcentaje de ayuda. En el análisis al perfil del ejidatario se mencionaba que una de las carencias que mas se observo fue lo referente a la falta de agua (sistemas de riego) ya que la totalidad de los predios estudiados sus tierras son temporaleras. Por lo que es importante que tanto el gobierno federal como el estatal, implementen programas en estas áreas de sistemas de riego, con lo cual se incrementaría la producción y con ello el margen de ganancia.

Los resultados permitieron comprobar que el desconocimiento, el grado de obstáculos o impedimentos en cuanto a los requisitos para acceder al programa Alianza para el campo, no constituyeron los factores necesarios que impidieran acceder al programa. Es claro que el gobierno federal y estatal trabajan para apoyar al campo mexicano, ciertamente la tarea es muy ardua por lo que se debe traducir en un proyecto permanente y sostenible que día con día arroje resultados positivos, y que estos se vean detenidos por los tramites burocráticos o luchas de poder por los actores políticos por el contrario que se avance con bases sólidas.

En relación a los apoyos recibidos por Procampo, los resultados permitieron observar que efectivamente el apoyo que se dedica a los cultivos de granos básicos y de la soya, sorgo, entre otros no alcanza para cubrir los costos de producción, el dinero que perciben por hectárea cultivada el cual depende de lo que se este cultivando, no es suficiente mucho menos para el equipamiento de infraestructura y adquisición de insumos para el cultivo. En relación al otro programa que es el de adquirir por $30 pesos el costal de semilla de sorgo, soya su resultado fue notorio.

En relación al programa Alianza para el campo son muy pocos los ejidatarios que se han visto beneficiados, por lo que se convierte en un foco rojo que se tiene que discutir por parte del gobierno federal y estatal. Si realmente este programa esta al alcance de cualquier productor o si por lo contrario, solo se puede tener acceso cuando se tiene posibilidad económica. Esto último en virtud de ser un programa que apoya con porcentaje a cargo del productor y otro a cargo del programa.

Otro de los problemas que se detectaron es que la mayoría de los hijos de los ejidatarios se encuentran trabajando en los Estados Unidos Mexicanos, en porcentajes menores se encuentran laborado en otros Estados, y en otros municipios del estado (Tampico, Madero, Altamira, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros), sin embargo en las 40 comunidades del estudio una minoría respondió que se les envía dinero para reinvertirlos en el cultivo, la mayoría respondió que es con su propio dinero y lo otorgado por el procampo.

Debido a la emigración de los mas jóvenes (hijos y nietos)de las comunidades investigadas a provocado los siguientes efectos:

1. La mayoría de los ejidatarios son personas de entre 40 y 60 años

2. la feminización de las actividades agrícolas, puede ser por que las mujeres enviuden y automáticamente al ser sus hijos menores de edad ellas heredan el predio; la otra es que como los maridos emigran a otros estados o país en busca de mayores ingresos ellas y sus hijos quedan encargadas de la labor de su parcela.

La situación del campo mexicano y por ende el tamaulipeco, esta drásticamente en una crisis, por lo que se tiene que incentivar a los productores, a través de créditos accesibles, introducción de sistemas de riego, fomentar la investigación en esta área, identificar aquellos productos en los que se tenga ventaja competitiva con nuestros socios comerciales (diversos tratados) y el mundo esto con la finalidad de disminuir las importaciones, provocando con ello que los campesinos sean mas productivos y competitivos y de esta manera se incremente las exportaciones, ya que de este depende el desarrollo de la regiones y del país.

En la actualidad la reforma agraria, no ha sido capaz de solventar, entre muchos otros problemas, el de dotación de tierras, prevaleciendo hasta nuestros días el neolatifundio.

Por otra parte la falta de inversión, Deficiencias en el transporte, largas cadenas de intermediarios, centralización de la agricultura moderna en los distritos de riego, insuficiente desarrollo tecnológico, débil progreso en la creación de agroindustrias, obsoleta infraestructura de acopio, así como de vías férreas y marítimas han provocado un desplazamiento de la agricultura por la ganadería y no aseguran un futuro promisorio para el campesinado mexicano.

El objetivo del gobierno debe ser la retención de la mano de obra en el campo mediante la generación de empleos, debe aumentar los recursos hacia el sector fomentar la comercialización y producción, apoyar las técnicas de producción que aseguren un manejo sustentable de los recursos para consolidar este sector y constituirse en materia alimentaría y al mismo tiempo incrementar los excedentes que puedan ser exportados y captar divisas para reinvertirlas en el campo.

La actual integración del país a los mercados globales, si bien fortalece a una minoría de agro productores, también propicia la perdida de empleo para la mayoría de los campesinos que se dedican a la producción en el campo, y desafortunadamente otras áreas del sector nacional no han crecido para darles trabajo.

FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

1. Factores que provocan que el ejidatario, abandone sus tierras y el comportamiento intercultural hacia la modalidad de agrupamientos o asocianismos.

2. al fluctuar la edad de los ejidatarios entre 40 y 60 años, se hace necesario realizar una investigación longitudinal, para definir el rumbo de las familias campesinas, en el entendimiento de que los hijos se encuentran radicando en Altamira, Tampico, Madero, otros municipios del estado sobre todo los fronterizos, en otros estados y con mayor incidencia en los Estados Unidos americanos. Esta investigación tiene tintes para estudiar el papel de la mujer (esposa e hija de ejidatarios) campesina en el desarrollo de la actividad productiva.

3. Fomentar otras actividades económicas dentro de los ejidos como, los son el turismo rural.

4. La creación de agro empresas y microempresas como medida de freno a la emigración y disminución o erradicación de los problemas socioeconómicos que se viven en estas localidades , logrando el crecimiento de estos ejidos

BIBLIOGRAFÍA

ASTORGA LIRA, ENRIQUE: “Frustraciones y esperanzas de la economía mexicana”. En VVAA: Jornadas del campo. Suplemento del diario la jornada 1995. Editorial Diario La Jornada, México, 1995, pp. .

BARDONAS, NEIMAN G. “Continuidad y cambio en la ocupación agropecuaria y rural de la Argentina”. In: NEIMAN, G. (Comp.) Trabajo de campo. Buenos Aires: Ediciones CICCUS, 2001, pp.

BARTRA ROGER: Estructura Agraria y Clases Sociales en México. Editorial Era, México, 1984.

CALVA, JOSE LUIS “ El TLC y agricultura”, 1998

FLORES LÚA, GRACIELA, PARÉ LUISA Y SARMIENTO SERGIO. Las voces del campo movimiento campesino y politica agraria 1976 – 1984. siglo XXI editores, México, D.F.1988

GARCIA, RODOLFO. L a agricultura en el laberinto de la modernidad. UAZ, México, 1996

GARCIA FERNANDO, E. Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología, ciencias sociales, Alianza editorial, Madrid, 1999.

GOMEZ OLIVER LUIS “La política agrícola en el nuevo estilo de desarrollo latinoamericano, FAO, 1994.

GOMEZ OLIVER LUIS “El papel de la agricultura en México”, FAO, 1995

GUILLEN , ROMO HECTOR. La contrarrevolución neoliberal en México. México D.F. Ed. Era, 1997.

HEWITT DE ALCANTARA, CYNTHIA. La modernizacion de la agricultura mexicana 1940-1970. siglo XXI editores. Mexico, D.F.1999

KLOSTER, ELBA ELEONORA: “Cambios en las características de la población rural económicamente activa en el norte de la Patagonia” Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue Argentina, 1996.

LOPEZ SIERRA, PILAR; MESTRIES FRANCIS; MOGUEL JULIO Y ROBLES

ROSARIO. Historia de la cuestion agraria mexicana. Siglo XXI editores, México D.F. 1990.

LEVY, SANTIAGO, “la pobreza en México” en Feliz Vélez (comp.), la pobreza en México. Causas y políticas para combatirla (lectura de El Trimestre Económico, n.78) FCE-ITAM, México, 1994, p. 85)

MATA, GARCÍA BERNARDINO (Coord.). México rural, políticas para su reconstrucción. México: Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 2001

MARTINEZ MEDINA LORENZO Y MARTINEZ GOMEZ FRANCISCO. “La política agrícola y gubernamental en México, 4 de junio del 2005.

MORETT, J. et. at. “Estudio para incrementar la calidad de vida y el empleo de los jornaleros agrícolas e indígenas. ST y PS”, México. 2001

PARÉ LUISA. El proletariado agrícola en México. ¿campesinos sin tierra o proletariados agrícolas?. Siglo XXI editores. México D. F. 1988

ROMO GUILLERMO. La contrarrevolución neoliberal en México. México D.F.editorial era, 1992.

ZERMENO, FELIPE “La agricultura mexicana ante el TLC; el caso del maíz” en la disputa por los mercados. TLC y el sector agropecuario. México D.F. 1992
 

REVISTAS

ARISPE, Lourdes, Migración, Etnicismo y Cambio Económico. México: 1998 Atlas de Tamaulipas 1992.

CARLSEN, LAURA, 2003. “El movimiento de los campesinos mexicanos: desentrañar los mitos del libre comercio” Damián, Araceli,, Boltvinick, Julio , Evolución y características de la pobreza en México, Revista de comercio Exterior. Vol. 53, num. 6, junio de 2000

FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRICOLA (FIDA), abril de 2002, num.. 11, “Mundializacion, comercio y agricultura: pequeños agricultores tareas ingentes pp. 4 -5)

RAMIREZ, JUARES JORGE: “La globalización y el sector agropecuario en México” 2000, CEPAL, 2001


INEGI

Resultados del VIII censo ejidal 2001

Estados Unidos Mexicanos, XII censo general de población y vivienda 2000.

Tamaulipas. VII, VIII, IX, X, XI, XII. Censo generales de la población y vivienda, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990,2000.

Tamaulipas resultados definitivos tomo II. Tabulados básicos. XI censo general de población y vivienda, 1990.

Tamaulipas resultados definitivos XI censo general de la población y Vivienda 1990. Sistema de cuentas nacionales 2003.

Censo general Agropecuario, Ganadero y Pecuario, Tamaulipas, 1993.

Anuario estadístico estatal, edición 2001, y de la encuesta nacional de empleo 2003.

Conjunto de datos geográficos de la carta de uso. Potencial agrícola 2000.

Tamaulipas XII censo general de población y vivienda 2000, tabulados básicos.

Tamaulipas, resultados definitivos XI censo general de población y vivienda 1990. Tamaulipas, XII censo general de po0blación y vivienda 2000. Tabulados básicos, tomo II, México 1991.

 

PAGINAS DE INTERNET CONSULTADAS.

www. INEGI.gob.mx

www.contactopyme.gob.mx

www. Google

www. Monografías. com

www. Unamosapuntes.com

www.FAO.org/documents

www.SAGARPA.GOB.MX

www.CONAPO.GOB.MX

DICCIONARIO TAMAULIPAS, 1992

ATLAS DE TAMAULIPAS

ENCICLOPEDIA SALVAT, 1998

PERIÓDICO EL FINANCIERO, sección economía, ll de octubre de 2005. Pág. 33 sección economía, 29 de agosto del 2006.

sexto informe de gobierno. “prevalercen viejos vicios y manipulación del campo”. Por Lourdes Edith Rudino. 1 de septiembre del 2006.

“Ineficaz la lucha contra la pobreza”. Por Miriam Regiññ. 1 de septiembre del 2006.

DOF (Diario Oficial de la Federación) al 26 de diciembre de 2005 y vigente a partir del 1 de enero del 2006.

SIACON 2004