LAS RELACIONES FAMILIARES EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS EN LA CIUDAD DE ROSARIO
LAS MUJERES EN LAS ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA

LAS RELACIONES FAMILIARES EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS EN LA CIUDAD DE ROSARIO LAS MUJERES EN LAS ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA

Ana María Ciancio

Volver al índice

 

 

 

 

VI.- TRASCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS:

Vl.I. LOS EJES:

El material que hemos obtenido de las entrevistas es fundamental para hacer inteligible la temática planteada, y de acuerdo a nuestro criterio, debe sistematizar los aspectos comunes que se puedan presentar; pero, al mismo tiempo, retener las experiencias divergentes que nos transmiten las historias de vida de las mujeres que hemos abordado.

Los casos han sido trabajados teniendo en cuenta cada historia individual y cada ciclo familiar.

Para llevar adelante nuestro trabajo hemos considerado:

LA HISTORIA DE VIDA DE CADA UNA DE ELLAS, en lo referente a:

• Familia de origen: composición, lugar de nacimiento, relación afectiva con la misma. Edad del matrimonio y/o unión.

Ambos elementos los consideramos importantes por la influencia que pueden ejercer sus historias en cuanto a su propia visión del matrimonio y la familia.

• Familia de origen del esposo y/o compañero.

• Trayectoria laboral y/o profesional de ambos.

Esto nos permite captar el capital educativo (dado por el grado de educación formal) o la especialización en algún oficio, de lo cual depende el tipo de inserción que han podido lograr dentro de la estructura productiva, como así también sus expectativas personales.

• Edad de las mujeres, por considerar que es un indicador importante de su ciclo vital, al estar relacionado con las responsabilidades familiares y con su participación en el mercado laboral.

• El número de los hijos y las edades de los mismos son también indicadores de la carga de trabajo doméstico y de los obstáculos que se pueden presentar para la contratación laboral.

EL IMPACTO DEL EJERCICIO LABORAL SOBRE LA AUTONOMIA DE LAS MUJERES.

En este sentido se tuvo en cuenta:

• La posibilidad de negociación dentro de la pareja; es decir, si hay reconocimiento de intereses y espacios propios.

• La posibilidad de negociación de la madre con las/os hijas/os

• Los patrones de autoridad imperantes y el grado en que los mismos son legitimados o negociados en el interior de las unidades domésticas.

• La situación de ambos frente a la jefatura.

• Estrategias a las que se apela para realizar las tareas domésticas (incluido el cuidado de las/os hijas/os u otros miembros del grupo familiar) y las extradomésticas.

Estos elementos los consideramos vitales para nuestra investigación, ya que pueden incidir en la posibilidad de los cambios de roles genéricos/generacionales.

EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE EL GRUPO FAMILIAR:

• Repercusión en ambos cónyuges de la desocupación masculina.

• Repercusión en las/os hijas/os.

• Expectativas frente al futuro de los hijos.

Se trata de captar no sólo los aspectos materiales que hacen a la posibilidad de acceder a los distintos tipos de recursos, sino y fundamentalmente, al clima emocional que enfrentan las familias ante la situación de incertidumbre por la que atraviesan.

EL TIPO DE INSERCION SOCIAL PREVIA:

• Las características idiosincráticas de cada grupo en cuestión. Es decir, el grado de adaptación frente a la crisis y las medidas que se implementan para hacer frente a sus efectos, como “recortes de gastos”, cambios en los hábitos de consumo.

• La capacidad de acumulación: vivienda, ahorros; o sea, el capital existente y la posibilidad de aprovechamiento colectivo.

De esto se desprenden los tipos de estrategias (individuales y/o grupales) que se realizan con el fin de obtener recursos monetarios y/o no monetarios: tales como insertarse en el mercado laboral, incrementar horas en el mismo (incluido el cuidado de las/os hijas/os), apelar a redes familiares, barriales o comunales a los efectos de satisfacer la necesidad de bienes y servicios.