Ana María Ciancio
amarcia_5@ciudad.com.ar
El objetivo fundamental del presente  trabajo es analizar la incidencia de la precariedad laboral, el creciente desempleo  y los bajos ingresos en la dinámica y estructura de las familias que pertenecen  a distintos niveles socioeconómicos y en las diversas estrategias que  implementan para hacerle frente. 
  Dichos  factores afectaron en forma desigual a la población, castigando más duramente a  los sectores de escasos recursos que son los que soportan el mayor peso de las  llamadas “políticas de ajuste”, pues se han hecho acreedores de una deuda  social que no han generado; pero, dentro de este grupo, las más afectadas son las  mujeres quienes han sustituído con su sobretrabajo social y familiar las  funciones que los estados han dejado de atender; de allí el hincapié puesto en  las mujeres- unidas/casadas, con hijas/os- en las estrategias de sobrevivencia,  definidas éstas como todas las acciones de carácter individual y/o colectivo,  destinadas a la obtención de distintas fuentes de ingresos utilizadas por las  unidades domésticas a los efectos de lograr y/o mantener su producción  material.
  Centrar  nuestro estudio en una mayor integración femenina en el mercado de trabajo  formal e informal, nos permite ver de qué manera se representa y redefine cada  uno de los dos sexos y su modo de relación con el otro y con las/os hijas/os. O  dicho de otro modo, se hará necesario explorar si la “salida” de las mujeres es  un disparador que promueve una movilización en torno a la posición entre sus  integrantes, entre géneros y generacionales. Esto último nos remite no sólo a  las interacciones cotidianas entre los sujetos, sino también a las condiciones  materiales y simbólicas que los mediatizan. Por lo tanto, adquieren relevancia  desde las inserciones laborales de sus miembros, el peso de las mismas en sus  condiciones generales de vida, la división del trabajo doméstico, la  distribución del poder y/o de la autoridad intrafamiliar, hasta el conjunto de  valores y significaciones que a nivel de lo social construyen los sujetos y el  grado en que los mismos son legitimados o negociados en el interior de las  unidades domésticas.