Mario Guillermo Gómez Olivares
magoliv52@netcabo.pt
Este libro es el resultado de un largo  trabajo de investigación en vuelta de  J.M. Keynes. Tiene por base la tesis que escribí en los años noventa y los  artículos que fui produciendo desde entonces sobre los problemas metodológicos  que están en la base de la interpretación que es hecha aquí y que se inscribe  en una tradición postkeynesiana, la cual coloca acento en el funcionamiento de  una economía monetaria de producción, donde la conducta de los agentes  económicos en un cuadro de incertidumbre es central para entender la  inestabilidad de la sociedad capitalista. Lo que nos proponemos en este libro  es demostrar la actividad intelectual de Keynes como si esta fuese el resultado  de un programa de investigación científica, en la cual este encuentra  fundamentos teóricos para la explicación sobre el desempleo involuntario en el  marco de una economía monetaria. En ese sentido, el programa de investigación  keynesiano representa la constitución de una nueva macroeconomía, distinta de  la macroeconomía neoclásica, no solo porque explica la tendencia intrínseca de  la economía para la inestabilidad en condiciones de laissez-faire económico, en  el período entre las guerras, como explica la disminución de la actividad  económica como un fenómeno cíclico y el desempleo masivo como un fenómeno  persistente e inevitable.
El principal resultado de la  investigación fue la descubierta de las causas para un desempleo de carácter  involuntario, acentuado y persistente. El estudio de estos puntos conduce, de  cierto modo, a una epistemología que influencia la construcción de un modelo  económico, que en la expresión de Skidelsky: “(...)rese analiticamente efficace  una visione economica in cui la abitudini a risparmiare della borghesia avevano  perso la loro funzione sociale; e la loro persistenza rendeva effettivamente  le cose peggiori di quello che dovevano essere”. El modelo de Keynes es  un modelo sobre el empleo en una economía monetaria, refleja la preocupación  con el carácter del desempleo masivo existente en la época de entre las dos  guerras mundiales, asumiendo que tal fenómeno contiene en si la expresión de un  conflicto social potencial, que anuncia la posibilidad de ebullición política,  social e institucional. La construcción de una teoría sobre el empleo no era  solo un ejercicio teórico-académico, era una urgencia de la época, un acometido  inteligente y responsable de un hombre de Cambridge.